La investigación científica y académica en la carrera de Sociología de la UMSA
Scientific and academic research in the Sociology career at UMSAContenido principal del artículo
Si bien la investigación académica cumple con todos los requisitos exigidos por el sistema universitario, se requiere conocer si existen diferencias con la investigación científica. El objetivo fue analizar las características de la investigación académica en los estudiantes y profesionales de la carrera de Sociología de la Universidad Mayor de San Andrés. Metodológicamente se llevó a cabo a través de un estudio de enfoque mixto, tipo descriptivo, se empleó la encuesta a la muestra seleccionada. Los resultados develan una diferencia entre la investigación académica y la investigación científica, que se expresa en que la primera es bastante ampulosa, que carece de rigurosidad científica y además no guarda una relación completa con la realidad nacional, porque tiende a una superficialidad en el tratamiento de las temáticas. Se concluyó que los profesionales consultados dan a entender que existen varios aspectos pendientes a nivel de la carrera, como la necesidad de que los aprendizajes contengan mayor incidencia en el uso de los recursos de investigación.
Although academic research meets all the requirements demanded by the university system, it is necessary to know if there are differences with scientific research. The objective was to analyze the characteristics of academic research in students and professionals of the Sociology career at the Universidad Mayor de San Andrés. Methodologically it was carried out through a descriptive, non-experimental and transectional study. The results show a difference between academic research and scientific research, which is expressed in the fact that the former is quite bombastic, that it lacks scientific rigor and also does not have a complete relationship with the national reality, because it tends to be superficial in its treatment. of the themes. It was concluded that although research is carried out in the Sociology career at UMSA, in general, the professionals consulted imply that there are several pending aspects at the career level, such as the need for learning to contain a greater incidence in the use of research resources.
Descargas
Detalles del artículo
Baillargeon, N. (2007). Curso de autodefensa intelectual. Barcelona: Ed. Crítica
Beltrán, M. (2000). Veinte Tesis sobre la sociología como ciencia secular. Perspectivas sociales y conocimiento, 17- 38
Berdensky, E. (2015). La logística inversa desde la óptica del Desarrollo Sostenible y la Responsabilidad Social Empresaria. Buenos Aires: Universidad Católica Argentina. Tesis de Doctorado en Administración de Empresas
Bourdieu, P. (2000). El sociologo ya las transformaciones recienes de la Economía en la sociedad. Buenos Aires: Pub. Libros de Rojas, Universidad de Buenos Aires
Carrera de Sociología. (2023). Oferta Académica. Obtenido de Criterios de Estructura - Áreas del Plan de Estudios: https://sociologia.umsa.bo/plan-estudios, consultado en fecha: 28/04/2023
Castells, M. (1999). Una introducción a la era de la información . Madrid: Alianza Editorial
Colina C., L. (2007). La investigación en la educación superior y su aplicabilidad social. Laurus. Revista de Educación, 330- 353
Corbetta, P. (2005). Metodología y Técnicas de Investigación Social. Madrid: Ed. Legis
Cruz G., D., & López O., A. (2021). Descubriendo la realidad social: un camino para el diseño de un proyecto de investigación social. Bogotá: Pub. Uniminuto Co
Cuellar, R. (2001). La Universidad del siglo XXI: apectos a mejorar. Encuentros Multidisciplinarios, 1-47
Dáher N., J. (2018). La investigación científica: una función a considerar en el contexto ecuatoriano. EDUMECENTRP, vol. 10, Nº 4, 1-12
Facultad de Ciencias Sociales - U.M.S.A. (2021). Carrera de Sociología-UMSA. Obtenido de Perfil Histórico: https://fcs.umsa.bo/ sociolog%C3%ADa, consultado en fecha: 28/04/2023
Farromeque Q., R. (2016). Perfil Logístico de América Latina. Caracas: Pub. CAF
Freeman, H. (1987). Sociología Aplicada. Nueva York: Ed. Thompson
Gaete M., A. (2021). La rigurosidad cientrífica: validez y confiabiidad en los paradigmas cuantitativo y cualitativo. Revista Investigación en Ciencias, 113-125
Giddens, A. (1990). Consecuencias de la Modernidad. Madrid: Alianza Editorial
Gómez B., C. (2013). Técnicas de Investigación Social. Madrid: Ed. Siglo XXI
Gómez S., G. (2017). Cinco tesis sobre investigación científica en la Universidad Politécnica de Nicaragua. Managua: Pub. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales
González, R. (2010). fuden.es. Obtenido de Validación de estudios cualitativos: www. fuden.es/revista_prensa_detalle.cfm., consultado en fecha 23/11/2022
Hernández S., R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. México: Ed. McGraw-Hill
Jiménez, A. (2016). Tres investigaciones sobre la pertinencia intelectual de la sociología. Santiago de Chile: Universidad de Chile. Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales
Kuhn, T. (1987). La tensión esencial. México: Ed. Fondo de Cultura Económica
La Cátedra. (14 de 12 de 2015). Periódico Institucionalizado de la Universidad Mayor de San Andrés. Datos Estadísticoa: En esta gestión 82.605 estudiantes se matricularon en la UMSA, pág. 20
La Maraña - Sociología (UMSA). (05 de 2019). Boletín Informativo IDIS. La UMSA tiene la primera carrera de Sociología acreditada en el país, pág. 1
Malpica Z., W., Caicedo P., C., & Lasso E., D. (2021). Estudio de la Logística y su importancia en la gestión empresarial de organizaciones sostenibles. Revista Estrategia Organizacional, 11 (1) , 1-17
Mancionis, J., & Plummer, K. (1999). Sociología. Madrid: Ed. Prentice Hall
Prats, J. (2000). Las ciencias sociales en el contexto del conocimiento. Barcelona: Pub. Universitat de Barcelona
Sánchez D., J. (11 de 2022). questionpro.com. Obtenido de https://www.questionpro. com/blog/es/encuestas-online-para- investigacion-academica/#:~:text=La%20 i n v e s t i g a c i % C 3 % B 3 n % 2 0 a c a d % C 3 % A 9 m i c a % 2 0 s e % 2 0 centra,sea%20para%20rechazarla%20 o%20apoyarla., consultado en fecha 29/04/2023
Valera, G. (2001). La explicación de los fenómenos sociales. Revista Fermentúm, año 11, Nº 30, 1-32