https://revistarepe.org/index.php/repe/issue/feed Revista Peruana de Educación 2025-11-17T17:21:01+00:00 Dora Mayta Huiza editor@revistarepe.org Open Journal Systems https://revistarepe.org/index.php/repe/article/view/1793 Satisfacción con la tutoría y estrés académico en estudiantes de secundaria 2025-11-06T02:55:27+00:00 Irma Filomena Linares Carazas ilinares55@yahoo.es Roxana Rita Perochena Morán Ritaperochena127@gmail.com <p>La tutoría escolar constituye un recurso pedagógico primordial en la educación secundaria, aunque su impacto sobre el bienestar emocional requiere mayor análisis. Debido a esto, el objetivo de la investigación fue analizar la relación entre la satisfacción con la tutoría escolar y los niveles de estrés académico en estudiantes de secundaria de cuatro instituciones educativas de Tacna, en Perú. El estudio adoptó un enfoque cuantitativo, diseño no experimental, correlacional y transversal, en una muestra de 251 alumnos que respondieron la Escala de Satisfacción Estudiantil con la Tutoría y el Inventario SISCO de Estrés Académico. Los resultados muestran que el 47,01 % tiene un nivel alto de satisfacción con la tutoría y el 54,98 % presenta estrés académico moderado. Se identifica una correlación positiva fuerte (r=0,71) entre ambas variables. Se concluye que la tutoría se asocia con mayores niveles de estrés académico, lo que exige estrategias de afrontamiento y bienestar.</p> 2025-09-05T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Irma Filomena Linares Carazas, Roxana Rita Perochena Morán https://revistarepe.org/index.php/repe/article/view/1794 Influencia del rol parental en la estimulación temprana y funciones cognitivas en preescolares 2025-11-06T02:55:27+00:00 Karla Mora Alvarado kmoraa@unemi.edu.ec Gardenia Alexandra Ramírez Aguirre gramireza@unemi.edu.ec Vicenta Jubika Ripalda Asencio vripaldaa3@unemi.edu.ec Roxana Paola Cetre Vásquez rcetrev@unemi.edu.ec Jessica Mariuxi Macías Alvarado jmaciasa3@unemi.edu.ec <p>Este estudio analiza la evolución de la producción científica sobre estimulación temprana domiciliaria mediada por padres y su impacto en el desarrollo cognitivo infantil, específicamente en áreas como funciones ejecutivas, lenguaje, alfabetización emergente y numeracidad en preescolares, durante el periodo 2010-2024. La investigación surge como respuesta a los interrogantes generados en el marco del proyecto de vinculación 'Fortaleciendo el Aprendizaje en los Niños de 2 a 6 Años en el Desarrollo Cognitivo por Medio de la Intervención de los Padres y Docentes'. A través de un enfoque bibliométrico, se identificaron las principales tendencias en la producción científica, redes de colaboración y temas clave. Los resultados muestran un crecimiento sostenido en la cantidad de publicaciones, particularmente a partir de 2017, destacando el aumento de la investigación sobre las prácticas parentales y su relación con el desarrollo cognitivo en contextos de vulnerabilidad. La literatura revisada resalta que las intervenciones mediadas por los padres, como la lectura compartida y el coaching parental, tienen efectos positivos en el desarrollo de habilidades cognitivas y socioemocionales, con un impacto más significativo en contextos de bajos recursos. Sin embargo, se identifican vacíos, especialmente en la aplicabilidad de estas intervenciones en América Latina y contextos hispanohablantes. La colaboración internacional, la calidad metodológica y la personalización de las intervenciones son claves para maximizar los resultados de estas estrategias de estimulación. Este estudio contribuye al mapeo de la producción científica en este campo y ofrece una base para el diseño de políticas públicas y programas de intervención más efectivos.</p> 2025-09-05T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Karla Mora Alvarado, Gardenia Alexandra Ramírez Aguirre, Vicenta Jubika Ripalda Asencio, Roxana Paola Cetre Vásquez, Jessica Mariuxi Macías Alvarado https://revistarepe.org/index.php/repe/article/view/1795 Juego simbólico digital y función ejecutiva en niños de educación inicial 2025-11-06T02:55:28+00:00 Marjorie Geoconda Zamora Arana geo_zamo@yahoo.es Wilson Oswaldo Sánchez Macías wsanchezm2@unemi.edu.ec Andrea María Sánchez García sandreaina@gmail.com Alexandra Paola Álvarez Santos alepaoalvsan@hotmail.com Borys Bismark Leon Reyes borysleonreyes@gmail.com <p>El estudio investigó la influencia del juego simbólico digital guiado en el desarrollo de las funciones ejecutivas de niños en educación inicial. Se utilizó un diseño cuasi-experimental longitudinal con enfoque mixto; se compararon dos grupos de escolares que participaron o no en una intervención lúdico-digital mediada por docentes, combinándo mediciones pre-post de funciones ejecutivas con observaciones videograbadas y análisis temático. La intervención fortaleció la función ejecutiva global, con mejoras marcadas en la inhibición y la memoria de trabajo, mientras que la flexibilidad cognitiva mostró cambios limitados; el análisis cualitativo indicó que la mediación adulta y la progresión narrativa del software favorecieron desafíos regulados, representación de roles y autorregulación emocional; la exposición moderada se asoció con mayores beneficios sin señales de sobreuso. El juego simbólico digital guiado constituyó una práctica pedagógica eficaz para potenciar la autorregulación cognitiva en la educación inicial bajo condiciones temporales controladas y mediación intencional, aunque sus efectos quedaron circunscritos a dominios ejecutivos específicos y a contextos con recursos tecnológicos y apoyo docente equivalentes.</p> 2025-09-05T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Marjorie Geoconda Zamora Arana, Wilson Oswaldo Sánchez Macías, Andrea María Sánchez García, Alexandra Paola Álvarez Santos, Borys Bismark Leon Reyes https://revistarepe.org/index.php/repe/article/view/1823 Desarrollo neuromotor y táctil infantil como base neuroeducativa de la preparación para la escritura 2025-11-17T17:08:35+00:00 Fátima Elizabeth Jaramillo Parra fjaramillop@unemi.edu.ec Lila del Rocio Pluas Pérez lpluasp@unemi.edu.ec <p><span class="fontstyle0">El objetivo de la investigación fue analizar la influencia del desarrollo neuromotor y táctil infantil como base neuroeducativa de la preparación para la escritura en niños de educación inicial del sector rural del cantón Milagro. Se aplicó un enfoque mixto de alcance descriptivo y correlacional, en el que se utilizaron pruebas de observación estructurada para valorar el desarrollo neuromotor fino, la exploración táctil y la preparación para la escritura, además de entrevistas y grupos focales con docentes y familias para comprender las prácticas pedagógicas y el contexto rural. Los resultados mostraron que los niños con mayores niveles de coordinación motriz fina y exploración táctil alcanzaron un mejor desempeño en los indicadores de preparación para la escritura y que las oportunidades de juego manual y experiencias sensoriales en el aula y el hogar estuvieron estrechamente vinculadas con dichos niveles. También se observó que las prácticas centradas casi exclusivamente en ejercicios de copiado y en el uso de fichas, junto con la limitación de recursos manipulativos, se asociaron con desempeños más bajos en la preparación para la escritura. Se concluyó que el desarrollo neuromotor y táctil constituyó una base necesaria para la preparación de la escritura en educación inicial rural y que la reorganización de las experiencias pedagógicas y el acompañamiento a las familias resultaron esenciales para fortalecer esta preparación dentro del contexto estudiado.</span> </p> 2025-09-05T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 https://revistarepe.org/index.php/repe/article/view/1824 Estimulación multisensorial y juego temprano para el desarrollo neurocognitivo en la primera infancia 2025-11-17T17:21:01+00:00 Lila del Rocio Pluas Pérez lpluasp@unemi.edu.ec Fátima Elizabeth Jaramillo Parra fjaramillop@unemi.edu.ec <p>El estudio evaluó el efecto de un programa integrado de juego estructurado y rutinas multisensoriales, mediado por docentes, sobre el desarrollo neurocognitivo en la educación preescolar rural. Se aplicó un diseño experimental aleatorizado por conglomerados en aulas de instituciones públicas y se implementaron secuencias lúdicas alineadas con metas de control de la conducta, memoria de trabajo y flexibilidad cognitiva, precedidas por ajustes sensoriales breves para optimizar el estado atencional. Se recogieron resultados proximales de funciones ejecutivas y lenguaje oral con instrumentos estandarizados en línea base y postintervención mediante evaluadores cegados, y se monitorearon adherencia, fidelidad y posibles eventos adversos. Los hallazgos mostraron mejoras superiores a las prácticas habituales en el desempeño ejecutivo global y, de manera más marcada, en el control inhibitorio motor y la flexibilidad cognitiva; en lenguaje, se observaron beneficios en la organización narrativa y una ventaja discreta en vocabulario receptivo. Los análisis de moderación indicaron efectos crecientes con la edad dentro del rango estudiado y ganancias mayores de control inhibitorio en niños con perfiles sensoriales hiporreactivos, sin diferencias por sexo. La robustez analítica, la adherencia elevada y la fidelidad adecuada respaldaron la validez interna y la viabilidad de la intervención en escuelas rurales. Se concluyó que la combinación de regulación sensorial breve, juego con metas cognitivas explícitas y mediación docente se asoció con mejoras significativas y pertinentes para la preparación escolar, y se recomendó aumentar la densidad lingüística para fortalecer la inhibición verbal y evaluar la durabilidad de los efectos en seguimientos posteriores.</p> 2025-09-05T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025