Contenido principal del artículo

Ernesto Ramírez Vicente

Las relaciones sociales en la organización escolar, más que apuntar hacia la consolidación   de la reciprocidad democrática en su gestión interna, encubren un escenario de simulaciones diversas en el que perviven y se reproducen mecanismos jerárquicos verticales de autoridad, donde los alumnos devienen en “subalternos” y tienen márgenes muy estrechos o casi nulos para la toma de decisiones en su conjunto, ya sea a nivel pedagógico, curricular, administrativo o burocrático. No obstante, este fenómeno no tiene únicamente una dirección desde arriba, derivado de tendencias históricas adulto-céntricas, sino que se retroalimenta y refuerza desde la construcción de una personalidad particular de un tipo de alumno propio de la modernidad capitalista,globalizante  y  neoliberal.  El  perfil  de  esta  nueva  juventud  se  orienta  hacia  la pasividad, competitividad, individualismo y la concepción de la educación como un producto más de consumo.Se proponen algunas estrategias y claves para transformar algunos hábitos históricos, políticos, ideológicos y de convivencia en las comunidades escolares.

Detalles del artículo

Cómo citar
Ramírez Vicente , E. . (2022). Participación estudiantil y democracia en las escuelas: ¿existe la voz de los subalternos?. Revista Peruana De Educación, 4(7), 39–53. Recuperado a partir de https://revistarepe.org/index.php/repe/article/view/837
Sección
ENSAYO
Biografía del autor/a

Ernesto Ramírez Vicente , Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego”, Puebla, México

Licenciado en Geografía e Historia con especialidad en Historia del Arte por la Universidad Complutense de Madrid, España. Máster en Historia por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México. Doctor en Sociología por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México. Desde 1998, se ha desempeñado como docente en todos los niveles educativos en España y México en disciplinas de Ciencias Sociales, Humanidades, Literatura y Artes.

Referencias

Arteta, A. (2009). “Tópicos fatales. O las peligrosas perezas de la ciudadanía”. En Carracedo, J.; Rosales, J.; Toscano, M. (dirs). Democracia, ciudadanía y educación. Universidad Internacional de Andalucía: Akal, 23

Carr, N. (2010). Superficiales. ¿Qué está haciendo internet con nuestras mentes? Colombia: Taurus, 22-23

Crouch, C. (2004).Posdemocracia. México: Taurus, 12-14

Duby, G. (1993). “Una entrevista con George Duby”. París: Le Monde, 26 de enero. En Etchéverry, G. (2005). La tragedia educativa. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 201

Fernández, M. (1992). Poder y participación en el sistema educativo. Sobre las contradicciones del sistema escolar en un contexto democrático. Barcelona: Paidós, 62

Flaquer y Giner, en el prólogo de Tönnies, F. (1984). Comunidad y asociación. Barcelona, ediciones 62, 4

Fraser, N. (1996). Social Justice in theAge of IdentityPolitics: Redistribution, Recognition, and Participation. Utah: Stanford University, TannerHumanities Center, 43

Kent, R. (1985). “Los variados senderos de una reforma académica”. En Cuadernos de Crítica UAP. México: Universidad Autónoma de Puebla, 34

López, N. (2005). Equidad educativa y desigualdad social. Desafíos a la educación en el nuevo escenario latinoamericano. Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación. Buenos Aires: UNESCO, 91-92

Marx, C.; Engels, F. (1974). Obras escogidas. Tomo I, México: ediciones Quinto Sol, 113

Miliband, R. (1969). El estado en la sociedad capitalista. México: Siglo XXI, 40-41

Roger, E. (2001). “Los saberes de la educación el futuro”. En Luengo, E. (comp.). Educación, mundialización y democracia: un circuito crítico. México: UIA-ITESO-ULA-UVM, 21

Romano, V. (1993). La formación de la mentalidad sumisa. Madrid: ediciones Endymion, 3-8