Contenido principal del artículo

Marcela Angelina Aravena Domich
María del Socorro Ramírez Giraldo

La educación superior es un referente de progreso social, de justicia, compromiso, desarrollo social y económico de un país, además de político en el sentido de mantener la democracia. Una necesidad de conocimiento, investigación e integración y todos los Estados tienen el deber de desarrollar y promover la educación superior con garantías de Calidad. La educación superior ha cambiado en este siglo, mostrando que la universidad en América Latina y el Caribe debe trabajar y analizar algunos ejes articuladores como son: los problemas de la inclusión, el de la masificación, la internacionalización de los programas educativos, planteándolos como parte de una realidad que caracteriza a todos los países de esta región.


Esta investigación tensiona elementos inherentes a la educación superior que permiten hacer una reflexión constante al respecto de las sociedades modernas. El derecho a la educación, la inclusión con equidad, la etnoeducación, la discapacidad, la multidimensionalidad e interculturalidad, el medioambiente son requerimientos para los Estados en pro de la justicia social y del derecho a la educación.

Detalles del artículo

Cómo citar
Aravena Domich , M. A. ., & Ramírez Giraldo , M. del S. . (2022). La Cultura de la Transformación en la Educación Superior en América Latina y el Caribe. Revista Peruana De Educación, 4(7), 23–38. Recuperado a partir de https://revistarepe.org/index.php/repe/article/view/836
Sección
REFLEXIÓN
Biografía del autor/a

Marcela Angelina Aravena Domich , Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología - UMICET, Panamá, Panamá

Trabajadora Social Universidad Arcis - Santiago de Chile; Postgrado en Gestión de Proyectos y Servicios Sociales Universidad de Barcelona -España; Magister en Políticas Sociales y Gestión Local - Universidad Arcis - Santiago de Chile; Doctora en Ciencias de la Educación Universidad Nacional de La Plata - Argentina. Docente en grado, magister y doctorado en temas de formación docente, investigación y políticas educativas. Directora de tesis de grado y postgrado.

María del Socorro Ramírez Giraldo , Institución Educativa Malabar, Manizales, Colombia

Ingeniera en Informática y Magister en Educación de la Universidad Católica de Manizales, actualmente soy docente del Área de Tecnología e Informática, básica secundaria y media, en la Institución Educativa Malabar en la ciudad de Manizales, Caldas, Colombia. Doctorante de la Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología de Panamá UMECIT con énfasis en Investigación, Evaluación y Formulación de Proyectos Educativos.

Referencias

Aponte, E. (2008). Desigualdad, inclusión y equidad en la educación superior en América Latina y el Caribe: Tendencias y escenarios alternativos en el horizonte 2021. Pp. 113-154. En Tendencias de la Educación Superior en América Latina y el Caribe. Caracas: UNESCO

Botero, A. (2001). Diagnóstico filosófico de los paradigmas de enseñanza universitaria. Revista Uni-pluri/versidad. Vol 1, N°2. Facultad de Educación. Universidad de Antioquia, Medellín. Recuperado de file:///C:/Users/Usuario/ Downloads/12250-Texto%20del%20 art%C3%ADculo-38395-1-10-20120703.pdf

Ferrer, J. (2000). Hacia un nuevo paradigma de Universidad Contemporánea. Encuentro Educacional Vol. 7, No. 1, pp. 7-15. Recuperado de file:///C:/Users/Usuario/ Downloads/955-957-1-PB.pdf

Gobierno de Colombia (1992). Ley 30 de diciembre 28 de 1992 por el cual se organiza el servicio PÚBLICO de la Educación Superior. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/ articles-86437_Archivo_pdf.pdf

Izquierdo, A. (2002). Didáctica de la Educación Superior. Recuperado de https://www. monografias.com/trabajos91/didactica- de-educacion-superior/didactica-de- educacion-superior6.shtml

Lanz, R.; Ferguson, A. La transformación universitaria en el contexto de la relación Universidad-Estado-Mundo. Educere, vol. 15, NÚM. 50, enero-junio, 2011, pp. 177- 186.Venezuela: Universidad de los Andes Mérida

Levy, D. (2019). Perspectivas adicionales sobre la reforma Latinoamericana. Revista de Educación Superior en América Latina. N°5. Pp. 12-15. Colombia: Universidad del Norte

OIT (2019). Diagnóstico de la Educación Superior en Iberoamérica. España: OEI

Orellana, V. (2014). Panorama actual y desafíos de la educación superior en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: Unesco. Recuperado de http://www. unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/ FIELD/Santiago/pdf/APUNTE06-ESP.pdf

Pérez, A. (2014). La educación como un derecho: El papel de las nuevas tecnologías. Revista UAM Ediciones. N°46. Recuperado de https://revistas.uam.es/em/article/ view/293

Piña, N (2015). Derecho Humano a la Educación y su Relación con la Autonomía Universitaria. Recuperado de https://www. scjn.gob.mx/sites/default/files/resenias_ argumentativas/documento/2018-08/res- NLPH-0750-15.pdf

Pires, S; Lemaitre, M. (2008). Sistemas de Acreditación y Evaluación de la Educación Superior en América Latina y el Caribe. En Tendencias de la Educación Superior en América Latina y el Caribe. Capítulo

Pp. 297-318. Caracas: UNESCO. Recuperado de:http://flacso.redelivre.org. br/files/2012/08/753.pdf

Rama, C. (2006). La tercera reforma de la Educación Superior. La tercera reforma de la educación superior en América Latina y el Caribe: masificación, regulaciones e internacionalización. Recuperado de http://www.ub.edu/histodidactica/ images/documentos/pdf/ESuperior%20 en%20AMARICA%20LATINA.pdf

Rama, C. (2009). La tendencia a la masificación de la cobertura de la educación superior en América Latina. Revista Iberoamericana de Educación, ISSN-e 1681-5653, ISSN 1022-6508, Vol. 50, Nº1. págs. 173-195

Real Academia Española RAE (2019). Recuperado de https://dle.rae.es/cultura Reisberg, L. (2019). ¿Es posible la innovación en América Latina?¿La educación Superior en toda América Latina necesita una transformación dramática? Revista de Educación Superior en América Latina. N°5. Pp. 8-11. Colombia: Universidad del Norte

TÜNNERMANN, C. (2007). Los Desafíos de la Universidad en el siglo XXI. Universidad Nacional de Costa Rica. Recuperado de https://www.enriquebolanos.org/media/ publicacion/3151.pdf

Valencia, S. (2012). Desafíos y Paradigmas de la Educación Superior. Revista Cuestiones Constitucionales. N°26. p. 283-307. Recuperado de http://www. scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-91932012000100009&script=sci_arttext

UNESCO (2011). Clasificación Internacional Normalizada de la Educación- CINE. Instituto de Estadísticas de la UNESCO. Recuperado defile:///C:/Users/Usuario/ Downloads/isced-2011-sp.pdf

UNESCO-IESALC (2018). A 100 años de la Reforma Universitaria de Córdoba. Hacia un Nuevo Manifiesto de Educación Superior Latinoamericana. Recuperado de https:// www.iesalc.unesco.org/2019/07/17/ coleccion-cres-2018-a-cien-anos-de-la- reforma-universitaria-de-cordoba-hacia- un-nuevo-manifiesto-de-la-educacion-superior-latinoamericana/

UNESCO-IESALC (2020). Hacia el acceso universal a la educación superior: Tendencias internacionales. Recuperado de https://www.iesalc.unesco.org/ wp-content/uploads/2020/11/acceso- universal-a-la-ES-ESPANOL.pdf

UNESCO-IESALC (2020). Transformaciones sociales en América Latina: Escenario de compromisos y desafíos para la Educación Superior. Recuperado de https://www. iesalc.unesco.org/publicaciones-2/#. YO84MEkzbIU