Ritmo corporal y coordinación audiomotriz
Body rhythm and auditorymotor coordinationContenido principal del artículo
Esta investigación tuvo como principal objetivo determinar la influencia del Programa de psicomotricidad Pun Lay en la coordinación audiomotriz de los estudiantes de una universidad de Lima. Está estructurado en 16 sesiones de aprendizaje de psicomotricidad cuya aplicación mejoró significativamente la coordinación audiomotriz a través de diversas actividades psicomotrices para la mejora de la percepción de la duración del tiempo, en la percepción del silencio, en la percepción de estructuras rítmicas y en el reconocimiento de Ritmos en los estudiantes de una universidad de Lima. Este estudio es de tipo cuantitativo y con un diseño cuasi experimental aplicado a dos grupos, uno de control y otro experimental compuesto por una muestra de 54 estudiantes de una universidad de Lima. Con respecto a los resultados estadísticos, muestran el nivel de significancia (U-Mann-Whitney:p=000 p=.286), puntajes obtenidos del pretest. Por consiguiente, en el postest del grupo experimental, presenta una gran diferencia significativa en los puntajes obtenidos del grupo control (U-Mann-Whitney:***p<.001)
The main objective of this research was to determine the influence of the Pun Lay psychomotor skills program on the auditory-motor coordination of students at a university in Lima. It is structured in 16 psychomotor learning sessions whose application significantly improved the audiomotor coordination through various psychomotor activities for the improvement of the perception of the duration of time, in the perception of silence, in the perception of rhythmic structures and in the recognition of rhythms in the students of a university in Lima. This research study is quantitative and with a quasi-experimental design applied to two groups, a control group and an experimental group composed of a sample of 54 students from a university in Lima. With respect to the statistical results, they show the significance level (U-Mann-Whitney: p=000 p=.286), scores obtained from the pretest. Consequently, in the posttest of the experimental group, it presents a great significant difference in the scores obtained from the control group (U-Mann-Whitney: ***p<.001).
Descargas
Detalles del artículo
Apán, K., Soriano, D., Martínez, R., & Romero, G. (2020). La psicomotricidad como una herramienta del juego terapéutico implementada en. Revista de Educación Básica , 4, 11-16
Aucouturier, B. (24 de 08 de 2017). ÉCOLE INTERNATIONALE. Obtenido de http:// www.eia-ppa.org//index-it.html
BBC News Mundo. (2018). Los países de América Latina con las mayores tasas de desnutrición infantil crónica. Recuperado el 16 de 11 de 2018, de https://www.bbc. com/mundo/noticias-46100675
Cuba, A. (2018). Efecto de un programa de psicomotricidad en niños con problemas de atención e hiperactividad del preescolar del Colegio San Pedro y Villa Caritas de Lima en mayo-junio Lima 2018. Lima, PERÚ: Repositorio de Tesis UNMSM
De la Cruz, E. (2018). Valoración del grado de dependencia en adultos mayores que participan y no en un programa de psicomotricidad, en el Hospital San Juan de Lurigancho - enero 2014. Lima, PERÚ: Repositorio de Tesis UNMSM
Durand,G.(2017).Programadepsicomotricidad en el desarrollo integral en niños de tres años - Comas, 2016. LIMA, PERU
Escudreo, I. (2018). El Efecto Mozart como recurso didáctico para la mejora de las capacidades motrices en Educación Primaria. Castellón de la Plana, España: Repositori Universitat Jaume I
Jiménez, C. (2019). Programa “Juegos motrices” para mejorar la psicomotricidad en niños de 5 años de la Asociación Cultural Johannes Gutenberg en Comas. LIMA, PERU: Repositorio de la Universidad César Vallejo
Jondec, H.(2017). Eficaciadelapsicomotricidad para mejorar el equilibrio en el adulto mayor. Hogar de San José - Trujillo 2016. Trujillo, PERÚ: Repositorio de la Universidad Alas Peruanas
Larraín Valenzuela, J. (2020). Aportes en psicomotricidad clínica: acompañamiento psicomotriz dentro del contexto de pandemia. Convergencias. Revista de Educación , 6, 39-54
León, A., Mora, A., y Tovar, L. (2021). Fomento del desarrollo integral a través de la psicomotricidad. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores. , 1, 1-13
Lora, J. (2015). Yo soy mi cuerpo. Lima, España: Universidad Peruana Cayetano Heredia Martínez, , V., y Bernabé, M. (2019). Experiencia universitaria innovadora sobre didáctica de la motricidad infantil: De las aulas universitarias a las aulas de Educación Infantil. Revista Electrónica Educare (Educare Electronic Journal) .
MINEDU. (2018). Plan de Fortalecimiento de la Educación Física y el Deporte Escolar. Resolución Ministerial Nº 034-2015-MINEDU. Recuperado el 05 de 02 de 2018, de http://www.drelm.gob.pe/ drelm/portal/plan-de-fortalecimiento- de-la-educacion-fisica-y-el-deporte- escolar-2018-2/
Morales, P. (2017). Efectos de un entrenamiento basado en el baile sobre el control postural y factores de la calidad de vida en la tercera edad. Elche, España.
OMS. (2020). Cada movimiento cuenta para mejorar la salud – dice la OMS. Recuperado el 25 de 11 de 2020, de https://www.who.int/es/news/item/25- 11-2020-every-move-counts-towards- better-health-says-who
Pozo, C. (2019). La psicomotricidad como estrategia terapéutica en el mantenimiento de las funciones cognitivas y motoras de los adultos mayores con Deterioro Cognitivo Leve. Quito, Ecuador: Quito: UCE
Pun Lay León, C. E. (2021). Ritmo y coordinación audiomotriz. 01
Sánchez, A., y Samada, Y. (2020). La psicomotricidad en el desarrollo integral del niño. Revista científica multidisciplinaria MIKARIMIN , VI, 121- 138
Sánchez, L., Ramón, A., y Mayorga, V. (2020). Desarrollo Psicomotriz en niños en el contexto del confinamiento por la pandemia del COVID 19. Revista científica Dominio de las Ciencias , 6, 203-219
SUNEDU. (2019). Resolución del Consejo Directivo Nº 147-2019-SUNEDU/CD. Lima. Recuperado el 20 de 11 de 2019, de https://actualidadempresarial.pe/norma/ resolucion-del-consejo-directivo-147- 2019-sunedu-cd/d6b90135-9667-4183- b161-86675ec8fc25
Valderrama, S. (2013). Pasos para elaborar proyectos de investigación. Lima: Ed. San Marcos
Vera, G. (2018). Esquema rítmico musical en el desarrollo de la motricidad gruesa. Guayaquil, Ecuador: Repositorio Universidad de Guayaquil