Contenido principal del artículo

Jorge Guerrero

La presente investigación se planteó diagnosticar cuáles estrategias instruccionales utilizan los docentes que administran la unidad curricular “Habilidades de comunicación oral y escrita”, como parte del curso básico de formación de los oficiales de seguridad ciudadana de la Academia de la Policía Municipal de Sucre, estado Miranda. El enfoque asumido fue el cuantitativo y el diseño de campo de carácter descriptivo. Los instrumentos fueron un cuestionario y una lista de cotejo La muestra estuvo conformada por los seis docentes encargados de administrar dicha unidad curricular. Los resultados arrojaron que los docentes omiten la planeación, ejecución y evaluación de una estrategia instruccional, porque desconocen la forma cómo se organizan y cómo se llevan a cabo las situaciones de enseñanza para promover aprendizajes. De allí que este diagnóstico permitió proponer el diseño de estrategias instruccionales para que los docentes aborden de manera efectiva los procesos de enseñanza y de aprendizaje

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Guerrero, J. (2021). Estrategias instruccionales utilizadas por los docentes del curso básico de formación de los oficiales de seguridad ciudadana. Revista Peruana De Educación, 2(4), 128–148. https://doi.org/10.33996/repe.v2i4.240
Sección
ARTÍCULOS
Biografía del autor/a

Jorge Guerrero, Academia de la Policía Municipal de Sucre, Miranda, Venezuela

Licenciado en Contaduría Pública. Especialista en Docencia Universitaria. Especialista en Gestión de Tributos Nacionales. Magíster en Educación, mención Estrategias de Aprendizaje. Docente de la Academia de la Policía Municipal de Sucre, Miranda, Venezuela.

Referencias
Alfonzo, A. (2003). Estrategias Instruccionales. Recuperado de http://www.medusa.unimet.edu.ve/educacion/fbqi21/estrategias.pdf
Arias, F. (2006). El proyecto de investigación: Introducción a la metodología científica. 5ªedición. Caracas: Episteme
Comisión Nacional para la Reforma Policial [CONAREPOL]. (2007). Recomendaciones Generales. Caracas: MPPRIJ
Consejo General de Policía- Comisión Nacional para la Reforma Policial (2010). Orden en la Sala. Practiguía sobre la adecuación de la base Jurídica y Estructura Organizativa de los Cuerpos de Policía. Colección Baquía. Reglas mínimas de estandarización para los cuerpos policiales. Caracas
Farci, L. y Ruíz, B. (2007). Proyecto de Investigación en Ciencias. Caracas: Panapo
Guerrero, J. (2018). Estrategias instruccionales para abordar la unidad curricular Habilidades de comunicación oral y escrita del curso básico para oficiales de seguridad ciudadana en la Academia de la Policía Municipal de Sucre (trabajo de maestría). Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL), Instituto Pedagógico de Miranda José Manuel Siso Martínez (IPMJMSM), Caracas, Venezuela
Ley Orgánica del Servicio de Policía y del Cuerpo de Policía Nacional Bolivariana. (2008). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 39.303, Noviembre 10
Márquez, O. (2006). El Proceso de la Investigación en las Ciencias Sociales. Barinas, Venezuela: Ediciones UNELLEZ
Monje, C. (2011). Metodología de la investigación cualitativa y cuantitativa. [Libro en Línea]. Universidad Surcolombiana. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Recuperado de https://carmonje.wikispaces.com/file/view/Monje+Carlos+Arturo+-+Gu%C3%ADa+did%C3%A1ctica+Metodolog%C3%ADa+de+la+investigaci%C3%B3n.pdf
Smith, P. y Ragan, T. (1999). Instruccional design. New Jersey: Merrill Prentice Hall
Szczurek, M. (1989). La estrategia instruccional. En Revista Investigación y Postgrado. 4 (2), 7-25
Tamayo, M. (2004). El proceso de la investigación científica. 4ªedición. México: Limusa
Tamayo, G. y Tamayo, M. (1998). Proceso de investigación científica. México: Limusa