Contenido principal del artículo

Otto Alexander Magdaleno González

El propósito fue analizar las implicaciones de las percepciones de los docentes y estudiantes universitarios de Educación Musical de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador sobre los procesos de enseñanza y de aprendizaje, basados en E-learning. La metodología se enfocó en el paradigma cualitativo y diseño de campo. La técnica fue la entrevista, la cual se aplicó a docentes y estudiantes de los cursos a distancia. Como resultado se obtuvo que la mayoría de los participantes señalaron que emplean las herramientas de las TIC en los procesos educativos a distancia, tales como: Skype, WhatsApp, Facebook, Twitter, Instagram, mensajes de texto, e-mail, entre otras, además de que estas herramientas proporcionan la posibilidad de interrelacionarse para desarrollar un aprendizaje colaborativo. Con el E-learning se fortalecen y potencian los procesos de enseñanza y aprendizaje porque son mayores las posibilidades para acceder a las distintas modalidades (presencial, a distancia y mixta).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Magdaleno González, O. A. (2021). Enseñanza y aprendizaje desde el E-learning. Implicaciones desde la percepción de estudiantes y profesores. Revista Peruana De Educación, 2(4), 105–117. https://doi.org/10.33996/repe.v2i4.238
Sección
ARTÍCULOS
Biografía del autor/a

Otto Alexander Magdaleno González, Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Venezuela

Profesor en Educación Musical. Magister en Gerencia Educativa. Doctor en Educación. Profesor en Educación Básica, Media y Universitaria. Actualmente profesor de la UPEL. Administra un indeterminado número de cursos del área musical, del área de informática y de formación universitaria.

Referencias
Albornoz, O. (1999). Las políticas educativas en el segundo quinquenio presidencial de Rafael Caldera. Caracas. Venezuela: Ediciones Faces/UCV
Arias, F. (2012). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. Caracas. Venezuela: Editorial Episteme, C.A
Bermejo, S. (2005). Cooperative electronic learning in virtual labs throungh forums. IEEE Transactions on Education, 48(1), 140-149
Castro, S., Casado, D. y Guzmán, B. (2007). Las Tic en los procesos de Enseñanza y Aprendizaje. Revista Laurus, 13(23). Recuperado de redalyc.uaemex.mx/pdf/761/76102311.pdf
Contreras, N. (2008). La enseñanza-aprendizaje de lenguas extranjeras y las TICs: El caso del español como Lengua Extranjera (ELE). Iniciación a la Investigación, Especial, I-VII Recuperado de http://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/ininv/article/view/233/214
Cook, T. y Reichardt, Ch. (1997). Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación evaluativa. Madrid: Ediciones Morata
Darías, V. (2001). La tecnología en la escuela Venezolana. Candidus, 3(16), 19-20
De Marco, P. (2015). La autorregulación del aprendizaje en la modalidad mixta en la Universidad Pedagógica Experimental Libertador- Instituto Pedagógico de Caracas (UPEL-IPC) una propuesta teórica para su implementación (tesis doctoral). Instituto Pedagógico de Caracas, Universidad Pedagógica Experimental Libertador
Duart J. y Sangrà A. (2000) Aprendizaje y virtualidad: ¿un nuevo paradigma formativo? Recuperado de www.terras.edu.ar/.../3DUART-Joseph-SANGRA-Alber
Fernández, R., Server, P. y Carballo, C. (2006). Aprendizaje con nuevas tecnologías paradigma emergente. ¿Nuevas modalidades de aprendizaje? EDUTEC. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 20, 1-24. Recuperado de http://edutec.rediris. es/Revelec2/revelec20/raul20.pdf
García-Peñalvo, J. y García C, J. (2001). Los espacios virtuales educativos en el ámbito de Internet: un refuerzo a la formación tradicional. Recuperado de http://campus.usal.es/~teoriaeducacion/rev_numero_06_2/n6_02_art_garcia_penalo.htm
Garrison, D. R. (1985). Three generations of technological innovation in distance education. Distance Education, 16, 235-241
González-Videgaray, M. (2007). Evaluación de la reacción de alumnos y docentes en un modelo mixto de aprendizaje para Educación Superior. Recuperado de http://www.uv.es/RELIEVE/v13n1/RELIEVEv13n1_4.htm
Guzmán, B. (2013) Evaluación del Curso Tecnología de Información y Comunicación y Educación Ambiental a Través de sus Productos (trabajo de ascenso para optar a la categoría de profesor Titular). Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico de Caracas, Venezuela
Guzmán B., (2008). Los docentes de la universidad pedagógica experimental libertador-instituto pedagógico de Caracas ante las tecnologías de información y comunicación Investigación y postgrado, ISSN 1316-0087, 23(1), 37-72
Guzmán, B., (2005). Actitudes de los docentes de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador ante las Tecnologías de Información y Comunicación (tesis doctoral). Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico de Caracas, Venezuela
Hernández, M. (2010). Las tutorías, los tutores, los asesores. En: Educación a distancia: actores y experiencias. Tomo II. Loja: UTPL
Hollan, J., Hutchins, E., y Kirsch, D. (2000). Distributed Cognition: Toward a New Foundation for HCI Research. ACM Transactions on Computer Human Interaction, 17,174-196
Iniciarte, M. (2007). Gestión Docente en la Administración de Educación a Distancia. Recuperado de http://revistas.upel.ve/index.php/educare/article/dowload/57/51
Kustcher, N. y St.Pierre A. (2001). Pedagogía e Internet Aprovechamiento de las Nuevas Tecnologías. México, D.F: Editorial Trillas
Marcelo, C. (2002). Conceptos en torno a la teleformación. E, C. Marcelo et al. (Coord.): E-learning-Teleform@ción. Diseño, desarrollo y evaluación de la formación a través de internet. Barcelona: Gestión 2000
Martínez M. (2007). La investigación cualitativa etnográfica. Manual teórico-práctico. México D.F.: Trillas.
Pérez, A. (2009). Guía metodológica para anteproyectos de investigación. Caracas: Fedeupel
Pizarro G., y Cordero D. (2013). Las TIC: Una herramienta tecnológica para el desarrollo de las competencias lingüísticas en estudiantes universitarios de una segunda lengua. Recuperado de: https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/EDUCARE/article/download/5246/5458?inline=1?inline=1
Ruíz Bolívar, C. (1999). Las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación en la Concepción de una Pedagogía Alternativa para la Educación Superior. Conferencia presentada en el Congreso internacional de Pedagogía Alternativa Barquisimeto Venezuela
Sabino, C. (1999). El proyecto de investigación. Caracas: ORIAL
Tamayo y Tamayo, M. (1987). El proceso de investigación científica. México: Grupo Noriega Editores
Universidad Pedagógica Experimental Libertador [UPEL] (2016). Reglamento del Personal Académico de la UPEL. Resolución no. 2016.453.1032, diciembre 2016
Williams, P., Nicholas, D. y Gunter, B. (2005). “E-learning: what the literatur tells us about distance education - An overview”. Aslib Proceedings, 57(2), 109-122
Yegres, A. (2000). Ética y formación docente. Instituto Universitario Pedagógico Monseñor Arias Blanco. Caracas: Autor
Zenger, J. T. y Walker, T. J. (2000). Impact of the internet on entomology teaching and research. Annual Review of Entomology (45), 747-767