Contenido principal del artículo

Lila del Rocio Pluas Pérez
Fátima Elizabeth Jaramillo Parra

El estudio evaluó el efecto de un programa integrado de juego estructurado y rutinas multisensoriales, mediado por docentes, sobre el desarrollo neurocognitivo en la educación preescolar rural. Se aplicó un diseño experimental aleatorizado por conglomerados en aulas de instituciones públicas y se implementaron secuencias lúdicas alineadas con metas de control de la conducta, memoria de trabajo y flexibilidad cognitiva, precedidas por ajustes sensoriales breves para optimizar el estado atencional. Se recogieron resultados proximales de funciones ejecutivas y lenguaje oral con instrumentos estandarizados en línea base y postintervención mediante evaluadores cegados, y se monitorearon adherencia, fidelidad y posibles eventos adversos. Los hallazgos mostraron mejoras superiores a las prácticas habituales en el desempeño ejecutivo global y, de manera más marcada, en el control inhibitorio motor y la flexibilidad cognitiva; en lenguaje, se observaron beneficios en la organización narrativa y una ventaja discreta en vocabulario receptivo. Los análisis de moderación indicaron efectos crecientes con la edad dentro del rango estudiado y ganancias mayores de control inhibitorio en niños con perfiles sensoriales hiporreactivos, sin diferencias por sexo. La robustez analítica, la adherencia elevada y la fidelidad adecuada respaldaron la validez interna y la viabilidad de la intervención en escuelas rurales. Se concluyó que la combinación de regulación sensorial breve, juego con metas cognitivas explícitas y mediación docente se asoció con mejoras significativas y pertinentes para la preparación escolar, y se recomendó aumentar la densidad lingüística para fortalecer la inhibición verbal y evaluar la durabilidad de los efectos en seguimientos posteriores.

This study evaluated the effect of a teacher-mediated program integrating structured play and brief multisensory routines on neurocognitive development in rural preschool education. A cluster-randomized experimental design was implemented in public school classrooms, with play sequences aligned to goals of behavioral control, working memory, and cognitive flexibility, preceded by short sensory adjustments to optimize attentional state. Proximal outcomes in executive functioning and oral language were collected with standardized instruments at baseline and post-intervention by blinded assessors, and adherence, implementation fidelity, and potential adverse events were monitored. Findings showed greater improvements than usual practice in overall executive performance and, more prominently, in motor inhibitory control and cognitive flexibility; in language, benefits appeared in narrative organization with a modest advantage in receptive vocabulary. Moderation analyses indicated increasing effects with age within the studied range and larger gains in inhibitory control among children with hyporeactive sensory profiles, with no sex differences. Analytical robustness, high adherence, and adequate fidelity supported internal validity and the feasibility of the intervention in rural schools. The study concluded that combining brief sensory regulation, goal-directed play, and explicit teacher mediation was associated with meaningful school-readiness gains, and recommended increasing linguistic density to strengthen verbal inhibition and examining the durability of effects through follow-ups.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Pluas Pérez , L. del R., & Jaramillo Parra, F. E. . (2025). Estimulación multisensorial y juego temprano para el desarrollo neurocognitivo en la primera infancia. Revista Peruana De Educación, 7(15), 51–64. https://doi.org/10.37260/repe.v7n15.5
Sección
INVESTIGACIONES
Referencias

Altamirano Cortez, S. P., Muñoz Olvera, G. de las M., Altamirano Cortez, E. S., Atiencie Gutiérrez, M. L., & León Reyes, B. B. (2025). Desarrollo de la motricidad fina mediante un ecosistema de inteligencia artificial en un marco pedagógico innovador. Mérito - Revista De Educación, 7(21), 44–55. https://doi.org/10.37260/merito.i7n21.5

Altamirano Cortez, S. P., Taco, M. N., Silva Delgado, M. de J., y Torres Peña, C. M. (2025). Estimulación del pensamiento científico mediante la realización de experimentos en el nivel de Educación Inicial. Revista Escuela, Familia Y Comunidad, 4(1), 65-75. https://doi.org/10.48190/revefc.v4n1a5

Bestard Revilla, A., Bell Martínez, K., y Ramos Romero, G. (2022). El programa educa a tu hijo, una via para desarrollar la psicomotricidad infantil: The program educates your child, a way to develop children’s psychomotricity. Revista Escuela, Familia Y Comunidad, 1(1). https://revistas.utmachala.edu.ec/revistas/in dex.php/escuela-familia- comunidad/article/view/672

Brito Solorzano, S. M. (2024). Competências Cognitivas e Metodologia de Jogo: Trabalho com Crianças no Ensino Inicial, subnível 2. Revista Veritas De Difusão Científica, 5(3), 1580–1591. https://doi.org/10.61616/rvdc.v5i3.293

Caballero Riera, L. O., Martínez Nariño, Z., y Reyes Espinoza, M. G. (2023). Fortaleciendo la colaboración entre la Escuela y la Familia para mejorar la función educativa infantil: Estrategias y resultados: Strengthening collaboration between school and family to improve children’s educational function: strategies and results. Revista Escuela, Familia Y Comunidad, 2(1), 37-50. https://revistas.utmachala.edu.ec/revistas/in dex.php/escuela-familia- comunidad/article/view/752

Cárcel López, M. D., & Ferrando-Prieto, M. (2024). La estimulación multisensorial para mejorar el procesamiento sensorial en las personas con TEA. Revista de Discapacidad, Clínica y Neurociencias, 11(1), 41–54. https://doi.org/10.14198/DCN.25559

Carrillo Puga, S. E. (2022). Prácticas pedagógicas de narración de cuentos para el desarrollo del lenguaje en niños de inicial 2: Pedagogical practices of storytelling for the development of language in children of preschool 2. Revista Escuela, Familia Y Comunidad, 1(1). https://revistas.utmachala.edu.ec/revistas/in dex.php/escuela-familia- comunidad/article/view/661

Carrillo Puga, S. E., León Reyes, B. B., Ulloa Hernández, T. S., & Villacres Arias, G. E. (2024). El rol de las revistas científicas en la promoción de prácticas pedagógicas innovadoras. Acción, 20(Especial), 100-112. https://accion.uccfd.cu/index.php/accion/arti cle/view/351

Carrion Arreaga, E. M., Valle Castro, A. S., Loja Sagbay, D. E., & Orbe Orbe, E. E. (2023). Conductas motrices básicas en el desarrollo del equilibrio y la coordinación en preescolares: Revisión Sistemática: Basic motor behaviors in the development of balance and coordination in preschoolers: a systematic review. Revista Escuela, Familia Y Comunidad, 2(1), 51-62. https://revistas.utmachala.edu.ec/revistas/in dex.php/escuela-familia- comunidad/article/view/745

Flórez Colorado, M. Y., y Jaimes Castañeda, A. . (2025). Una mirada a los lenguajes artísticos como potenciadores del aprendizaje en las infancias a través del juego. Revista Escuela, Familia Y Comunidad, 4(1), 11-22. https://doi.org/10.48190/revefc.v4n1a1

Herrera-Occ, M., & Gonzales-Soto, M. del V. (2023). El juego simbólico y su relación con el desarrollo socioemocional en educación inicial. Revista de Tecnología y Educación, 16(2), 1–13. https://doi.org/10.37843/rted.v16i2.372

Jara-Fuentes, N., & Lepe-Martínez, N. (2022). Relación entre el desarrollo psicomotor y funciones ejecutivas en la primera infancia de niños/as de 3 a 5 años. Revista Ecuatoriana de Neurología, 31(3), 55–61. https://doi.org/10.46997/revecuatneurol313 00055

Jaramillo Parra, F. E., & Pluas Pérez, L. del R. (2025). Neuroeducación y equidad en la atención a diversidad visual del nivel preparatorio rural. Mérito - Revista De Educación, 7(21), 56–67. https://doi.org/10.37260/merito.i7n21.6

Leon Reyes , C. F., Rocafuerte Humanante, L. J., Cujilema Lucio, L. P., & LEÓN-REYES, B. B. (2024). Psicomotricidad como Herramienta Educativa en Preescolares con Necesidades Especiales. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(6), 4576-4592. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i6.9020

León-Reyes, B. B. ., Macias Alvarado, J. M., & Reyes Espinoza, M. G. (2022). Guía pedagógica de atención a la psicomotricidad en preescolares con necesidades educativas especiales. Un Espacio Para La Ciencia, 5(1), 91–104. https://revistas- manglareditores.com/index.php/espacio- para-la-ciencia/article/view/67

Malpartida Repetto, J. L., & Menzala Peralta, C. C. (2024). Estimulación multisensorial en sala Snoezelen para la integración sensorial de los niños y niñas en educación básica. Desde el Sur, 16(1), e0015. https://doi.org/10.21142/des-1601-2024- 0015

Mayorga Sánchez, H. T., Páez Merchan, C. A., León Medrano, D. I., y Álvarez Santos, A. P. (2025). Neurotecnología y Educación Inicial: Posibilidades para potenciar el aprendizaje temprano. Revista Escuela, Familia Y Comunidad, 4(1), 23-34. https://doi.org/10.48190/revefc.v4n1a2

Páez Merchan , C. A., Leon Medrano, D. I., Álvarez Santos, A. P., Mayorga Sánchez, H. T., & León Reyes, B. B. (2025). Currículo para la primera infancia en contextos comunitarios: un enfoque desde la innovación educativa . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 6(1), 2084–2098. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i1.591

Pluas Pérez , L. del R., & Jaramillo Parra , F. E. (2025). Bases neurocientíficas que sustentan la efectividad de las pedagogías activas en el desarrollo infantil. REVISTA CIENCIA Y TECNOLOGÍA - Para El Desarrollo - UJCM, 11(22), 336–346. https://doi.org/10.37260/rctd.v11i22.57

Ramírez Aguirre, G. A., Ripalda Asencio, V. J., Cetre Vásquez, R. P., & Leon Reyes, B. B. (2025). Implementación de técnicas de estimulación temprana mediante vinculación universitaria en Ecuador. Mérito - Revista De Educación, 7(21), 34–43. https://doi.org/10.37260/merito.i7n21.4

Rivadeneira Rodríguez, E. M., Reyes Cedeño, C. C., & León Reyes, B. B. (2024). Desarrollo temprano del lenguaje: conexiones significativas entre conciencia fonológica, vocabulario y pronunciación. Revista Conrado, 20(96), 139–147. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrad o/article/view/3566

Romero Esquinas, M. H., Muñoz González, J. M., & Hidalgo Ariza, M. D. (2023). El modelo VESS y el desarrollo de las funciones ejecutivas en edades tempranas para afrontar la vida en sociedad. EDUCAR, 59(2), 351–366. https://doi.org/10.5565/rev/educar.1593

Suárez Japón, V. (2024). El uso de los cuentos infantiles como recurso didáctico para el desarrollo del lenguaje oral: The use of children’s stories as a didactic resource for the development of oral language. Revista Escuela, Familia y Comunidad, 3(1), 23–34. https://doi.org/10.48190/revefc.v3n1a2

Taco Taco, M. N., Torres Peña, C. M., Uzho Pacheco , A. A., Granda Granda , A. V., & Leon Reyes, B. B. (2024). O papel do brincar psicomotor no desenvolvimento de competências socioemocionais e acadêmicas em pré-escolares. Revista Veritas De Difusão Científica, 5(3), 922–934. https://doi.org/10.61616/rvdc.v5i3.246

Zamora Arana, M. G., Sánchez Macías, W. O., Sánchez García, A. M., Álvarez Santos, A. P., & Leon Reyes, B. B. (2025). Juego simbólico digital y función ejecutiva en niños de educación inicial. Revista Peruana De Educación, 7(15), 27–36. https://doi.org/10.37260/repe.v7n15.3