Desarrollo neuromotor y táctil infantil como base neuroeducativa de la preparación para la escritura
Neuromotor and tactile development in children as a neuroeducational basis for preparation for writingContenido principal del artículo
El objetivo de la investigación fue analizar la influencia del desarrollo neuromotor y táctil infantil como base neuroeducativa de la preparación para la escritura en niños de educación inicial del sector rural del cantón Milagro. Se aplicó un enfoque mixto de alcance descriptivo y correlacional, en el que se utilizaron pruebas de observación estructurada para valorar el desarrollo neuromotor fino, la exploración táctil y la preparación para la escritura, además de entrevistas y grupos focales con docentes y familias para comprender las prácticas pedagógicas y el contexto rural. Los resultados mostraron que los niños con mayores niveles de coordinación motriz fina y exploración táctil alcanzaron un mejor desempeño en los indicadores de preparación para la escritura y que las oportunidades de juego manual y experiencias sensoriales en el aula y el hogar estuvieron estrechamente vinculadas con dichos niveles. También se observó que las prácticas centradas casi exclusivamente en ejercicios de copiado y en el uso de fichas, junto con la limitación de recursos manipulativos, se asociaron con desempeños más bajos en la preparación para la escritura. Se concluyó que el desarrollo neuromotor y táctil constituyó una base necesaria para la preparación de la escritura en educación inicial rural y que la reorganización de las experiencias pedagógicas y el acompañamiento a las familias resultaron esenciales para fortalecer esta preparación dentro del contexto estudiado.
The objective of this study was to analyse the influence of children’s neuromotor and tactile development as a neuroeducational basis for preparation for handwriting in early childhood education in a rural area of the Milagro district. A mixed descriptive and correlational approach was applied, in which structured observation procedures were used to assess fine neuromotor development, tactile exploration and preparation for handwriting, and interviews and focus groups with teachers and families were carried out to understand pedagogical practices and the rural context. The results showed that children with higher levels of fine motor coordination and tactile exploration achieved better performance in indicators of preparation for handwriting and that opportunities for manual play and sensory experiences at school and at home were closely related to these levels. The findings also indicated that practices based almost exclusively on copying exercises and worksheets, together with limited access to manipulative resources, were associated with lower performance in preparation for handwriting. It was concluded that neuromotor and tactile development constituted a necessary basis for preparation for handwriting in rural early childhood education and that the reorganisation of pedagogical experiences and support for families was essential to strengthen this preparation within the context studied.
Descargas
Detalles del artículo
Altamirano Cortez, S. P., Muñoz Olvera, G. de las M., Altamirano Cortez, E. S., Atiencie Gutiérrez, M. L., & León-Reyes, B. B. (2025). Desarrollo de la motricidad fina mediante un ecosistema de inteligencia artificial en un marco pedagógico innovador. Mérito - Revista De Educación, 7(21), 44–55. https://doi.org/10.37260/merito.i7n21.5 Bestard Revilla, A., Bell Martínez, K., & Ramos
Romero, G. (2022). El programa educa a tu hijo, una vía para desarrollar la psicomotricidad infantil. Revista Escuela, Familia y Comunidad, 1(1), 45-62. https://revistas.utmachala.edu.ec/revistas/in dex.php/escuela-familia- comunidad/article/view/672
Caballero Riera, L. O., Martínez Nariño, Z., y Reyes Espinoza, M. G. (2023). Fortaleciendo la colaboración entre la Escuela y la Familia para mejorar la función educativa infantil: Estrategias y resultados: Strengthening collaboration between school and family to improve children’s educational function: strategies and results. Revista Escuela, Familia Y Comunidad, 2(1), 37-50. https://revistas.utmachala.edu.ec/revistas/in dex.php/escuela-familia- comunidad/article/view/752
Carrillo Puga, S. E. (2022). Prácticas pedagógicas de narración de cuentos para el desarrollo del lenguaje en niños de inicial 2: Pedagogical practices of storytelling for the development of language in children of preschool 2. Revista Escuela, Familia Y Comunidad, 1(1).
https://revistas.utmachala.edu.ec/revistas/in dex.php/escuela-familia- comunidad/article/view/661
Carrillo Puga, S. E., León-Reyes, B. B., Ulloa Hernández, T. S., y Villacres Arias, G. E. (2024). El rol de las revistas científicas en la promoción de prácticas pedagógicas innovadoras. Acción, 20(Especial), 100-112. https://accion.uccfd.cu/index.php/accion/arti cle/view/351
CARRION ARREAGA, E. M., Valle Castro, A. S., Loja Sagbay, D. E., & Orbe Orbe, E. E. (2023). Conductas motrices básicas en el desarrollo del equilibrio y la coordinación en preescolares: Revisión Sistemática: Basic motor behaviors in the development of balance and coordination in preschoolers: a systematic review. Revista Escuela, Familia Y Comunidad, 2(1), 51-62. https://revistas.utmachala.edu.ec/revistas/in dex.php/escuela-familia- comunidad/article/view/745
Cárdenas Freire, E. M., & Meza Intriago, H. A. (2023). Desarrollo de la motricidad fina para mejorar el aprendizaje de la escritura en los niños de segundo año de educación general básica. Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS, 5(6), 1–14. https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v5i6. 887
Cortez Moran, M. E., Villalva Cortez, M. A., & Reyes Espinoza, M. G. (2024). Importancia de la motricidad fina en el aprendizaje inicial de la escritura. Revista Científica de Salud y Desarrollo Humano, 5(4), 1427–1441. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i4.399
Delgado Zambrano, C. Y., Samada Grasst, Y., & Zambrano Acosta, J. M. (2022). La motricidad fina y su influencia en el desarrollo de la escritura. Dominio de las Ciencias, 8(3), 1748–1767. https://doi.org/10.23857/dc.v8i3.2902
Gaona-Rosales, E. P. (2025). Estrategias lúdicas y aprendizaje de lectoescritura en educación general básica de escuelas unidocentes rurales. Revista GEDI Praxis, 4(2), 1–20. https://doi.org/10.17163/alt.v17n2.2022.10
Guzmán Pinto, R. A., & López Vaca, W. L. (2024). Influencia de la motricidad fina en el proceso de preescritura del nivel inicial. Subnivel 2. Revista Ecos de la Academia, 10(20), 1–18. https://doi.org/10.53358/ecosacademia.v10i 20.1091
Hurtado-Morales, M. R., & Adrián-Loor, G. L. (2024). La lecto-escritura y el desempeño escolar en la educación básica de la zona rural. MQRInvestigar, 8(1), 4014–4044. https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.1.20 24.4014-4044
Jaramillo Parra, F. E., & Pluas Pérez, L. del R. (2025). Neuroeducación y equidad en la atención a diversidad visual del nivel preparatorio rural. Mérito - Revista De Educación, 7(21), 56–67. https://doi.org/10.37260/merito.i7n21.6
Leon Reyes, C. F., Rocafuerte Humanante, L. J., Cujilema Lucio, L. P., & LEÓN-REYES, B. B. (2024). Psicomotricidad como Herramienta Educativa en Preescolares con Necesidades Especiales. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(6), 4576-4592. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i6.9020
León-Reyes, B. B. ., Macias Alvarado, J. M., & Reyes Espinoza, M. G. (2022). Guía pedagógica de atención a la psicomotricidad en preescolares con necesidades educativas especiales. Un Espacio Para La Ciencia, 5(1), 91–104. https://revistas- manglareditores.com/index.php/espacio- para-la-ciencia/article/view/67
Llatance Ruiz, I. D. P., Ruiz Celi, R. D., Vicuña Peri, L. A., Rodríguez Vega, J. L., & Esteban Espinoza, D. (2024). Neuroeducación infantil temprana: integrando la neurociencia al proceso de aprendizaje en la primera infancia: una revisión sistemática. Revista EDUCA UMCH, 24, 78–93. https://doi.org/10.35756/educaumch.202424.294
Martínez-Castro, A. D. (2025). Revisión sistemática de la evaluación del aprendizaje en el contexto rural (2014–2024): Tendencias, desafíos y aportes. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 15(2), 335–354. https://doi.org/10.19053/uptc.20278306.v15.n2.2025.19906
Mayorga Sánchez, H. T., Páez Merchan, C. A., León Medrano, D. I., y Álvarez Santos, A. P. (2025). Neurotecnología y Educación Inicial: Posibilidades para potenciar el aprendizaje temprano. Revista Escuela, Familia Y Comunidad, 4(1), 23-34. https://doi.org/10.48190/revefc.v4n1a2
Mendoza-Ponce, F. W. (2024). La calidad de la educación en el ámbito rural: Una revisión sistemática 2017–2023. Episteme Koinonía, 7(1), 150–173. https://doi.org/10.35381/e.k.v7i1.3727
Mera Cedeño, C. D., & Aguayo García, Á. A. (2025). Grafomotricidad y su influencia en el desarrollo sensorial en niños y niñas de 24 a 36 meses de edad con trastornos espectro autistas (TEA). Pacha. Revista de Estudios Contemporáneos del Sur Global, 6(19), e250451. https://doi.org/10.46652/pacha.v6i19.451
Muentes Franco, M. E., & Barzaga Sablón, O. S. (2022). Incidencia de la motricidad fina en la pre-escritura de los niños y niñas de educación inicial II. Revista Cognosis, 7(EE1), 145–168. https://doi.org/10.33936/cognosis.v7iEE- I.4762
Muñoz Díaz, J. N., & Jacho Alarcón, E. G. (2024). Neuroeducación en la mejora del proceso de aprendizaje en la educación superior: Factores, estrategias. Revista de Investigación Educativa Niveles, 1(1), 34–48. https://doi.org/10.61347/rien.v1i1.56
Nieves Fragozo, I. L. (2024). La neuroeducación en la práctica pedagógica: Una revisión sistemática. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(2), 578–595. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.6150
Páez Merchan, C. A., Leon Medrano, D. I., Álvarez Santos, A. P., Mayorga Sánchez, H. T., & León-Reyes, B. B. (2025). Currículo para la primera infancia en contextos comunitarios: un enfoque desde la innovación educativa. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 6(1), 2084–2098. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i1.591
Palma-Menéndez, S. P., Rizzo-Andrade, M. O., Vera-Rivera, M. A., & Palacios-Alonzo, S.M. (2025). Estrategias en neuroeducación y aprendizaje basado en la emoción para la motivación en el aula. Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas, 5(1), 18–24. https://doi.org/10.62574/rmpi.v5i1.282
Pluas Pérez, L. del R., & Jaramillo Parra, F. E. (2025). Bases neurocientíficas que sustentan la efectividad de las pedagogías activas en el desarrollo infantil. REVISTA CIENCIA Y TECNOLOGÍA - Para El Desarrollo - UJCM, 11(22), 336–346. https://doi.org/10.37260/rctd.v11i22.57
Ramírez Aguirre, G. A., Ripalda Asencio, V. J., Cetre Vásquez, R. P., & Leon-Reyes, B. B. (2025). Implementación de técnicas de estimulación temprana mediante vinculación universitaria en Ecuador. Mérito - Revista De Educación, 7(21), 34–43. https://doi.org/10.37260/merito.i7n21.4
Taco Taco, M. N., Torres Peña, C. M., Uzho Pacheco, A. A., Granda Granda, A. V., & Leon-Reyes, B. B. (2024). O papel do brincar psicomotor no desenvolvimento de competências socioemocionais e acadêmicas em pré-escolares. Revista Veritas De Difusão Científica, 5(3), 922–934. https://doi.org/10.61616/rvdc.v5i3.246
Tagle Tomalá, J. A., & Barberi Ruiz, O. E. (2024). La motricidad fina en el desarrollo de la preescritura en niños de 3 a 4 años. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(4), 792–804. https://doi.org/10.56712/latam.v5i4.2278
Tusa Jumbo, F. (2022). Aprendizajes significativos en Educación Inicial: Una revisión de literatura. Revista Escuela, Familia y Comunidad, 1(1), 34-48. https://revistas.utmachala.edu.ec/revistas/in dex.php/escuela-familia- comunidad/article/view/658
Villadiego, J. J. M. (2025). Estrategias pedagógicas en aulas multigrado rurales: Una revisión sistemática. Revista Alumní Editora, 3(1), 1–20. https://doi.org/10.35381/alumni.v3i1.190 Zamora Arana, M. G., Sánchez Macías, W. O.,
Sánchez García, A. M., Álvarez Santos, A. P., & Leon-Reyes, B. B. (2025). Juego simbólico digital y función ejecutiva en niños de educación inicial. Revista Peruana De Educación, 7(15), 27–36. https://doi.org/10.37260/repe.v7n15.3