Contenido principal del artículo

Karla Yanitzia Artavia Díaz

El propósito de este estudio fue determinar qué se ha hecho respecto a la evaluación de la calidad educativa y la integración de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Se llevó a cabo en un contexto más amplio de un enfoque cualitativo cuya metodología es la revisión documental utilizando un diseño de revisión sistemática con el método PRISMA. Se analizaron publicaciones científicas de 2020 a 2024 en relación con su relevancia temática, actualidad y pertinencia. Como técnicas, se aplicaron análisis de contenido y codificación temática. Los hallazgos indican que, aunque existen desafíos metodológicos, éticos y contextuales, se han logrado avances significativos en la evaluación habilitada por la tecnología. Las conclusiones sugieren que una evaluación que esté informada por y a través de las TIC y principios de equidad, ya sea para o de las TIC, tiene el potencial de mejorar la calidad educativa si hay formación docente, infraestructura adecuada y una filosofía educativa sólida.

The purpose of this study was to determine what has been done regarding the assessment of educational quality and the integration of information and communication technologies (ICTs). It was conducted within the broader context of a qualitative approach based on a desk review methodology using a systematic review design with the PRISMA method. Scientific publications from 2020 to 2024 were analyzed for their thematic relevance, timeliness, and pertinence. Content analysis and thematic coding techniques were applied. The findings indicate that, although methodological, ethical, and contextual challenges exist, significant progress has been made in technology-enabled assessment. The conclusions suggest that assessment informed by and through ICTs and principles of equity, whether for or of ICTs, has the potential to improve educational quality if teacher training, adequate infrastructure, and a sound educational philosophy are in place.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Artavia Díaz, K. Y. (2025). Evaluación de los aprendizajes, tecnologías digitales y calidad educativa: revisión sistemática de avances y desafíos actuales. Revista Peruana De Educación, 7(14), 53–63. https://doi.org/10.37260/repe.v7n14.6
Sección
INVESTIGACIONES
Referencias

Alvarado, P., & Núñez, C. (2018). La evaluación como referente de calidad educativa. El caso del Municipio de Sopetran, Antioquia (Colombia). Revista Espacios, 39(15), 8.

Associated Press. (2023). Sweden brings more books and handwriting practice back to its tech-heavy schools. AP News. https://apnews.com/article/1dd964c628f76361c43dbf3964f7dbf4

Avalos Dávila, C., Arbaiza Lecue, N. Z., & Ajenjo Servia, P. (2021). Calidad educativa y nuevas metodologías de enseñanza-aprendizaje: Retos, necesidades y oportunidades para una visión disruptiva de la profesión docente. Innovaciones Educativas, 23(35), 117-130. https://doi.org/10.22458/ie.v23i35.3477

Avendaño Castro, W. R., Paz Montes, L. S., & Parada-Trujillo, A. E. (2016). Estudio de los factores de calidad educativa en diferentes instituciones educativas de Cúcuta. Investigación y desarrollo, 24(2), 329-354.

Bandtel, M., Horváth, A., Schmid, U., Wambsganss, T., & Wulf, A. (2021). Digital assessments in higher education – White paper. Hochschulforum Digitalisierung. https://hochschulforumdigitalisierung.de

Barberà-Gregori, E., & Suárez-Guerrero, C. (2021). Evaluación de la educación digital y digitalización de la evaluación. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 24(2), 33–40. https://doi.org/10.5944/ried.24.2.27411

Becerra, L., Malca, J., Maygualema, B., & Ramos, S. (2022). Calidad de la evaluación formativa para el aprendizaje de matemática en virtualidad, Institución José Antonio Lizarzaburu. Revista Chakiñan de Ciencias Sociales y Humanidades, (17), 70-81.

Bulut, O., Beiting-Parrish, M., Casabianca, J. M., Slater, S. C., Jiao, H., Song, D., ... & Yildirim-Erbasli, S. N. (2024). The rise of artificial intelligence in educational measurement: Opportunities and ethical challenges. arXiv preprint arXiv:2406.18900. https://arxiv.org/abs/2406.18900

Calderón-Zamora, P., & Vargas-Oviedo, M. (2024). Competencias digitales y estrategias de mediación implementadas por docentes de cuatro escuelas públicas de San José durante la pandemia. Revista Espiga, 23(47), 181–215. https://doi.org/10.22458/re.v23i47.5259

Castro-Martín, B., Barreno, C. E., Silva-Lorente, I., & Cid-García, H. (2025). Análisis de las concepciones sobre el proceso de evaluación de la enseñanza y el aprendizaje en el profesorado español. European Public & Social Innovation Review, 10, 1-19.

Camacho, A. M. R., Abalo, L. M. R., Muñoz, W. F. M., & Cando, X. O. Y. (2024). Gamificación en la evaluación de los aprendizajes de matemáticas en estudiantes de secundaria. Código Científico Revista de Investigación, 5(1), 455-472.

Crespo, W. M., & Salazar, N. T. P. (2015). La gestión de las TIC y la calidad de la educación, medida por los resultados de las evaluaciones escolares estandarizadas. Libre Empresa, 12(1), 137-163.

Chochos, F. C. M., Zaruma, M. H. P., Anastacio, G. L. D. V., Sosa, M. L. R., & Pazmiño, Y. P. C. (2025). Integración del currículo por competencias en la educación básica: Un camino hacia la calidad educativa. Revista Social Fronteriza, 5(1).

Creswell, J. W. (2014). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches (4th ed.). SAGE Publications.

Cueto, J. J. F., Argandoña, R. G., & Hernández, R. M. (2021). Modelo de calidad educativa de programas virtuales: Caso de la Universidad de San Martín de Porres. Revista Venezolana de Gerencia: RVG, 26(6), 697-710.

Fernández-March, A. (2023). Evaluar para transformar: una mirada innovadora a la evaluación en educación superior. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 14(40), 1–20. https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2023.40.826

Flores, M. C. (1995). La calidad en el Ámbito de la Educación. Revista de la educación superior, 109.

Gao, R., Merzdorf, H. E., Anwar, S., Hipwell, M. C., & Srinivasa, A. (2023). Automatic assessment of text-based responses in post-secondary education: A systematic review. arXiv preprint arXiv:2308.16151. https://arxiv.org/abs/2308.16151

Gómez, M. J., Ruipérez-Valiente, J. A., & García Clemente, F. J. (2022). A systematic literature review of game-based assessment studies: Trends and challenges. arXiv preprint arXiv:2207.07369. https://arxiv.org/abs/2207.07369

Godoy, A. J. V. (2022). Oportunidades de aprendizaje en programas de formación inicial docente para el aseguramiento de la calidad educativa. Profesorado, Revista de currículum y formación del profesorado, 26(1), 303-325.

Gough, D., Oliver, S., & Thomas, J. (2017). An introduction to systematic reviews (2nd ed.). SAGE Publications.

Guillermo, U., & Alfonso, L. (2024). Evaluación del currículo y calidad educativa en el programa de estudios de Ingeniería de Minas de la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión–2023.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (6.ª ed.). McGraw-Hill Education.

Jordán Yepez, Á. E., Morán Borja, L. M., & Camacho Tovar, G. L. (2017). La evaluación de los aprendizajes y su influencia en la calidad del proceso de enseñanza aprendizaje en el contexto universitario. Opuntia Brava, 9(1), 215-224.

Kuisch digitales en la mejora de los procesos educativos. Innovaciones Educativas, 22(Especial), 17–21. https://doi.org/10.22458/ie.v22iEspecial.3173

Lacueva, A. (2015). Evaluación de la calidad educativa: democrática y para avanzar. Revista de Pedagogía, 36(99), 51-67.

Laroche, E., & Mateo Díaz, M. (2025). Docentes en la era digital: claves para una educación resiliente e híbrida. El País. https://elpais.com/america-futura/2025-04-25/docentes-en-la-era-digital-claves-para-una-educacion-resiliente-e-hibrida.html

López, K. M. D., & Lever, C. O. (2016). Las evaluaciones estandarizadas del aprendizaje y la mejora de la calidad educativa. The standardized assessment learning and the improvement of the educational quality. Temas de educación, 22(1), 131-131.

Marín, R. J. C., González, A. E. C., Zapata, D. F. P., Jácome, M. D. M., & Zapata, R. D. S. (2024). Gestión estratégica en la educación: Evaluación de prácticas de liderazgo y su influencia en la calidad educativa. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica, 4(3), 134-151.

Martín-Párraga, L., Llorente-Cejudo, C., & Barroso-Osuna, J. (2023). Acciones innovadoras mediadas por tecnologías digitales en educación secundaria: un análisis en función del sexo y la edad del profesorado. Revista Educación, 47(1), 1–20. https://doi.org/10.15517/revedu.v47i1.58597

Martínez, R. A. R. (2025). Tensiones entre la gestión institucional y la autonomía docente en la evaluación de los aprendizajes para el aseguramiento de la calidad en la educación superior. Cuaderno de Pedagogía Universitaria, 22(43), 104-127.

Meckes, L. (2007). Evaluación y estándares: logros y desafíos para incrementar el impacto en la calidad educativa. Pensamiento educativo, 4(1), 351-371

Medina, A. C. (2003). Teoría y práctica de las nuevas tecnologías en la formación de maestros. Grupo Editorial Universitario.

Medina, G. M. R. (2018). Calidad educativa: engranaje entre la gestión del conocimiento, la gestión educativa, la innovación y los ambientes de aprendizaje. REXE. Revista de estudios y experiencias en educación, 17(35), 91-103.

Mejía-Rodríguez, D. L., & Mejía-Leguía, E. J. (2021). Evaluación y calidad educativa: Avances, limitaciones y retos actuales. Revista Electrónica Educare, 25(3), 702-715.

Méndez, M. V. G. (2024). Evaluación de la calidad educativa: un estudio descriptivo sobre competencias docentes y metodologías de enseñanza. Revista de Investigación Proyección Científica, 6(1), 209-220.

Mesa Vazquez, J., Bonfante, M. C., Diaz Mendoza, M. A., Terán Palacio, E., & Velázquez Labrada, Y. R. (2023). Criterios de calidad para la evaluación de ambientes virtuales de aprendizaje desde un enfoque docente. Revista Universidad y Sociedad, 15(4), 552-564.

Moher, D., Liberati, A., Tetzlaff, J., Altman, D. G., & PRISMA Group. (2009). Preferred reporting items for systematic reviews and meta-analyses: The PRISMA statement. PLoS Medicine, 6(7), e1000097. https://doi.org/10.1371/journal.pmed.1000097

Montoya, S. F., Cabrera, S. L., & Fernández, Y. R. (2024). La Calidad educativa y su relación con la gestión pedagógica, la innovación y los ambientes de aprendizaje. Espíritu Emprendedor TES, 8(1), 111-128.

Ocampo, J. (2017). La importancia de la evaluación para la mejora de la educación y así obtener calidad educativa. Cuadernos de Educación y Desarrollo, 87.

OECD. (2023). Digital assessment. In OECD Digital Education Outlook 2023: Towards an Effective Digital Education Ecosystem. OECD Publishing. https://doi.org/10.1787/c74f03de-en

Palma Gajardo, E. (2008). Percepción y valoración de la calidad educativa de alumnos y padres en 14 centros escolares de la región metropolitana de Santiago de Chile. REICE. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación.

Pascual-Arias, C., López-Pastor, V. M., & Hortigüela-Alcalá, D. (2022). La participación del alumnado en la evaluación y la formación permanente del profesorado como herramienta de transparencia y mejora de la calidad educativa. Espiral. Cuadernos del profesorado, 15(31), 1-10.

Peralta, A. L. C., & Saavedra, E. M. L. (2022). La evaluación de las competencias educativas en siete universidades de educación superior de Latinoamérica. Revista Científica Estelí, (44), 35-56.

Pérez Zúñiga, R., Mercado Lozano, P., Martínez García, M., Mena Hernández, E., & Partida Ibarra, J. Á. (2018). La sociedad del conocimiento y la sociedad de la información como la piedra angular en la innovación tecnológica educativa. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 8(16), 847-870.

Pontoriero, F. A. (2021). E-learning en la educación superior argentina-Modelo de evaluación de calidad a partir del aporte de referentes clave. Virtualidad, Educación y Ciencia, 12(22), 22-45.

Redecker, C., & Punie, Y. (2021). Digital assessment: Innovative approaches for the 21st century. European Journal of Education, 56(4), 510–526. https://doi.org/10.1111/ejed.12440

Rodriguez Moyano, I., & Rodrigo, L. (2022). La evaluación de la calidad de la educación en Argentina: tendencias y trayectoria de la política educativa nacional (1990-2022).

Romero, C., & Ventura, S. (2024). Educational data mining and learning analytics: An updated survey. arXiv preprint arXiv:2402.07956. https://arxiv.org/abs/2402.07956

Sagot Carvajal, P., & Méndez Coto, M. (2024). Evaluación de los aprendizajes ante la Covid-19 desde la perspectiva estudiantil en la asignatura 03150, en el periodo 2020. Repertorio Científico, 26(1), 118–131. https://doi.org/10.22458/rc.v26i1.4850