Contenido principal del artículo

Mayela Legaspi Lozano
Salvador Camacho Sandoval

El propósito de este artículo es contribuir a enriquecer la agenda de investigación sobre los movimientos estudiantiles de la última década (2013- 2023) en la relación existente entre movimientos y emociones. Se asume como método la revisión sistemática de la literatura, se identifican las estrategias y técnicas que utilizan los autores para estudiar las emociones en los movimientos, la justificación que plantean, su enfoque teórico, la conceptualización de las emociones, así como sus conclusiones. Los resultados permiten distinguir que la mayoría de los estudios son cualitativos, que las emociones intervienen en la ruta que adopta un movimiento en sus diversas fases. El enfoque teórico del que más se abreva es el estudio sociológico de la acción colectiva sobre emociones y protesta. Las emociones son constructos sociales y culturales que se construyen, deconstruyen y reconstruyen, son interpretadas por los sujetos y ello lleva a que se conviertan en acción o inacción.

The purpose of this article is to contribute to enriching the research agenda on student movements of the last decade (2013-2023) in the relationship between movements and emotions. The systematic review of the literature is assumed as a method, the strategies and techniques used by the authors to study emotions in the movements are identified, the justification they propose, their theoretical approach, the conceptualization of emotions, as well as their conclusions. The results allow us to distinguish that most of the studies are qualitative, that emotions intervene in the route that a movement takes in its various phases. The theoretical approach that is most drawn from is the sociological study of collective action on emotions and protest. Emotions are social and cultural constructs that are constructed, deconstructed and reconstructed, they are interpreted by the subjects and this leads them to become action or inaction.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Legaspi Lozano, M., & Camacho Sandoval, S. (2025). Emociones en los movimientos estudiantiles. Análisis de la literatura especializada. Revista Peruana De Educación, 7(13), 61–72. https://doi.org/10.37260/repe.v7n13.12
Sección
INVESTIGACIONES
Referencias

Aguilera, Ó. (2016). Excedente emocional y ampliación de lo político en Chile. Análisis visual del movimiento estudiantil 2011-2014. Altre Modernità, 234–253. https://doi.org/10.13130/2035-7680/7065

Arnau, L. & Sala, J. (2020). La revisión de la literatura científica: pautas, procedimientos y criterios de calidad. Universidad de Barcelona. https://tinyurl.com/yvdtmcb5

Camacho, J. F. (2016). La dimensión emocional en la acción colectiva. Un análisis del movimiento estudiantil del Instituto Politécnico Nacional (IPN). Revista Electrónica De Psicología Iztacala, 19(3). https://www.revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/57275

De la O., R. A. & Camacho, S. (2019). Comunistas y estudiantes en El Sol del Centro. La construcción social del miedo político durante el movimiento del 68. Revista de El Colegio de San Luis, 9(20), 435-460.https://doi.org/10.21696/rcsl92020191012

Donoso, A. (2022). Movimientos estudiantiles en América Latina: bases para una aproximación sociohistórica. Perfiles Latinoamericanos, 30(60). https://doi.org/10.18504/pl3060-014-2022

Fernández, A. M. (2013). Movimientos y sentimientos. Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad, 5(13),35-50. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=273229907004

Fernández, A. M. (2016). Movimientos estudiantiles por la democracia y por la vida en México. Millcayac - Revista Digital De Ciencias Sociales, 3(4),111–140. https://revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/millca-digital/article/view/659

Fernández, A. M. (2017). Una aproximación a los sentimientos ante la violencia y los movimientos sociales: el caso Ayotzinapa. Iberoforum. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana, XII(24),125-165. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=211053791006

Fernández, A. M., Suárez, E., González, M., Noriega, E., & Millán, O. (2017). Opiniones, valoraciones y emociones en torno al movimiento por Ayotzinapa. El Cotidiano, (206),33-38. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32553518004

Fernández, A. M., Vázquez, G., Canales, P., Castillo, O., Flores, R., Garfias, A., Martínez, M., Mirafuentes, C., Soria, M., & Vázquez, F. (2014). El movimiento estudiantil #YoSoy132 a un año de distancia. El Cotidiano, (183),91-103. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32529943012

Fernández, A.M. (2014). Cuando las emociones y la tecnología nos alcancen: #yosoy132. TRAMAS. Subjetividad Y Procesos Sociales, (40), 177-213. Recuperado a partir de https://tramas.xoc.uam.mx/index.php/tramas/article/view/669

Fernández, A.M., Flores, R., Garias, A., Vázquez, F. & Canales, P. (2016). La investigación: movimiento estudiantil y emociones sociales. Ciencias desde el Occidente, 3(1),8-24. https://tinyurl.com/23w6kbxa

Ganter, R., Vergara, C., & Fuica, I. F. (2017). Caleidoscópolis: Signos de cambio en los repertorios de protesta callejera en la Ciudad de Concepción - Chile. Universum (Talca), 32(2),81-105. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-23762017000200081

García-Martínez, V., Guzmán-Sala, A. & Marín-Sandoval, R. D. (2016) El tránsito de las emociones en la acción colectiva. Análisis del discurso de los jóvenes del #Yo Soy 132. Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad - RELACES, 22(8),21-32. http://www.relaces.com.ar/index.php/ relaces/article/view/397.

González, R. M. (2014). El movimiento estudiantil de 1968 en México: imágenes periodísticas, usuarios y emociones en el ciberespacio. Ánfora, 21(37),81-100. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=357833888004

Gravante, T. & Poma, A. (2019). Emociones, trauma cultural y movilización social: el movimiento por las víctimas de Ayotzinapa en México. Perfiles latinoamericanos, 27(53),00007. https://doi.org/10.18504/pl2753-007-2019

Gravante, T. (2018). Desaparición forzada y trauma cultural en México: el movimiento de Ayotzinapa. Convergencia Revista De Ciencias Sociales, (77),13-28. doi:10.29101/crcs.v25i77.9728

Gravante, T. (2020). Emociones y reglas del sentir como impactos culturales de los movimientos sociales. INTER DISCIPLINA, 8(22),157–179. https://doi.org/10.22201/ceiich.24485705e.2020.22.76423

Hausfather, N. (2021). Feeling the structures of Québec's 2012 student strike at Concordia University: The place of emotions, emotional styles, and emotional reflexivity. Emotion, Space and Society, 40, 100809. https://doi.org/10.1016/j.emospa.2021.100809

Hernández, I. (2019): The geographies of collective identity in the Chilean student movement, British Journal of Sociology of Education, DOI:10.1080/01425692.2019.1565988

Hochschild, A.R. (2012). The managed heart. Commercialization of human feeling. University of California Press.

Jasper, J. (2018). The emotions of Protest. The University of Chicago Press.

Mingo, A. (2020). “¡Con nuestras voces!”: la lucha de estudiantes feministas contra la violencia. Revista de la educación superior, 49(195), 1 20.https://doi.org/10.36857/resu.2020.195.1248

Montoni, A. (2019). Juventud militante y radicalización política: las emociones durante la contestación estudiantil chilena. Desafíos, 31(2),169-196. Doi: http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/desafios/a.7305

Ortiz, N. (2019). Cacerolazo: emociones y memoria en el movimiento estudiantil 2011. Polis (Santiago), 18(53),90-112. https://dx.doi.org/10.32735/s0718-6568/2019-n53-1385

Paredes, J. P., & Otárola, C. V. (2019). El grito ciudadano en la lucha por el derecho a la educación: el marco moral y emocional de la movilización estudiantil en Chile (2011-2013). Sociológica (México), 34(98),253-288. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-01732019000300253&lng=es&tlng=es.

Paredes, J.P., & Valenzuela, K. (2020). ¿No es la forma? La contribución político-cultural de las luchas estudiantiles a la emergencia del largo octubre chileno. Ultima década, 28(54),69-94. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-22362020000200069

Sabucedo, J. M., & Vilas, X. (2014). Anger And Positive Emotions In Political Protest. Universitas Psychologica, 13(3),15-23 https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64733438002

Tavera, L. & Johnston, H. (2017). Artefactos de protesta en el campo del movimiento social mexicano: Reflexiones en torno al “hijastro” del análisis cultural. En Movimientos Sociales en América Latina. Perspectivas, tendencias y casos (P. Almeida & A. Cordero, Ed.; pp. 113-142). CLACSO. https://tinyurl.com/2yyj9ujb

Toro, P. (2015). Tiempos tristes: notas sobre movimiento estudiantil, comunidad y emociones en la Universidad de Chile ante la dictadura de Pinochet (1974-1986). Espacio, Tiempo y Educación, 2(2), 107-124. https://doi.org/10.14516/ete.2015.002.002.006

Toro, P. (2018). Malas relaciones: prensa y movimiento estudiantil universitario en chile a fines de la dictadura e inicios de la transición democrática (C. 1988 - C. 1998). Revista História da Educação, 22(54),135-153. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=321660489009

Valle, I.I. (2016). Relaciones discursivas 68/132. Similitudes, diferencias y transtextualidades entre discursos de protesta juvenil mexicanos. Discurso y Sociedad, 10(4),821-861. https://tinyurl.com/ykr35pgr

Villagrán, L., Reyes, C., & Wlodarczyk, A. (2019). Acciones de participación social, identidad y emociones de estudiantes chilenos de una universidad privada. Polis (Santiago), 18(53),114-139. https://dx.doi.org/10.32735/s0718-6568/2019-n53-1386

=sci_arttext&pid=S004186332011000300008