Educación, Sociedad y Estado: una relación histórica
Education, Society and State: a historical relationship EsteContenido principal del artículo
Este estudio tiene como objetivo explorar propuestas teóricas que avancen en la teoría del Estado desde el terreno educativo. La metodología es cualitativa, centrándose en un enfoque hermenéutico interpretativo-comprensivo. Los resultados muestran que el Estado moderno es una entidad jurídica y política en un territorio fijo, con la legitimidad y la legalidad como principios rectores. El estudio concluye que el modernismo ha traído importantes transformaciones sociopolíticas e históricas en la concepción europea del Estado. La naturalidad del Estado incluye relaciones sociales, pedagógicas e institucionales, formando un fundamento sociojurídico para la democracia participativa.
This study aims to explore theoretical proposals that advance the theory of the State from the educational field. The methodology is qualitative, focusing on an interpretive-comprehensive hermeneutic approach. The results show that the modern State is a legal and political entity in a fixed territory, with legitimacy and legality as guiding principles. The study concludes that modernism has brought important sociopolitical and historical transformations in the European conception of the State. The naturalness of the State includes social, pedagogical and institutional relations, forming a socio-legal foundation for participatory democracy.
Descargas
Detalles del artículo
Adorno, T. (1972). La disputa del positivismo en la sociología alemana. Grijalbo. https://lc.cx/QMKUng
Arciniegas, A. (2014). La prohibición de suspender la ejecución de un acto administrativo frente al debido proceso como derecho o garantía constitucional. Universidad Técnica Particular De Loja. Repositorio Institucional. https://lc.cx/kj15BN
Arendt, H. (2006). Los orígenes del totalitarismo. Alianza Editorial. https://lc.cx/m7RhgF
Benz, A. (2010). El Estado moderno. Fundamentos de su análisis politológico, Revista de Estudios Políticos, (156), 143-148. https://lc.cx/dZu0DQ
Betancur, L. (2015). El terror en los orígenes del totalitarismo y la política de la muerte. Ciencias Sociales y Educación, 8(4), 43- 60. https://lc.cx/fdNFF-
Bobbio, N. (2003). Teoría general de la política. Editorial Trotta. https://lc.cx/Dcbow6
Bourdieu, P. (2015). Sobre el Estado. Cursos en el College France 1989-1992. Fondo de Cultura Económica. https://lc.cx/GMAfvc
Bracamonte E. (2002). Política, Estado y gobierno. Revista Ciencia y Cultura, (10), 73-78. https://lc.cx/oHlMbs
Bustamante, R. (2018). El Estado de derecho: problemas, perspectivas, contenido y modelos. Vox Juris, 36 (2), 21-36. https://lc.cx/iZfmWk
Cabrera, M. (2014). El Estado de bienestar en el marco del sistema capitalista. ¿Tiene futuro o es inviable en el sistema globalizado actual? Suma de Negocios, 5(10), 49-58. https://lc.cx/iMjteu
Calduch, R. (1991). Relaciones Internacionales. Ediciones Ciencias Sociales. https://lc.cx/GjQdbx
Cardozo, F. (2011). Teoría, sociedad y poder en Talcott Parsons, C. Wright Mills, Jurgen Habermas y Anthony Giddens. Universidad Católica Argentina. https://lc.cx/Kn-rnO
Chomsky, N. (1994). Política y cultura a finales del siglo XX. Editorial Ariel. https://lc.cx/v4pwcB
Constitución Política de Colombia [Const]. Art. 1 de julio de 1991 (Colombia). https://lc.cx/LmeCFj
Contreras, P y Montesinos, E. (2019). Democracia y participación ciudadana: Tipología y mecanismos para la implementación. Revista de Ciencias Sociales, 2 (15), 178- 191. https://lc.cx/8ZzOEA
Corte Constitucional, Sala número 1 de Revisión, (5 de junio de 1992). Sentencia T-406. Magistrado ponente: Ciro Angarita Baron. https://lc.cx/76wbqu
Dallanegra-Pedraza, L. (2010). Teoría y metodología de la geopolítica. Hacia una geopolítica de la "construcción de poder". Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, 52(210), 15-42. https://lc.cx/vdb_8p
Deleuze, G y Guattari, F., (1985). El anti-edipo. Capitalismo y esquizofrenia. Paidós. https://lc.cx/q5EE0d
Díaz-Perdomo, M y Rojas-Suárez, N. (2017). Ciudadanía, una vida posible en sociedad. Aletheia. Revista de Desarrollo Humano, Educativo y Social Contemporáneo, 9(2), 114-137. https://lc.cx/FbtNBD
Diderot, D. (1989). Escritos políticos. Centro de Estudios Constitucionales. https://lc.cx/lISEg4
Espinosa, M. (2009). La participación ciudadana como una relación socio-estatal acotada por la concepción de democracia y ciudadanía. Andamios, 5(10), 71-109. https://lc.cx/iOiOOb
Foucault, M. (2005). Vigilar y castigar. Editorial Siglo XXI. https://lc.cx/myYjpd
Freire, P. (1990): La naturaleza política de la educación. Cultura, poder y liberación. Ediciones Paidós. https://lc.cx/dVmXLA
Garabedian, M. (2020). Estado moderno. Un breve recorrido por su desarrollo teórico. https://lc.cx/JU5K_i
García-Sánchez, R. (2017). Nomos y Ius como fundamento de las polis griegas y la civitas romana. Arte y Ciudad, Revista de Investigación, (11), 199-224. https://lc.cx/y8no9Z
Habermas, J. (2001). Facticidad y validez. Sobre el derecho y el Estado democrático de derecho en términos de teoría del discurso. Editorial Trota. https://lc.cx/gbYnFQ
Hall, J. (1993). El Estado. Alianza Editorial. https://lc.cx/FRAUA0
Hegel, G. (1999). Principios de la filosofía del derecho. Edhasa. https://lc.cx/gG5cBz
Heller, H. (1985). Escritos Políticos. Alianza Editorial. https://lc.cx/CE9vob
Hernández, J y Doncel, L. (2020). El concepto forma de Estado. Desde la Teoría de la Regulación parisina a la contribución de Jessop. Estudios Sociales Contemporáneos, (23), 203-216. https://lc.cx/uIM2Jd
Hernández-Sampieri, R y Mendoza-Torres, C. (2018). Metodología de la Investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Mc GrawHill Education. https://lc.cx/CmDqD9
Hobbes, T. (2005). Elementos de derecho natural y político. Alianza Editorial. https://lc.cx/2EtJK2
Horkheimer, M. (1973). Teoría tradicional y teoría crítica. Barral editores. https://lc.cx/k52KAC
Jellinek, G. (1954). Teoría general del Estado. Albatros. https://lc.cx/u9ycUK
Jellinek, G. (2002). Teoría general del Estado. Fondo de Cultura Económica. https://lc.cx/1Kify6
Jessop, B. (2014). El Estado y el poder. Utopía y Praxis Latinoamericana, 19 (66), 19-35. https://lc.cx/nyg4C0
Jessop, B. (2017). El Estado. Pasado, presente, futuro. La Catarata. https://lc.cx/kjoknT
Jiménez, W. (2014). Territorio y Estado: cambios y desafíos en la globalización del derecho. Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, 9(2), 119-141. https://lc.cx/k5Px-b
Kelsen, H. (1982). Teoría general del derecho y del Estado. UNAM. https://lc.cx/oBoPOr
Labourdette, S. (2007). Relaciones sociales y poder. Orientación y sociedad, (7), 17-38. https://lc.cx/lL1bG0
Llatas, L. (2011). Noción de Estado y los derechos fundamentales en los tipos de Estado. Ciencia política, 9(8), 175-194. https://lc.cx/n86gS2
Lozano, A. (2008). Teorías del Estado y Poder. https://lc.cx/H8Uixh
Martínez, A. (2000). Bases Teóricas sobre la Conformación del Estado Moderno. Cuestiones políticas, (25), 125-133. https://lc.cx/-QF1mU
Meza, D. (2011). Estado y contemporaneidad. Comunidad y Salud, 9(1), 71-76. https://lc.cx/iXf42h
Miceli, M. (2014). Política y religión en los inicios de la razón de Estado. Revista SAAP, 2(8), 453-490. https://lc.cx/W11FuT
Míguez, P. (2009). El nacimiento del Estado moderno y los orígenes de la economía política. Nómadas, revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, (22), 1-21. https://lc.cx/NuwlCB
Montesquieu, (2002). El Espíritu de las leyes. Editorial Istmo. https://lc.cx/swLteQ
Neus, J. (2014). El objeto de la libertad religiosa en el Estado aconfessional. Universitat Rovira I Virgili. Repositorio Institucional. https://lc.cx/yFC3OG
Nussbaum, M. (2010). Not for profit. Why democracy needs the humanities. Princeton. Princeton University Press. https://lc.cx/qeF-c3
ONU. (2023). Estado de derecho - Democracia y derechos humanos. https://lc.cx/nMuDJn
Parra-Ayala, A. (2021). Marx y el concepto de lo político. Colombia Internacional, (108), 39-61. https://lc.cx/3_J8BY
Perícola, M. (2013). El objeto de estudio del Estado. Revista sobre enseñanza del derecho, (22), 249-271. https://lc.cx/i1m9q8
Pina-Polo, F. (2019). Idea y práctica de la democracia en la Roma republicana. Revista de Historia Antigua, 37(2), 379- 397. https://lc.cx/_YnjDB
PNUD. (2008). Democracia/Estado/Ciudadanía Hacia un Estado de y para la Democracia en América Latina. Mirza Editores e Impresores S.A.C. https://lc.cx/vGb37D
Quiroz, J. (2017). Ciudadanía e igualdad para la construcción de la democracia. Revista de Ciencias Sociales, 24 (8), 1-20. https://lc.cx/myKm7m
Rawls, J. (1997). Teoría de la justicia. Fondo de Cultura Económica. https://lc.cx/N49FJf
Raynero, L. (2016). Democracia e historia: Una revisión del estado actual de los estudios sobre democracia desde una perspectiva histórica. Tiempo y Espacio, 26(65), 121- 133. https://lc.cx/sra2dd
Ríos, F (2019). Elementos esenciales de la Constitución. Universidad de Antioquia, Facultad de Derecho y Ciencias Políticas. https://lc.cx/8k9n_O
Rodríguez, L. (2006). Reflexiones socioantropológicas sobre el Estado. Perfiles latinoamericanos, 13(28), 185- 212. https://lc.cx/nMPs2Q
Rodríguez, P. (1983). el Estado como «situación» (status) y no como «grupo» (persona). Revista de Estudios Políticos, (36), 107- 130. https://lc.cx/YiwFFN
Rousseau, J. (1999). El contrato social. Editorial Aleph. https://acortar.link/6iYieL
Sanmartín, J. (2009). La idea imperial en Napoleón. La simbiosis entre modernización política y tradición ideológica. Res publica, (21), 177-197. https://acortar.link/g6agb4
Silva, G. (2017). El Estado moderno en cuanto «abstracción armada». Algunas reflexiones. Revista Republicana, (24), 105-126. https://acortar.link/FdsmSC
Skocpol, T. (1984). Los estados y las revoluciones sociales: un análisis comparativo de Francia, Rusia y China. Fondo de Cultura Económica. https://acortar.link/9hmZER
Thompson, J. (2002). Participación, democracia y derechos humanos. Revista IIDH, 35(34), 79-103. https://acortar.link/HPC872
Touraine, A. (1969). Sociología de la acción. Editorial Alcalá. https://acortar.link/I24D2M
Valadés, D. (2011). La garantía política como principio constitucional. Boletín de derecho comparado, 44(132), 1259-1291. https://acortar.link/pkDPH5
Villar, L. (2007). Estado de derecho y Estado social de derecho. Revista Derecho del Estado, (20), 73-96. https://acortar.link/BWcFc7
Weber, M. (1991). Escritos Políticos. Editorial Alianza. https://acortar.link/woHnUB
Žižek, S. (2013). Sobre la violencia. Seis reflexiones marginales. Paidós.