Valoración sobre la formación académica en Bioinformática a través de la educación semipresencial
Assessment of academic training in Bioinformatics through blended educationContenido principal del artículo
La incorporación de diferentes herramientas tecnológicas a los procesos educativos trae consigo muchos beneficios, así como algunas inconformidades en la comunidad estudiantil. En la Universidad de Granma, Cuba, se imparte Bioinformática de manera semipresencial. La presente investigación tuvo como objetivo conocer el criterio de los educandos de dicha materia sobre su formación académica. La investigación se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo de tipo no experimental descriptivo. Se aplicó una encuesta a una muestra de 106 alumnos que cursaron la asignatura. Los principales resultados destacan criterios positivos del entorno virtual de aprendizaje (98,11%), los materiales didácticos (97,17%), Google Meet (100%) y la motivación por el estudio que les despierta estos recursos (94,34%); existió inconformidad respecto a los mecanismos establecidos para la interacción y comunicación con el docente (34,91%). Se concluye que la valoración de los escolares sobre su formación académica a través de la modalidad semipresencial es adecuada.
The incorporation of different technological tools into educational processes brings many benefits and could cause dissatisfaction in the student community. At the University of Granma, Cuba, Bioinformatics is taught blended. The objective of this research is to know the criteria of the students of this subject regarding their academic training. The research was developed under a descriptive, non-experimental quantitative approach. A survey was applied to a sample of 106 students who took the subject. The main results highlight positive criteria of the virtual learning environment (98.11%), the teaching materials (97.17%), Google Meet (100%) and the motivation for study that these resources arouse in them (94.34%); there was disagreement regarding the mechanisms established for interaction and communication with the teacher (34.91%). It is concluded that the students’ assessment of their academic training through the blended modality is adequate.
Detalles del artículo
Aguirre, D. H., Zhindon, L. A. y Pomaquero, J. (2020). COVID-19 y la Educación Virtual Ecuatoriana. IAC, Investigación Académica, 1(2), 53-63. http://www. investigacionacademica.com/index.php/ revista/article/download/24/39
Altamirano, M., Guaña, J., Arteaga, Y., Patiño, L., Chipuxi, L. y Flores, P. (2022). Uso de las herramientas digitales en la educación virtual en Ecuador. RISTI - Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, 54, 194-202. https://media.proquest.com/media/hms/PFT/1/lhdZR?_ s=jnlNYFornHHVN0k2Df2H5HjiEfo%3D
Aragón, B., Coca, Y., González, S. L. y Zulueta, Y. (2023). Una aproximación a la educación digital en universidades cubanas. Revista Universidad y Sociedad, 15(1), 534-542. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/ article/view/3596/3538
Cabero, J. (2020). Aprendiendo del tiempo de la COVID-19. Revista Electrónica Educare, 24(Suplemento), 1-3. https://doi. org/10.15359/ree.24-S.2
Castro, Y. y Antúnez, A. (2021). Experiencia en la tutoría virtual mediante el empleo de WhatsApp. Opuntia Brava, 13(4), 318-329. https://opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/ opuntiabrava/article/view/1242
Cedeño, M. R., Ponce, E. E., Lucas, Y. A. y Perero, V. E. (2020). Classroom y Google Meet, como herramientas para fortalecer el proceso de enseñanza- aprendizaje. Polo del Conocimiento: Revista científico- profesional, 5(07), 388-405. https://doi.org/10.23857/pc.v5i7.1525
Crisol, E., Herrera, L. y Montes, R. (2020). Educación virtual para todos: Una revisión sistemática. Education in the Knowledge Society (EKS), 21. https://doi.org/10.14201/ eks.20327
Delgado, E. I., Briones, M. E., Moreira, J. L., Zambrano, G. L. y Menéndez, F. A. (2023). Metodología educativa basada en recursos didácticos digitales para desarrollar el aprendizaje significativo. MQRInvestigar, 7(1), 94-110. https://doi.org/10.56048/ MQR20225.7.1.2023.94-110
Fernández, M. Á., Mena, E. y Tójar, J. C. (2017). Funciones de la tutoría en e-learning: Estudio mixto de los roles del tutor online. Revista de Investigación Educativa, 35(2), 409-426. https://doi.org/10.6018/ rie.35.2.273271
García-Aretio, L. (2018). Blended learning y la convergencia entre la educación presencial y a distancia. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 21(1), 9-22 https://doi.org/10.5944/ried.21.1.19683
García-Aretio, L. (2019). Necesidad de una educación digital en un mundo digital. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 22(2), 9. https://doi. org/10.5944/ried.22.2.2391
González, C. J. y Chirino, E. (2019). Análisis de materiales didácticos digitales ofertados desde un portal de contenidos abiertos: El caso de Canarias. Educar em Revista, 35(77), 19-36. https://doi.org/10.1590/0104-4060.68472
Gutiérrez, K. D. (2023). El aprendizaje semipresencial como opción para la educación universitaria post covid-19. Contextos de Educación, 1(34). https://doi. org/105281/zenodo.7992233
Guzmán, M. C., Albornoz, E. J. y Alvarado, R. (2022). La didáctica en los entornos virtuales de aprendizaje. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 5(1), 96-102. http://remca.umet.edu.ec/index. php/REMCA/article/view/474/489
Henao, O., Ramírez, D. A., Villa, V. D., Soto, P. A. y Morales, J. (2022). La enseñanza virtual en el contexto de la cultura académica universitaria: Una aproximación a los procesos de tutoría y acompañamiento. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 65, 31-65. https://doi.org/10.35575/ rvucn.n65a3
López, Z. (2018). El diseño de materiales didácticos sobre TIC para una enseñanza universitaria inclusiva y online. Revista Internacional de Comunicación y Desarrollo, 2(9), 30-41. https://doi. org/10.15304/ricd.2.9.5499
Marín, V. y Cabero, J. (2019). Las redes sociales en educación: Desde la innovación a la investigación educativa. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 22(2). https://doi.org/10.5944/ ried.22.2.24248
Medina, R., Carcausto, W. H. y Guzmán, E. (2022). Aseguramiento de la calidad
educativa universitaria en Iberoamérica: Tendencias, ausencias y desafíos. Revista Iberoamericana de Educación, 88(1), 33-
https://doi.org/10.35362/rie8714774
Mera, A. R. y Mercado, J. D. (2019). Educación a distancia: Un reto para la educación superior en el siglo XXI. Revista Dominio de las Ciencias, 5(1), 357-376. https:// dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/ es/article/view/1049
Mora, J., Garófalo, R. y Zapata, S. (2021). Las Tecnologías de la Información y comunicación y el uso de las plataformas virtuales en Ecuador. Revista Clake Education, 2(1). http://www. revistaclakeeducation.com/ojs/index.php/ Multidisciplinaria/article/view/69/39
Obaco, E. E., Lara, F., Cano, Y. y Ramírez, G. R. (2023). Oportunidades y barreras de la educación virtual: Condicionantes de la percepción del nivel de satisfacción de los actores educativos. Publicaciones, 53(1), 187-205. https://doi.org/10.30827/ publicaciones.v53i1.27991
Ordóñez, E., Vázquez, E., Arias, S. y López, E. (2021). Las competencias en el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en el alumnado universitario. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 60, 153-167. https://doi. org/10.12795/pixelbit.74860
Parra, B. B. (2023). Educación virtual y satisfacción académica en estudiantes universitarios de la región puno. Polo del Conocimiento, 8(3), 2098-2115. https:// polodelconocimiento.com/ojs/index.php/ es/article/download/5416/13321
Real, C. (2019). Materiales Didácticos Digitales: Un recurso innovador en la docencia del siglo XXI. 3C TIC: Cuadernos de desarrollo aplicados a las TIC, 8(2), 12-27. https://doi. org/10.17993/3ctic.2019.82.12-27
Rego, L. y Suelves, D. M. (2019). Las visiones del alumnado sobre los Materiales Didácticos Digitales en España. Educar em Revista, 35(77), 79-94. https://doi.org/10.1590/0104-4060.68491
Roig, R., Urrea, M. y Merma, G. (2020). La comunicación en el aula universitaria en el contexto del COVID-19 a partir de la videoconferencia con Google Meet. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 24(1), 197. https://doi. org/10.5944/ried.24.1.27519
Rojas, O. D. y Díaz, J. L. (2020). COVID-19 La transformación de la educación en el Ecuador mediante la inclusión de herramientas tecnológicas para un aprendizaje significativo. Hamut´ay, 7(2), 64-74. http://dx.doi.org/10.21503/hamu. v7i2.2134
Sáiz, M. C., Casanova, J. R., Lencastre, J. A., Almeida, L. y Martín, L. J. (2022). Satisfacción de los estudiantes con la docencia online en tiempos de COVID-19. Comunicar, 70, 35-45. https://doi.org/10.3916/C70-2022-03
Sarmiento, W. H., Erreyes, J. P., Quinlllin, J. V. y Yamba, D. P. (2020). Educación virtual como herramienta tecnológica de apoyo en nivel superior ecuatoriano. Polo del Conocimiento: Revista científico- profesional, 5(5), 95-115. https://doi.org/10.23857/pc.v5i5.1405
Urdaneta, M., Parra, F. y Cortijo, R. (2022). Educación virtual y satisfacción del estudiante en los cursos virtuales de la Universidad Tecnológica Israel. International Journal of New Education, 9, 163-174. https://doi.org/10.24310/ IJNE.9.2022.14248
Véliz, M. I. y Gutiérrez, V. E. (2021). Modelos de enseñanza sobre buenas prácticas docentes en las aulas virtuales. Apertura, 13(1), 150-165. https://doi.org/10.32870/ Ap.v13n1.1987
Villacres, G. E., Espinoza, E. E. y Rengifo, G. K. (2020). Empleo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación como estrategia innovadora de enseñanza y aprendizaje. Universidad Y Sociedad, 12(5), 136-142. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/1691
Villafuerte, J. S., Bello, J. E., Pantaleón, Y. y Bermello, J. O. (2020). Rol de los docentes ante la crisis del covid-19, una mirada desde el enfoque humano. REFCalE, 8(1), 134-150. http://www.refcale.uleam.edu.ec/ index.php/refcale/article/view/3214/1986
Vivanco, A. (2020). Teleducación en tiempos de COVID-19: Brechas de desigualdad. CienciAmérica, 9(2). https://doi. org/10.33210/ca.v9i2.307
Watts, J. (2019). Assessing an online student orientation: Impacts on retention, satisfaction, and student learning. Technical Communication Quarterly, 28(3), 254-270. https://doi.org/10.1080/10572252.2019.1607905