El self study en la alfabetización académica universitaria
Contenido principal del artículo
En este estudio se analizó la producción inicial y final de los informes de prácticas de laboratorio (IPL) de profesores que participaron en un programa de formación en alfabetización académica a través de la metodología del self study (autoestudio), así como su autorreflexión. En un principio los profesores realizaron IPL sin orientación pedagógica. No se les brindó capacitación debido a que la intención fue tomarlo como diagnóstico para iniciar los ejercicios dentro de un programa de alfabetización académica, el cual constituyó un espacio para reflexionar, diseñar propuestas pedagógicas, aplicarlas y autoestudiar el proceso. Metodológicamente, se abordó por medio de la investigación acción. Los resultados evidenciaron que esta manera de proceder les brindó la oportunidad a los docentes para autoestudiar su práctica pedagógica en cuanto al proceso de escritura a través del currículo y de ese modo transferir las pautas necesarias para la escritura de cualquier texto académico.
Detalles del artículo
Adoumieh, N. (2018). El modelo discursivo en la escritura a través del currículo. Revista Caribeña de Investigación Educativa (RECIE), 2(2). 77-93 https://doi.org/10.32541/recie.2018.v2i2.pp77-93
Bajtín, M. (1979). Estética de la creación verbal. México: Siglo XXI Editores
Bernárdez, E. (1982). Introducción a la lingüística del texto. Madrid: Espasa – Calpe, S.A
Carlino, P. (2003). Alfabetización académica: Un cambio necesario, algunas alternativas posibles. Educere, 6(20), 409-420. Recuperado de http://www.saber.ula.ve/db/ssaber/Edocs/pubelectronicas/educere/vol6num20/articulo7.pdf
Carlino, P. (2005). Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción a la alfabetización académica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica
Casado, M. (1995). Introducción a la gramática del texto del español. Madrid: Arco/Libros
Charaudeau, P. (2003). El discurso de la información. La construcción del espejo social. Barcelona: Gedisa Editorial
Elliot, J. (1993). El cambio educativo desde la investigación acción. Madrid: Morata
Figueras, C. y Santiago, M. (2000). Planificación. En: Montolío, E. (Coord). Manual práctico de escritura académica: Vol. II (pp.15-68). Barcelona: Ariel Lingüística
Franco, O. y Noriega, M. (2002). La autocorrección como estrategia para formar escritores autónomos. Textura. 1(1). 107-116
Halliday, M.A.K. (1994). El lenguaje como semiótica social. México: Fondo de Cultura Económica
Kaplan, N. (2007). La teoría de la Valoración: Un desarrollo de los estudios sobre la evaluación en el lenguaje. En: Bolívar A. (2007). Análisis del Discurso. ¿Por qué y para qué? Caracas: UCV
Martínez, M. C. (2004). Estrategias de lectura y escritura de textos. Perspectivas teóricas y talleres. Cali: Cátedra UNESCO Lectura y Escritura, Universidad del Valle
Parodi, G. (2010). La organización retórica del género: Manual a través de cuatro disciplinas: ¿cómo se comunica y difunde la ciencia en diferentes contextos universitarios? Boletín de lingüística XXII (33), 43-69. Recuperado de http://www.scielo.org.ve/pdf/bl/v22n33/art03.pdf
Portolés, J. (1998). Marcadores del discurso. Barcelona: Ariel
Pozo, J., Martín, E., Pérez, P., Scheuer, N., Mateos, M. y De la Cruz, M. (2010). "Ni contigo ni sin TI... Las relaciones entre cognición y acción en la práctica educativa", Infancia y Aprendizaje. 33, 2, 179-184
Silva, I., Moreno, P., Santibáñez, P., Gutiérrez, M., Flores, M.; Orrego, C. y Nocetti, A. (2017). Self-study como proceso de formación de formadores/as: reflexiones en medio del camino. En: González, G.; Silva, I.; Sepúlveda, C. y Contreras, T. (eds.). Investigación para la formación de profesores. (pp.15-68). Santiago de Chile: Ediciones UCSH
Stenhouse, L. (1987). Investigación y desarrollo del currículo. Madrid: Visor
Van Dijk, T. (2003). Ideología y discurso. Barcelona: Ariel Lingüística