EDITORIAL

Se presenta el Volumen 1 número 2, correspondiente a julio 2019, de la Revista Peruana de Educación REPE. Con el compromiso por colaborar con el desarrollo de la investigación pedagógica en la región latinoamericana, se ofrece este espacio editorial para divulgar las posturas críticas de docentes, estudiantes y profesionales de la Educación y de otras áreas del saber social y humanístico, pues es perentorio sumar publicaciones actualizadas y en sintonía con las exigencias del hecho formativo integral del ser humano.

 

REPE propone con este número ir más allá de problemáticas que giren en torno solo a la dimensión cognitiva, pues valora la educación desde la complejidad propia del individuo y se dispone para la reflexión trascendental ontoepistemológica.

 

En esta oportunidad difunde temáticas relacionadas con las necesidades especiales, inclusivas, diversas y vigentes de la vida que nos rodea y la pedagogía en relación al lenguaje. Lo fáctico queda en un segundo plano. La imaginación, lo sensible y profundo de la palabra son los protagonistas.

 

Se cuenta en esta oportunidad con un grupo de articulistas que plantean enfoques de gran alcance para el campo argumentativo, lingüístico y axiológico de la educación. La primera es Vásquez, quien identifica cuáles de las estrategias cognitivas y metacognitivas emplean los estudiantes de Educación Básica para la comprensión de los textos instruccionales utilizados para la práctica de los juegos deportivos en el área de Educación Física.

 

Cardona y Bejas son las autoras del segundo artículo que versa sobre el análisis de los niveles de comprensión lectora de los estudiantes de noveno grado de Educación Básica Secundaria de la Institución Educativa Distrital Técnico Industrial de Santa Marta, Colombia.

 

El tercer estudio corresponde a la profesora Camacaro, la cual plantea caracterizar el nivel morfosintáctico del lenguaje oral que emplean los niños de Educación Básica.

 

Finalmente, Tascón Álvarez profundiza en las intervenciones destinadas a proveer recursos para desarrollar los procesos de comprensión de textos. El propósito ulterior es continuar con la mediación educativa a través de trabajos de enfoque discursivo que logren guiar al estudiantado en técnicas de argumentación tendientes a la comprensión y producción de textos.

 

Para cooperar con el fortalecimiento de la cultura investigativa educativa peruana, REPE ofrece sus páginas para que los interesados publiquen sus artículos. Así cosecharemos la participación activa y reflexiva de los que día a día nos dedicamos a la enseñanza y el aprendizaje.

 

Dr. Sandy Dorian Isla Alcoser

Editor de REPE