Descripción: D:\Users\CIDE\LOGO REVISTA.jpg

Julio – Diciembre  2019   Volumen 1 No. 2  ISSN: 2708-7107  ISSN-L: 2708-7107    pp. 103 – 115

www.revistarepe.org

REPE

Revista Peruana de Educación

 

La comprensión lectora en la Educación Básica Secundaria y su planificación educativa

 

The reading comprehension on secondary education and its educational planning

 

ALAINA CARDONA

alainamarcela@hotmail.com

Código ORCID: 0000-0001-7088-644x

Universidad del Zulia, Venezuela

MAIGUALIDA BEJAS MONZANT

maigualidabejas@yahoo.com

Código ORCID: 0000-0003-3030-9298

Universidad del Zulia, Venezuela

 

Artículo recibido en abril 2019 / Arbitrado en mayo 2019 / Publicado en julio 2019

 

Resumen

Esta investigación tuvo como objetivos estudiar los niveles de comprensión lectora de los estudiantes de noveno grado de Educación Básica Secundaria de la Institución Educativa Distrital Técnico Industrial de Santa Marta, y analizar la planificación educativa orientada a la comprensión lectora en la Educación Básica Secundaria de Colombia a través de su Plan Nacional de Lectura. La metodología estuvo enmarcada en un enfoque mixto, bajo un diseño de campo no experimental, con un tipo de diseño transeccional, y con una población censal de 80 estudiantes. Además, se utilizó una población documental, pues abordó el análisis del Plan Nacional de Lectura y escritura de Colombia. Los resultados arrojaron que los estudiantes tienen un nivel literal alto de comprensión lectora, un nivel inferencial bajo y un nivel crítico intertextual de comprensión lectora muy bajo. En la caracterización del Plan Nacional de Lectura de Colombia se concluyó que la lectura ocupa un lugar importante en materia de políticas educativas.

 

Palabras clave: Comprensión lectora; Educación Básica; plan

 

Abstract

This research had as general   to analyze  the levels of  reading comprehension  of the students of ninth grade of secondary basic education of the Industrial Technical District Educational Institution of Santa Marta and to analyze the educational planning oriented to the reading comprehension in the secondary basic education of Colombia to through its National Reading Plan. The methodology was framed in a mixed approach, under a non-experimental field design, with a type of transectional design, and with a census population of 80 students. In addition, a documentary population was used, as it addressed the analysis of the National Reading and Writing Plan of Colombia. The results showed that the students have a high literal level of reading comprehension, a low inferential level and a very low intertextual critical level of reading comprehension. In the characterization of the National Reading Plan of Colombia it was concluded that reading occupies an important place in matters of educational policies.

 

Keywords: Reading Comprehension; Basic education; plan

 

INTRODUCCIÓN

Las deficiencias del sistema educativo colombiano, en materia de calidad, son de conocimiento público; no solo para los actores directos del proceso educativo, sino también para la comunidad; de allí nace la necesidad de reformar algunos aspectos, el cual ha sido el interés general de los gobiernos en los últimos años; y no es para menos que la Constitución de 1991 consagra la educación como un derecho y le asigna al estado la responsabilidad de garantizar su cubrimiento y calidad. (Asamblea Nacional Constituyente Constitución Política de Colombia, art 67).

En este orden de ideas, la calidad de la educación se concibe como el vehículo clave para el desarrollo social del país. Desde esta perspectiva, las políticas educativas han enfocado sus esfuerzos hacia diversos factores que de una u otra manera están asociados con la calidad de la educación; tal es el caso del currículo y la evaluación, los recursos y prácticas pedagógicas y la organización de las escuelas.

Una de las reformas que se le ha hecho al sistema educativo colombiano ha sido precisamente la de orientar el proceso educativo hacia el desarrollo de competencias para responder con eficiencia a las demandas actuales del mundo contemporáneo y de esta manera responder significativamente en cuanto a calidad se refiere. Es así como se proponen los lineamientos curriculares del Ministerio de Educación Nacional (2006), que a su vez dan orientaciones para la formulación de los estándares básicos de competencias y, como complemento de esto, las evaluaciones masivas en Colombia se centran en la noción de competencias.

Uno de los aspectos que se valora es precisamente la comprensión lectora, la cual abarca una dinámica compleja en todo el proceso enseñanza- aprendizaje; pues el lenguaje es el gran mediador del aprendizaje y uno de los procesos que lo dinamiza en el contexto académico es precisamente la lectura. En este sentido, es necesaria la comprensión significativa de textos, pues el estudiante que logra ser un lector competente, obtendrá un desempeño escolar satisfactorio y por lo tanto esto influye significativamente en la calidad de la educación.

Ahora bien, en aras de abordar la problemática en un contexto actual; a continuación se presentan los resultados de la prueba: SABER, noveno, lenguaje 2013 en el panorama nacional, departamental, municipal e institucional. Estos resultados fueron tomados de la página oficial del ICFES (2013). En el contexto departamental y nacional los resultados se relacionaron así:

El 34% de los estudiantes del departamento del Magdalena se ubican en el nivel de desempeño insuficiente, mientras que a nivel nacional lo hace el 17%; el 44% de los estudiantes magdalenenses se ubican en el nivel desempeño mínimo, mientras que a nivel nacional se ubica el 41%, en cuanto al nivel satisfactorio, el 20% de los jóvenes del departamento logran alcanzarlo, mientras que a nivel nacional lo hacen el 37% y, por último, en el nivel avanzado solo llegan el 2% de los estudiantes del departamento y a nivel nacional lo hace el 5%.

En síntesis, el promedio de los establecimientos educativos en el departamento del Magdalena es inferior al de los establecimientos educativos en Colombia. De igual forma se presentaron los resultados de la prueba SABER (2013) noveno en lenguaje a nivel municipal; especificando la relación de los resultados de la ciudad de Santa Marta respecto a Colombia.

En el contexto local y nacional los resultados se relacionaron así: El 25% de los estudiantes de la ciudad de Santa Marta se ubican en el nivel de desempeño insuficiente, mientras que a nivel nacional lo hace el 17%; el 44% de los estudiantes samarios se ubican en el nivel desempeño mínimo, mientras que a nivel nacional se ubica el 41%; en cuanto al nivel satisfactorio, el 28% de los jóvenes de la ciudad logran alcanzarlo, mientras que a nivel nacional lo hacen el 37% y por último en el nivel avanzado solo llegan el 4% de los estudiantes del departamento y a nivel nacional lo hace el 5%. Se hace notar que el puntaje promedio de los establecimientos educativos de la ciudad de Santa Marta es similar al de los establecimientos educativos de Colombia.

Por último, los resultados de la Institución Educativa Distrital Técnico Industrial de Santa Marta para el año 2013 se mostraron así: El 28% de los estudiantes se ubicaron en el nivel Insuficiente; el 51% se ubicó en el nivel Mínimo, el 20% alcanzó un nivel satisfactorio y solo el 1% llegó al nivel avanzado. El puntaje promedio del establecimiento educativo es similar al puntaje promedio de los establecimientos educativos de la ciudad; sin embargo es inferior al puntaje promedio de los establecimientos educativos de Colombia.

Sobre la base de las consideraciones anteriores, resultó oportuno plantear como objetivo analizar los niveles de comprensión lectora de los estudiantes de noveno grado de Educación Básica Secundaria de la Institución Educativa Distrital Técnico Industrial de Santa Marta e identificar el nivel literal de comprensión lectora de los estudiantes de noveno grado de Educación Básica Secundaria de la Institución Educativa Distrital Técnico Industrial de Santa Marta- Colombia. Como objetivos específicos se estimaron los siguientes: describir el nivel inferencial de comprensión lectora de los estudiantes de noveno grado de Educación Básica Secundaria de la Institución Educativa Distrital Técnico Industrial de Santa Marta-Colombia. Y diagnosticar el nivel crítico- intertextual de comprensión lectora de los estudiantes de noveno grado de Educación Básica Secundaria de la Institución Educativa Distrital Técnico Industrial de Santa Marta- Colombia.

Desde el marco conceptual, Montenegro y Hache (1997) conciben la comprensión lectora como la construcción de significados a partir de la consideración de pistas contenidas en el texto, en donde dicha reconstrucción se lleva a cabo mediante la ejecución de operaciones mentales que realiza el lector para darle sentido a las pistas encontradas. Se trata de un proceso esencialmente dinámico, que el lector desarrolla a medida que establece conexiones coherentes entre la información que posee en sus estructuras cognoscitivas y la nueva que suministra el texto, significa entonces que, la comprensión lectora se entiende como un proceso en el cual se emplean las claves dadas por el autor y el conocimiento previo que la persona posee para inferir el significado presentado por aquél.

Los teóricos en el campo de la comprensión lectora han categorizado dicho proceso en unos niveles, según Ramos (2007) plantea que el nivel lingüístico es la capacidad para comprender y producir enunciados en su lengua, en los cuales son determinantes la amplitud del vocabulario, conocimientos en aspectos sintácticos, gramaticales y ortográficos; elementos a los cuales el sujeto ha podido acceder a través de la interacción con sus semejantes y en las etapas de la escolarización.

El segundo nivel literal, explica Pérez (2003) que este nivel de lectura se refiere a la habilidad de leer la superficie del texto, entendido esto como la realización de una comprensión local de sus componentes: el significado de un párrafo, de una oración, el significado de un término dentro de una oración, la identificación de sujetos, eventos u objetos, mencionados en el texto, el reconocimiento del significado de un gesto (en el caso del lenguaje de la imagen). Se considera como una primera entrada al texto donde se privilegia la función denotativa del lenguaje, que permite asignar a los diferentes términos y enunciados del texto su “significado de diccionario” y su función dentro de la estructura de una oración o de un párrafo. Y el tercer nivel inferencial / compresión global de texto.

En términos del autor antes mencionado este nivel de lectura se pone en juego la habilidad para realizar inferencias, entendidas como la capacidad de obtener información o establecer conclusiones que no están dichas de manera explícita en el texto, al establecer diferentes tipos de relaciones entre los significados de palabras, oraciones o párrafos. En síntesis, este nivel de lectura está orientado específicamente de la siguiente manera: deducir enseñanzas y mensajes, proponer títulos de un texto, inferir el significado de palabras, deducir el tema de un texto, realizar hipótesis acerca del final de un texto.

Y por último el nivel Crítico-Intertextual/Lectura Global del Texto: Este tipo de lectura explora la posibilidad del lector de tomar distancia del contenido del texto y asumir una posición al respecto. Por tanto, hace referencia a que el lector construya su punto de vista. Una lectura crítica se constituye en identificar las intenciones de los autores a través de los textos. Además, supone el reconocimiento de características del contexto que están implícitas en el contenido del texto. Por otra parte, en este nivel de lectura hace referencia a la posibilidad del lector de establecer relaciones entre el contenido de un texto y el de otros.

 

MÉTODO

Este estudio investigación estuvo orientado según su tipo de investigación a analizar la comprensión lectora de los estudiantes de Educación Básica Secundaria y además, analizar la planificación educativa orientada a la comprensión lectora en la Educación Básica Secundaria de Colombia, a través de su Plan Nacional de Lectura. Por tal razón, esta se concibe como una investigación descriptiva, pues siguiendo los supuestos de Hernández (2014) estos estudios tienen como objeto especificar propiedades, características y rasgos importantes, de cualquier fenómeno que se analice.

El diseño de este trabajo de investigación se orientó al de campo no experimental; puesto que la recolección de la información se llevó a cabo directamente en la Institución Educativa que se seleccionada para tal fin, debido a que este se constituye en el contexto donde principalmente se desarrollan actividades escolares encaminadas a la ejercitación de la comprensión lectora de estudiantes, quienes constituyen los actores fundamentales de este proceso investigativo, además, cabe destacar que la variable, así como sus dimensiones e indicadores, se estudiaron, respetando la realidad y no se hizo ningún tipo de manipulación.

En cuanto al aspecto población tuvo como contexto el departamento del Magdalena, ubicado en la costa norte colombiana, específicamente en la ciudad de Santa Marta, en la Institución Educativa Distrital Técnico Industrial, ubicada en el centro de la ciudad. Es una institución de carácter mixto, oficial con los niveles de preescolar- Básica Primaria – Básica Secundaria y Media. El distrito de Santa Marta está organizado por comunas, a continuación la relación de las Instituciones Educativas Distritales ubicadas en la Comuna 4; con el dato de estudiantes matriculados en noveno grado de Educación Básica Secundaria para el año 2015. Estos datos corresponden a la consolidada general década institución, las cuales en algunos casos tienen dos jornadas de clases.

 

Tabla 1. Instituciones Educativas Distritales

INSTITUCIÓN

ESTUDIANTES

IED FRANCISCO DE PAULA SANTANDER

180

IED MAGDALENA

256

IED LICEO CELEDON

62

IED TECNICO INDUSTRIAL

217

IED EDGARDO VIVES CAMPO

121

Total

836

Fuente: Secretaria de Educación Distrital de Santa Marta. Oficina de Gestión del Servicio Educativo (2017).

 

Muestra en toda investigación, cuando por razones diversas no es posible tomar todo el conjunto de la población, se procede a la determinación de una muestra de ella. La muestra, señala Arias (2006), no es más que “un subconjunto representativo y finito que se extrae de la población accesible” (p.83). A veces, para estudios descriptivos o exploratorios, el muestreo probabilístico resulta excesivamente costoso y se acude a métodos no probabilísticos, aun siendo conscientes de que no sirven para realizar generalizaciones, pues no se tiene certeza de que la muestra extraída sea representativa, ya que no todos los sujetos de la población tienen la misma probabilidad de ser elegidos. En general se seleccionan a los sujetos siguiendo determinados criterios procurando que la muestra sea representativa.

Para lograr los fines de esta investigación, se tomó como muestra intencional o también definida como intencional u opinático que, según Arias (2006) “en este caso los elementos son escogidos con base en criterios o juicios preestablecidos por el investigador” (p.85). También Martínez (2012) indica que

 

En el muestreo no probabilístico se toma la muestra de cualquier tamaño y los elementos son seleccionados de acuerdo con la opinión o juicio que tenga el investigador sobre la población. En el caso de una población homogénea, la representatividad de tal muestra puede considerarse satisfactoria (p.18)

 

Para este caso, el principal criterio que privó en la selección de la muestra fueron los estudiantes matriculados en el grado noveno del nivel de Básica Secundaria de la Institución Educativa en el año 2016.Tal como se observa en el Tabla 2:

 

Tabla 2. Muestra de la Investigación

ESTUDIANTES

NÚMERO DE ESTUDIANTES

Grado 9-1

25

Grado 9-2

20

Grado 9-3

20

Grado 9-4

15

Total

80

 

Por otra parte, se utilizó una población documental, pues aborda el análisis del Plan Nacional de Lectura y escritura de Colombia, especificando en cada uno de los elementos que lo constituye.

El Instrumento de Recolección de Datos presentó las características que se describen a continuación:

Un cuestionario autoadministrado, denominado Instrumento de análisis de la Comprensión Lectora, que permitió indagar acerca de los niveles de lectura que alcanzan los estudiantes y determinar qué logran específicamente, de acuerdo al nivel donde se ubica cada uno (ver Tabla 3).

 

Tabla 3. Estructura del Instrumento de Evaluación de Comprensión Lectora

NIVEL

CATEGORIAS

ITEMS

N° ITEMS

TOTAL

LITERAL

 

Transcripción

1,2 y 3

3

 

 

9

Paráfrasis

4, 5 y 6

3

Coherencia local/Cohesión

7,8 y 9

3

INFERENCIAL

Enciclopedia

10,11 y 12

3

 

 

9

Coherencia Global/ Progresión Temática

13, 14 y 15

3

Coherencia Global/Cohesión

16, 17 y 18

3

CRÍTICO INTERTEXTUAL

 

Toma de Posición

19, 20 y 21

3

 

 

9

Contexto e Intertexto

22, 23 y 24

3

Intencionalidad y Superestructura

25, 26 y 27

3

TOTAL

27

27

 

El instrumento se compone de 27 ítems, nueve por cada dimensión y tres por cada indicador. Cabe destacar que cada dimensión hace referencia a cada uno de los niveles de comprensión lectora que se exponen en el marco teórico de este proyecto de investigación, ilustrada por Pérez (2003): Nivel literal/Comprensión localizada del texto; Nivel Inferencial/Comprensión global del texto; Nivel crítico- intertextual/Lectura global del texto.

El cuestionario se diseñó con un texto base, a partir del cual se elaboraron los ítems con la modalidad respuesta de selección simple, de cuatro opciones, una correcta y tres distractores (respuestas incorrectas). La escala utilizada para este instrumento fue dicotómica, con la siguiente codificación: Correcta (2); Incorrecta (1).

En cuanto a la confiabilidad del instrumento se realizó una prueba de Comprensión Lectora, la Prueba de Kuder-Richardson, por ser un instrumento de escala dicotómica. Ambas pruebas arrojan un índice que toma valores entre 0 y 1, que sirve para comprobar si el instrumento que se está evaluando recopila información defectuosa y por tanto nos llevaría a conclusiones equivocadas o si se trata de un instrumento fiable que hace mediciones estables y consistentes. Para su interpretación se utilizó la Tabla siguiente:

 

Tabla 4. Interpretación del Coeficiente de confiabilidad

RANGO

MAGNITUD

0,81 a 1,00

Muy alta

0,61 a 0,80

Alta

0,41 a 0,60

Moderada

0,21 a 0,40

Baja

0,01 a 0,20

Muy baja

 

Lo obtenido al aplicar el programa SPSS versión 17 a las bases de datos de cada instrumento fueron:

 

·      Para el Instrumento de Evaluación de Comprensión Lectora, el coeficiente fue rR = 0, 794

·      Para el Instrumento Estrategias de Comprensión Lectora, el valor obtenido fue α = 0,844

 

Estos resultados le otorgan una confiabilidad alta y muy alta a los cuestionarios aplicados. En cuanto a la técnicas de análisis de la información estuvo centrado fundamentalmente en la estadística descriptiva, obtenida a través del programa estadístico SPSS versión 17, que permitió obtener los siguientes insumos que fueron de gran utilidad en el estudio del instrumento aplicado: Tablas de Distribución de Frecuencias y Diagramas de Barras.

En lo que refiere al Instrumento de Evaluación de Comprensión Lectora, que indaga el nivel de comprensión lectora los estudiantes, se estableció una escala de evaluación de acuerdo a los porcentajes de aciertos, cuyo propósito fue establecer el nivel de lectura de los estudiantes, utilizando las categorías que se especifican a continuación:

 

Tabla 5. Escala de Evaluación de los Niveles de Lectura

Categoría de Comprensión Lectora

Porcentaje de Aciertos

Muy Alta

% 85

Alta

65 % 85

Intermedia

45 % 60

Baja

25 % 45

Muy Baja

% 25

 

Con el fin de determinar si la comprensión lectora del grupo de estudiantes sujetos de estudio era apropiada, se estableció como tendencia favorable las categorías Alta y Muy Alta, esto es, si la frecuencia de respuestas correctas o aciertos fue mayor o igual al 65%.

Puesto que la variable estudiada tiene carácter cualitativo ordinal, los resultados estuvieron entre un valor mínimo y un valor máximo, según las escalas establecidas, al promediar la totalidad de los datos los valores que se obtuvieron no coincidían con los valores establecidos. De allí surgió la necesidad de diseñar un baremo de transformación que tipificara todos los posibles resultados a la escala ordinal original, para su posterior análisis. Así, para el Instrumento de Evaluación de Comprensión Lectora, su valor mínimo fue 1 (Incorrecta) y el máximo 2 (Correcta), mientras que para el Instrumento estrategias de comprensión lectora, el valor mínimo fue 1 (Nunca) y el máximo fue 5 (Siempre). Dichos baremos se presenta a continuación:

 

Tabla 6. Baremo de Transformación Escalar de los Indicadores y Dimensiones para el Instrumento de Evaluación de Comprensión Lectora

RANGO

ALTERNATIVA

ESCALA

1 – 1,50

INCORRECTA

1

1,51 – 2

CORRECTA

2

 

RESULTADOS

Lo derivado del proceso investigativo se presentó por la dimensión de la misma a través de niveles de compresión lectora: Dimensión Nivel Literal

 

Tabla 7. Dimensión 1: Nivel literal

Categorías de Respuesta

Frecuencia

Porcentaje

 

1,00

17

21,3

2,00

63

78,8

Total

80

100,0

Fuente: Resultados del SPSS aplicado al cuestionario.

 

 

Gráfico 1. Dimensión 1. Nivel Literal

 

Para esta dimensión, la Tabla y gráfico precedentes muestran un porcentaje de respuestas correctas del 78,8%, valor que ubica al grupo de estudiantes encuestados en la categoría Alta de comprensión lectora. No obstante, debe hacerse mención que este es el nivel más básico de la comprensión lectora.

En este nivel se notaron mayores habilidades de los estudiantes en el indicador 1, que evaluó la posibilidad de extraer del texto la información de carácter literal a manera de trascripción; en los indicadores de paráfrasis y cohesión local, si bien la cifra fue alta, se esperaban mejores resultados, toda vez que este nivel de comprensión lectora no requiere mayores esfuerzos cognitivos por parte del lector; sin embargo, resulta pertinente mencionar los postulados de Pérez (2003) quien afirma que por ser el nivel literal el más básico de la comprensión lectora no debe considerarse como un nivel de extrema superficialidad, pues es requisito indispensable la interpretación de tipo literal para llegar a interpretaciones más profundas, esto a su vez indica que los estudiantes que no alancen buenos desempeños en este nivel, tendrán dificultades en los niveles posteriores que demanden mayores esfuerzos de tipo cognitivo.

 

Dimensión Nivel Inferencial

 

Tabla 8. Dimensión 2: Nivel inferencial

Categorías de Respuesta

Frecuencia

Porcentaje

 

1,00

60

75,0

2,00

20

25,0

Total

80

100,0

Fuente: Resultados del SPSS aplicado al cuestionario.

 

 

Gráfico 2. Dimensión 2. Nivel Inferencial

 

La Tabla 8 y gráfico 2 muestran un porcentaje de aciertos del 25%. Al aplicar el baremo establecido, ubicó al grupo de estudiantes en la categoría Baja de comprensión lectora, indicando con este resultado la existencia de carencias notables en cuanto al aspecto inferencial de la lectura por parte de los estudiantes. En síntesis, el grupo de estudiantes no tienen la habilidad de realizar lectura de tipo inferencial, es decir, no tienen la capacidad de obtener información o establecer conclusiones que no están explicitas en el texto, tal como lo plantea Pérez (2003). En referencia, lo anterior coincide con lo expresado por el mismo autor en el nivel de comprensión lectora anterior, donde señala que si los estudiantes no logran obtener información explícita en el texto, su dificultad a la hora de realizar inferencias sería mayor, tal como lo evidenciaron los resultados. Teniendo como premisa los mismos, fue necesario establecer estrategias que brindaran la posibilidad de fortalecer la realización de inferencias.

 

Tabla 9. Dimensión 3: nivel crítico intertextual

Categorías de Respuesta

Frecuencia

Porcentaje

 

1,00

77

96,3

2,00

3

3,8

Total

80

100,0

Fuente: Resultados del SPSS aplicado al cuestionario.

 

 

Gráfico 3. Dimensión 3: Nivel crítico intertextual

 

Los resultados expresados en la Tabla 9 y gráfico 3 para esta dimensión son muy preocupantes: Se alcanzó menos del 4% de respuestas correctas. Al aplicar el baremo establecido en el capítulo anterior del Marco Metodológico, se ubicó al grupo de estudiantes encuestados en la categoría Muy Baja de comprensión lectora para el nivel crítico intertextual. Se percibieron marcadas carencias en este aspecto de la comprensión lectora, lo que indicó que los estudiantes tienen serias dificultades de juzgar de manera crítica un texto, reconstruir su contexto comunicativo e identificar la intencionalidad y el tipo de texto leído, estos resultados coinciden con investigaciones previas de Fuenmayor y Villasmil (2010) haciendo evidentes la incapacidad de los estudiantes para desarrollar y emitir juicios críticos y de valor, esto preocupó aún más al contrastarlo con la posición de Zubiria (2014) que indica que un joven que no logre desarrollar sus habilidades de comprensión lectora, difícilmente tendrá las herramientas para enfrentar problemas de la vida cotidiana en diferentes contextos, en consecuencia se minimizan sus posibilidades de crecimiento personal, social y económico.

 

CONCLUSIONES

En primer lugar, al analizar los niveles de comprensión lectora de los estudiantes de noveno grado de Educación Básica Secundaria en la Institución Educativa Distrital Técnico Industrial de Santa Marta, los resultados encontrados fueron los siguientes:

Cuando se identificó el nivel literal de comprensión lectora de los estudiantes de noveno grado de Educación Básica Secundaria de la Institución Educativa Distrital Técnico Industrial de Santa Marta- Colombia, se concluyó que los estudiantes tienen un alto nivel de comprensión lectora, de acuerdo a las características evaluadas en este nivel logran en mayor medida identificar la información explícita en el texto, seguido por el reconocimiento de los elementos de enlace y finalmente, aunque en menor proporción de los anteriores, alcanzan reemplazar un término por el sinónimo adecuado. Es importante mencionar que este es el nivel más básico de la comprensión lectora y que no requiere mayores esfuerzos cognitivos por parte del lector.

De igual manera al describir el nivel inferencial de comprensión lectora de los estudiantes de noveno grado de Educación Básica Secundaria de la Institución Educativa Distrital Técnico Industrial de Santa Marta-Colombia, se llegó a la conclusión que tienen un nivel de comprensión lectora bajo, es decir los estudiantes tienen dificultades para usar conocimientos previos a favor de la comprensión, no logran identificar la temática global del texto y además tienen deficiencias para el establecimiento de ideas en el texto, la localización de las mismas y la formulación de hipótesis.

Además, al diagnosticar el nivel crítico- intertextual de comprensión lectora de los estudiantes de noveno grado de Educación Básica Secundaria de la Institución Educativa Distrital Técnico Industrial de Santa Marta- Colombia, se concluyó que los estudiantes tienen un nivel muy bajo nivel de comprensión lectora, los estudiantes no logran asumir un punto de vista acerca de los textos que leen, no relacionan el texto con otros de acuerdo a su contexto y contenido, y finalmente no alcanzan reconocer la intencionalidad del texto que leen y tampoco su superestructura.

En referencia a los resultados que arrojó esta investigación, se interpretó que el trabajo pedagógico en el aula frente a los procesos de comprensión de los estudiantes debe ser prioritario, a razón de ratificar sus altos desempeños en el nivel literal de comprensión lectora y a la vez enfatizar esfuerzos desde todas las áreas de manera transversal con miras a fortalecer el nivel inferencial y crítico intertextual. Así que los estudiantes saquen el mayor provecho posible a la lectura, que sean ciudadanos críticos, reflexivos y que puedan utilizarla funcional y activamente en diferentes situaciones y con distintos objetivos.

 

REFERENCIAS

Arias, F. (2006). El proyecto de Investigación. Introducción a la metodología científica. Caracas: Editorial Episteme

Asamblea Nacional Constituyente Constitución Política de Colombia (1991). Bogotá. Colombia

Fuenmayor, G. y Villasmil, Y. (2010) Las inferencias: Estrategias lingüístico-Cognitivas para la comprensión del cuento venezolano en estudiantes de la II etapa de Educación Básica. Revista Académica. Vol.2 N°4 Julio-Diciembre, 1-16

Hernández, R. (2014) Metodología de la Investigación. México D.F: Editorial McGraw-Hill

Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación, ICFES (2014). Resultados Pruebas Saber 2014. Recuperado de http://www.icfes.gov.co

Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación, ICFES (2013). III Seminario Internacional de Investigación sobre Calidad de la Educación. Bogotá. Colombia. http://www.icfes.gov.co

Ministerio de Educación Nacional (2006) Estándares básicos de Competencias en lenguaje, matemáticas, ciencias y ciudadanas Bogotá. Colombia. Mayo de 2006.Documento No.3, 12

Martínez, M. (2012). Metodología de la investigación. México DF: Editorial Trillas

Montenegro, L. y Haché, A. (1997) Comprender un Texto. Conferencia de apoyo. Pedagogía de la lengua escrita. Universidad Santo Tomás. Bogotá Colombia, 121 – 123

Pérez, M. (2003). Leer y escribir en la escuela: algunos escenarios pedagógicos y didácticos para la reflexión. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional

Ramos, F. (2007). Pedagogía de la lectura en el aula. Guía para maestros. México: Trillas

Zubiria, J. (2014). ¿Por qué los malos resultados en las pruebas PISA? Revista Semana, 382486-3