Descripción: D:\Users\CIDE\LOGO REVISTA.jpg

Enero – junio 2021 Volumen 3 No. 5 ISSN: 2708-7107 ISSN-L: 2708-7107 pp. 25 – 36

www.revistarepe.org

 

REPE

Revista Peruana de Educación

 

La investigación científica y el aprendizaje de los estudiantes de la Escuela de Turismo, Hotelería y Gastronomía

 

Scientific research and student learning at the School of Tourism, Hospitality and Gastronomy

 

JUAN MANUEL OLIVA NÚÑEZ

jumaolnu@hotmail.com

Código ORCID: 0000-0001-9319-3689

Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Perú

 

Artículo recibido en octubre 2020 / Arbitrado en noviembre 2020 / Publicado en enero 2021

 

Resumen

El estudio tuvo como objetivo analizar la investigación científica y el aprendizaje de los estudiantes de la Escuela de Turismo, Hotelería y Gastronomía en la Universidad Alas Peruanas – Filial Piura. El método se fundamentó en un paradigma positivista bajo un enfoque cuantitativo con un diseño de tipo correlacional, empleando como técnica la encuesta y como instrumento el cuestionario. En general existió una relación directa con una correlación fuerte entre la investigación científica y el aprendizaje en los estudiantes. La experiencia científica constituye un factor importante en el logro de aprendizajes de calidad. Los docentes universitarios deberían desarrollar habilidades investigativas en sus estudiantes. Así se podría ampliar la investigación científica y mejorar la calidad educativa en la educación superior.

 

Palabras clave: Investigación científica; aprendizaje; Universidad; correlacional

 

Abstract

The objective of the study was to analyze the scientific research and learning of the students of the School of Tourism, Hospitality and Gastronomy at the Alas Peruanas University - Piura Branch.The method was based on a positivist paradigm under a quantitative approach with a type design correlational, using the survey as a technique and the questionnaire as an instrument. In general, there was a direct relationship with a strong correlation between scientific inquiry and student learning. Scientific experience is an important factor in achieving quality learning. University teachers should develop research skills in their students. This is how scientific research could be developed and educational quality improved in higher education.

 

Keywords: Scientific research; learning; University; correlational

 

INTRODUCCIÓN

La cultura se mide por la calidad de los conocimientos que posee. Implica la acción activa del hombre en la creación de la ciencia, el arte y la investigación. No es un concepto nuevo porque ha estado presente en la universidad desde que aparece en el mundo del saber. Lo que ha cambiado es el reciente impulso y el reconocimiento de la importancia del conocimiento que se le ha dado en las últimas décadas, como resultado del desarrollo de la ciencia y la tecnología que han promovido las nuevas tendencias que vive el mundo con la globalización.

La investigación se ha definido como aquella que busca conocimientos científicos que contribuyan a la solución de problemas. En las universidades como una función inherente al quehacer universitario, se practica, entre otras, fundamentalmente la investigación formal y fáctica en sus carreras de básica y aplicada.

La formal se caracteriza por que se preocupa por las ciencias formales (lógica y matemática) Estudia las ideas, éstas no se refieren a nada que se encuentre en la realidad por lo que no pueden utilizar los contactos con dicha realidad. Así lo manifestó Bunge (1973) en su obra: La Investigación Científica, su Estrategia y su Filosofía.

La investigación Fáctica se preocupa por los fenómenos sociales, tales como la educación, la administración, la sociología, etc. Se refiere a hechos que suceden en el mundo y por consiguiente pueden contrastar sus fórmulas, donde sus hipótesis presentan varias formas de solución.

La investigación básica no tiene un propósito inmediato de aplicación, sino busca la aplicación de teorías o leyes generales que expliquen los fenómenos naturales. La investigación aplicada recibe el nombre de Tecnología, como lo indica Bunge y se aplica a realidades concretas derivadas de los resultados de la investigación pura o básica.

La investigación científica es una función principal de la universidad, porque dichas instituciones no son solo centros de transmisión de cultura, sino también de elaboración de ciencia y cultura. La universidad debe cumplir cuatro funciones importantes, dice Frondizi (1967)

 

1. Conservación del saber

2. Incremento del saber

3. Formación profesional

4. Misión Social

 

Si se mira hacia atrás se observa que la mayoría de las universidades están completamente rezagadas, pues en ellas se ha practicado poca investigación por lo que no marchan al compás extraordinario del mundo. Frondizi (1967) considera que “la universidad que no investiga se transforma en una institución parasitaria; tiene que vivir a expensas de las demás instituciones del mundo a la espera incesante del correo”. (s.n.)

Durante las últimas cuatro décadas, en América Latina y el Caribe, se está viviendo una situación de crisis sistemática de orden social, económico y político. Con alta influencia de otros factores que se caracterizan por la pérdida de credibilidad en el sector político, como producto de un proceso de deterioro, donde el afán de lucro prevalece sobre cualquier consideración de orden social, e incluso de orden moral y ético, dice el Dr. Eduardo Castillo (UNESCO, 1977) Sin embargo en la realidad no se estimula ni se propicia la investigación. Salvo las que generan significativos recursos propios, es verdaderamente clamorosa la pobreza en la que se debaten las universidades nacionales, permitiendo recordar que el problema económico es uno de los males endémicos que influyen en el atraso y en la mediocridad.

Muchas de estas universidades nacionales se han dedicado fundamentalmente al ejercicio académico; es decir, a una especie de fabricación de profesionales sin tener en cuenta ninguna planificación considerando las necesidades de la comunidad, lo cual se convierte en una situación engorrosa a la hora de postular a un trabajador con la intención de ejercer su formación profesional.

Actualmente la Escuela de Turismo, Hotelería y Gastronomía en la Universidad Alas Peruanas Filial Piura, a través de la política de su Plan de Desarrollo Institucional, tiene como objetivo estratégico mejorar la producción y difusión de los trabajos de investigación y como objetivo general, desarrollar la investigación mediante Proyectos de Investigación en cada una de las Facultades, en base a los resultados de las investigaciones de sus estudiantes y docentes.

Por tales motivos, el propósito que tuvo la presente investigación fue evaluar la problemática que presenta el sistema de investigación en la Escuela de Turismo, Hotelería y Gastronomía de la universidad. La evaluación que se realizó presentó los siguientes rasgos característicos:

 

1.    Deficiente gestión en los Institutos de investigación

2.    Escases de investigadores debidamente capacitados

3.    Falta de recursos físicos, económicos y financieros.

4.    Falta de coordinación entre los temas de investigación y las prioridades locales, regionales y nacionales.

 

A partir de todo este recorrido de contenido problemático se hizo conveniente el planteamiento de la hipótesis y de los objetivos para la investigación presente.

 

Hipótesis general:

Existe una relación significativa entre La investigación científica y el aprendizaje de los estudiantes de la Escuela de Turismo, Hotelería y Gastronomía en la Universidad Alas Peruanas – Filia Piura.

 

Hipótesis específicas:

Existe una relación significativa entre el planteamiento del problema, el marco teórico, la metodología y el tratamiento estadístico con el aprendizaje de los estudiantes de la Escuela de Turismo, Hotelería y Gastronomía en la Universidad Alas Peruanas – Filia Piura.

 

Objetivo general:

Determinar la relación que existe entre la investigación científica y el aprendizaje de los estudiantes de la Escuela de Turismo, Hotelería y Gastronomía en la Universidad Alas Peruanas – Filial Piura.

 

Objetivos específicos:

 

1.    Establecer la relación que existe entre el planteamiento del problema y el aprendizaje en los estudiantes de la Escuela de Turismo, Hotelería y Gastronomía en la Universidad Alas Peruanas – Filial Piura.

2.    Precisar la relación que existe entre el marco teórico y el aprendizaje en los estudiantes de la Escuela de Turismo, Hotelería y Gastronomía en la Universidad Alas Peruanas – Filial Piura.

3.    Conocer la relación que existe entre la metodología y el aprendizaje en los estudiantes de la Escuela de Turismo, Hotelería y Gastronomía en la Universidad Alas Peruanas – Filial Piura.

4.    Considerar la relación que existe entre el tratamiento estadístico y el aprendizaje en los estudiantes de la Escuela de Turismo, Hotelería y Gastronomía en la Universidad Alas Peruanas – Filial Piura.

 

En los últimos años del siglo XX y los primeros del siglo XXI, se han producido cambios trascendentales como producto del avance científico y tecnológico del conocimiento humano. El desarrollo de la informática ha reforzado el conocimiento intelectual del ser humano y en algunos casos lo ha remplazado. Aperturando nuevas condiciones de vida en la sociedad mundial y estableciendo nuevas tendencias como la internalización, la regionalización y la globalización.

Estos cambios acelerados han permitido en las organizaciones cada vez más competitiva, grandes esfuerzos para poder sobrevivir, logrando que el país se desarrolle y sus instituciones también. Para lo cual es necesario establecer la investigación científica en las diferentes disciplinas.

El quehacer de la universidad se sustenta en la investigación científica, por lo que se puede afirmar que la investigación se convierte en la piedra angular de su desarrollo. Así como también de la sociedad con la cual está en deuda; por lo tanto, se debe proporcionar toda la atención requerida para poder cumplir su Visión, Misión y Objetivos institucionales.

 

La investigación científica

El hombre en su desenvolvimiento social ha ido cimentando las civilizaciones en los diferentes contextos y épocas de la historia. En esa construcción se hace imprescindible la comprensión del acervo de los conocimientos de cada disciplina del saber. Más aún con el avance vertiginoso de la ciencia y la tecnología en los países desarrollados, que han generado un sistema de enunciados contrastables cuya función consiste en incluir las tendencias al mundo globalizado.

Se abordó el tema de la investigación científica desde una perspectiva de la docencia universitaria analizando previamente algunos aspectos teóricos relativos a la ciencia, al conocimiento científico, la teoría y el método; puntos fundamentales que se desarrollaron.

 

La ciencia

Bunge (1973) definió a la ciencia:

 

...como el conocimiento racional, sistemático, verificable y por consiguiente falible, tiene cuando menos dos enfoques, el estático y el dinámico. El primero se refiere al conocimiento de fenómenos observados que se traducen en información sistematizada; el dinámico se relaciona con el conocimiento de la actitud que parte del conocimiento actual para ampliar la teoría a través de la investigación científica. (p.65)

 

Así se podría decir que el conocimiento científico busca regularidades en la naturaleza. Establece relaciones entre objetos y fenómenos que son invariables en el tiempo y en el espacio. Sierra (1996) consideró: “La ciencia se puede definir en sentido estricto, como un conjunto sistemático de conocimientos sobre la realidad observable, obtenidos mediante el método de la investigación científica”. (p.15) Según esta definición son tres los elementos que configuran su naturaleza: un contenido, un campo de actuación y un procedimiento o forma de actuar.

La ciencia en cuanto a su contenido está constituida exclusivamente por un conjunto de conocimientos sobre la realidad, en forma de conceptos y de enunciados. Las ideas de este conjunto se encuentran interrelacionadas o sistematizadas entre sí, a lo que se le llama la teoría. El campo de actuación propio y único de la ciencia es a realidad observable, la realidad del mundo en que vivimos. Además, la ciencia utiliza el método de la investigación científica, que es el que la tipifica como procedimiento o forma de actuación en la formación de conocimientos que la integran. Para Bunge las ciencias se clasifican en: Lógicas, Formales, Matemáticas, Biológicas, Naturales Físicas, Químicas, Psicológicas, Económicas, Culturales, Fácticas Administrativas, Políticas, Históricas y Antropológicas.

 

El conocimiento científico

Es el cúmulo de información que la especie humana ha ido adquiriendo sobre sí misma y sobre la naturaleza. Berger y Luckmann (1967) definieron el conocimiento como:

 

La certeza de que los fenómenos son reales y que poseen características físicas identificables. Toma en cuenta todo lo que sucede en el mundo real, incluso pensamientos teóricos, etc. En los últimos años del siglo XX se ha hablado mucho que nos encontramos viviendo en la era del conocimiento. (p.13)

 

La mayoría de las personas tienen un sentido instintivo, que es más amplio, rico y profundo que el conocimiento y que todos los datos e información. Se habla de una persona con conocimiento y se está refiriendo al que posee dominio completo de un tema, informado y confiable. De alguien educado e inteligente. No es muy probable que hablen de una base de datos mecánicos o de un manual conocedor o con conocimientos.

El conocimiento se expresa en cinco categorías:

 

a)        Conocimiento empírico y vulgar: Es el conocimiento adquirido en la práctica cotidiana y es el fruto de la vida de cada hombre, de su experiencia personal. El hombre extrae su saber del medio donde vive, de su contacto con las cosas y de esto surge el conocimiento sobre ellas. No explica el porqué de los fenómenos pero tiene cierto grado de eficacia.

b)                 Conocimiento científico: Postula la existencia de la realidad natural o experimental haciendo simulación y generalización; no es absolutamente cierto en su totalidad.

c)                  Conocimiento filosófico: Es el conocimiento más elevado, duda de los últimos principios que rigen la vida, los analiza o idealiza. Considera la realidad no empíricamente demostrable, evidentemente ideológica y problemática.

d)                 Conocimiento artístico: Es el conocimiento a través de la belleza. La realidad puede ser únicamente percibida por el sentir, por la experiencia de sensaciones producidas por el estímulo real externo e interno.

e)        Conocimiento religioso: Es el conocimiento de la verdad a través de la fe en Dios.

 

Teoría

La Teoría es el Concepto básico de la ciencia ya que es el proceso principal para la producción de conocimientos de los fenómenos reales. En el plano conceptual existen diversas definiciones. Bunge la define como: “Un sistema conceptual de hipótesis entre las cuales se destacan las leyes, sistemas que se supone dan una explicación aproximada de un sector de la realidad”. (p.66)

 

Método

Aquí se presenta, por lo general, la forma como se llevó a cabo la investigación. Considerando aspectos como el paradigma donde está enmarcada, el diseño de la investigación, cuál es el enfoque que se siguió y el tipo de investigación que se abordó. Además las técnicas e instrumentos que sirvieron para la recolección de datos y su validación.

 

Aprendizaje

Es un proceso mediante el cual se adquiere una nueva conducta, se modifica una antigua conducta o se extingue alguna conducta. Como resultado siempre de experiencias o prácticas, es la forma, manera, velocidad, frecuencia en la cual las personas adquieren habilidades y conocimientos.

El aprendizaje siempre implica una recepción de datos, que supone un reconocimiento y una elaboración semántico-sintáctica de los elementos del mensaje (palabras, iconos, sonido) donde cada sistema simbólico exige la puesta en juego actividades mentales distintas: los textos activan las competencias lingüísticas, las imágenes, las competencias perceptivas y espaciales, etc.

La comprensión de la información recibida por parte de los estudiantes, que a partir de sus conocimientos anteriores, de sus habilidades cognitivas y de sus intereses, organizan y transforman la información recibida para elaborar conocimientos. Una retención a largo plazo de esta información y de los conocimientos asociados que se hayan elaborado. Debemos tener en cuenta que cada persona tiene una forma y una velocidad distinta de aprendizaje; todos tenemos diferentes capacidades. De esta manera el aprendizaje es flexible y por lo tanto también debe serlo la educación.

Un estudio detenido sobre cómo se aprenden los contenidos, según sean conceptuales, procedimentales o actitudinales, permite dar cuenta de que existen elementos comunes para cada una de las tres tipologías. Se ha aprendido de forma distinta lo que se sabe, lo que se sabe hacer y lo que hace actuar de un cierto modo. Aceptada la capacidad interpretativa de una distribución de los contenidos según su uso (saber, saber hacer y ser)

La clasificación de los contenidos de aprendizaje en estos tres grupos tiene una gran potencialidad pedagógica. El hecho de poder distinguirlos de un modo bastante sencillo, pero a la vez con suficiente entidad, y no por la forma tradicional en que normalmente se han distribuido los contenidos, según pertenezcan a disciplinas o asignaturas, sino en un enfoque que prioriza la visión global de la persona en relación con lo que es, hace y sabe. Permite abordar el análisis de cómo se aprende y cómo debe enseñarse utilizando unos instrumentos generalizables, lo cual hace extender este conocimiento más general al análisis y tratamiento didáctico de los contenidos de todas las áreas o disciplinas.

 

Contenidos conceptuales

Los conceptos se constituyen como la mayor parte de los contenidos en el aprendizaje escolar y son los que tradicionalmente se les ha entendido como contenidos de la enseñanza y por tanto objetos de gran parte de las evaluaciones que se realizan en las aulas.

Todo tipo de conocimiento requiere de información, la cual, por lo general se basa en datos y hechos. De todos modos, conocer simples datos no es suficiente para el manejo de la información y el logro del conocimiento, sino que se debe disponer también de conceptos que den un significado a esos datos, es decir, se debe contar con un marco conceptual que permita establecer relaciones significativas. Cuando más entretejida esté la red de conceptos que posee una persona en una determinada área, mayor será su capacidad para establecer relaciones significativas y por lo tanto llegar a comprender los hechos propios de esa área.

Los currículos para la educación obligatoria introducen dos nuevos tipos de contenidos, actitudinales y procedimentales, lo cual no implica una reducción de los contenidos tradicionales, sino que por el contrario, llevan a replantear su papel en la educación, vinculado a la necesidad de establecer una relación complementaria y de mutua dependencia entre los diferentes tipos de contenidos.

 

Contenidos actitudinales

Se distribuyen también en tres grandes subgrupos: los valores, las normas y las actitudes. En su intento por comprender y explicar el comportamiento humano, la psicología social utiliza también constantemente el concepto de actitud. El término actitud es uno de los que se emplean con más frecuencia en esta disciplina.

A lo largo del desarrollo de la psicología como ciencia, ésta ha ido elaborando unas hipótesis, unos constructos teóricos destinados a comprender mejor y a medir aspectos del comportamiento humano. Se les ha llamado constructos hipotéticos. Un constructo hipotético es un proceso o entidad que suponemos existe aun cuando no sea directamente observable o medible. Así, por ejemplo, la atracción entre dos personas es asumida como una característica más o menos estable, que puede ser detectada a partir de los elementos implicados en ella y que son objeto de observación directa. Uno de estos constructos hipotéticos elaborados por los psicólogos es el de actitud.

 

Contenidos procedimentales

Incluyen todos aquellos contenidos de aprendizaje que cumplen con la definición de ser un conjunto de acciones ordenadas y dirigidas hacia un fin. Al hablar de contenidos procedimentales se alude a un conjunto de «saberes hacer» -técnicas, habilidades, destrezas, estrategias- que presentan características comunes pero también rasgos diferenciales. Algo parecido a un conjunto formado por distintos subconjuntos, los límites de los cuales no se encuentran perfectamente delimitados y, en cualquier caso, son permeables. Se podría decir que todo método o estrategia es un contenido procedimental, pero no todos los contenidos procedimentales son métodos o estrategias, ya que también lo son las técnicas, las reglas y las destrezas.

Con la denominación de contenido procedimental se integran los procedimientos de investigación científica, con las destrezas manuales necesarias y también los procedimientos generales de cualquier trabajo intelectual, incluyendo las de comunicación. En el caso que ocupa esta investigación el estudiante será el actor principal en la realización de los procedimientos que demanden los contenidos, es decir, desarrollará su capacidad para “saber hacer”.

 

Características de la investigación científica universitaria

 

s  Sistemática. Partiendo de un Plan donde se formulen el Problema y la Hipótesis, se recopile información permanente, se ordenen y analicen los datos con la mayor exactitud posible.

s  Objetiva y lógica. La investigación debe descubrir y explicar los hechos basándose en el método científico. Así mismo deben utilizar las pruebas necesarias para controlar la validez de los datos.

s  Flexible. Las etapas del proceso de investigación no son lineales, no es mecánica ni rígida. Los diferentes diseños de investigación deben ser adaptados por el investigador, según la naturaleza del tema, sin perder de vista que existen criterios generales que deben observarse de acuerdo con el método. Se centra en torno a temas, no es una nueva recolección de datos, los datos se recopilan a la luz de las teorías y con la finalidad de formular nuevas hipótesis que pueden a su vez transformarse en teorías.

s  Perfectible. Los resultados de la investigación no son absolutamente verdaderos o finales. La verdad científica es una verdad probable, por lo tanto es perfectible o profesional.

 

MÉTODO

En la presente investigación se empleó el enfoque cuantitativo. Sobre este Hernández, Baptista y Fernández (2010) afirmaron:

 

El enfoque cuantitativo (que representa, como dijimos, un conjunto de procesos) es secuencial y probatorio. Cada etapa precede a la siguiente y no podemos “brincar” o eludir pasos. El orden es riguroso, aunque desde luego, podemos redefinir alguna fase. Parte de una idea… se derivan objetivos y preguntas de investigación, se revisa la literatura y se construye un marco o una perspectiva teórica. (p. 4)

 

Dadas las características de esta tesis el tipo fue correlacional. Bernal (2006) afirmó que las investigaciones correlacionales pretenden “examinar relaciones entre variables o sus resultados, pero en ningún momento explica que una sea la causa de la otra. En otras palabras, la correlación examina asociaciones pero no relaciones causales” (p. 113)

Según Sánchez y Reyes (2009) esta investigación correspondió al diseño correlacional. “Un diseño correlacional es la relación concomitante entre dos o más variables pareadas, esto es entre dos o más series de datos” (p. 84)

La población estuvo conformada por 600 estudiantes de la Escuela de Turismo, Hotelería y Gastronomía de la Universidad Alas Peruanas – Filial Piura. Para la selección de la muestra el criterio de inclusión fue que sean asistentes regulares y que hayan acudido a la institución en el periodo que comprende la investigación. Mientras que el criterio de exclusión fue que no se consideraron a los que tenían una asistencia irregular y no se mostraban cooperativos con la ejecución de la presente investigación. Se determinó un tamaño de muestra de 234 estudiantes.

Se utilizó la encuesta, cuyo instrumento, el cuestionario, estuvo compuesto por una relación de preguntas escritas para que los miembros de las unidades muestrales lean y contesten por escrito. Sobre esta técnica Bernal (2006) dijo que “es una de las técnicas de recolección de información más usadas, a pesar de que cada vez pierde mayor credibilidad por el sesgo de las personas encuestadas” (p. 177)

Para su validez el instrumento se sometió a un análisis por juicios de expertos, el cual se refiere al grado en que aparentemente un instrumento de medición mide la variable en cuestión, de acuerdo con voces calificadas.

 

RESULTADOS

De acuerdo con la hipótesis general: Existe una relación significativa entre la investigación científica y el aprendizaje de los estudiantes de la Escuela de Turismo, Hotelería y Gastronomía en la Universidad Alas Peruanas – Filial Piura.

Resultado: Existió una relación significativa entre la investigación científica y el aprendizaje de los estudiantes con una correlación fuerte.

 

Hipótesis específicas:

 

1- Existe una relación significativa entre la investigación científica (planteamiento del problema) y el aprendizaje de los estudiantes de la Escuela de Turismo, Hotelería y Gastronomía en la Universidad Alas Peruanas – Filial Piura.

- Resultado: Existió una relación significativa entre el planteamiento del problema y el aprendizaje en los estudiantes con una correlación débil.

 

2- Existe una relación significativa entre la investigación científica (marco teórico) y el aprendizaje de los estudiantes de la Escuela de Turismo, Hotelería y Gastronomía en la Universidad Alas Peruanas – Filial Piura.

- Resultado: Existió una relación significativa entre el marco teórico y el aprendizaje en los estudiantes con una correlación fuerte.

 

3- Existe una relación significativa entre la investigación científica (metodología) y el aprendizaje de los estudiantes de la Escuela de Turismo, Hotelería y Gastronomía en la Universidad Alas Peruanas – Filial Piura.

- Resultado: Existió una relación significativa entre la metodología y el aprendizaje en los estudiantes con una correlación fuerte.

 

4- Existe una relación significativa entre la investigación científica (tratamiento estadístico) y el aprendizaje de los estudiantes de la Escuela de Turismo, Hotelería y Gastronomía en la Universidad Alas Peruanas – Filial Piura.

- Resultado: Existió una relación directa entre el tratamiento estadístico y el aprendizaje en los estudiantes con una correlación fuerte.

 

CONCLUSIONES

De acuerdo con objetivo general del presente estudio que se expresó como: Determinar la relación que existe entre la investigación científica y el aprendizaje de los estudiantes de la Escuela de Turismo, Hotelería y Gastronomía en la Universidad Alas Peruanas – Filial Piura. Se demostró que existió una relación significativa con una correlación fuerte. Dado que, en este sentido los datos de la estadística descriptiva mostraron porcentajes altos y la estadística inferencial tuvo un valor de relevancia, por lo tanto se admitió la veracidad de la hipótesis general.

Según el objetivo específico 1 que se consideró en este análisis: Establecer la relación que existe entre el planteamiento del problema y el aprendizaje de los estudiantes de la Escuela de Turismo, Hotelería y Gastronomía en la Universidad Alas Peruanas – Filial Piura. Se estableció que existió una relación de cuidado entre el planteamiento del problema y el aprendizaje de los estudiantes por ambos tener una correlación débil. Dado que, en este sentido los datos de la estadística descriptiva mostraron porcentajes altos y la estadística inferencial tuvo un valor de relevancia, por lo tanto se admitió la franqueza de la hipótesis específica 1.

En concordancia con el objetivo específico 2: Precisar la relación que existe entre el marco teórico y el aprendizaje de los estudiantes de la Escuela de Turismo, Hotelería y Gastronomía en la Universidad Alas Peruanas – Filial Piura. Se precisó que hubo una relación de importancia con una correlación fuerte entre el marco teórico y el aprendizaje de los estudiantes. Dado que, en este sentido los datos de la estadística descriptiva mostraron porcentajes altos y la estadística inferencial tuvo un valor de relevancia, por lo tanto se admitió la notabilidad de la hipótesis específica 2.

Considerando el objetivo específico 3 que expresó: Conocer la relación que existe entre la metodología y el aprendizaje de los estudiantes de la Escuela de Turismo, Hotelería y Gastronomía en la Universidad Alas Peruanas – Filial Piura. Se conoció una relación relevante con una correlación fuerte entre la metodología y el aprendizaje de los estudiantes. Dado que, en este sentido los datos de la estadística descriptiva mostraron porcentajes altos y la estadística inferencial tuvo un valor de relevancia, por lo tanto se admitió con certeza la hipótesis específica 3.

Siguiendo el objetivo específico 4 que se expresó como: Considerar la relación que existe entre el tratamiento estadístico y el aprendizaje de los estudiantes de la Escuela de Turismo, Hotelería y Gastronomía en la Universidad Alas Peruanas – Filial Piura. Se consideró que existió una relación significativa con una correlación fuerte entre el tratamiento estadístico y el aprendizaje de los estudiantes. Dado que, en este sentido los datos de la estadística descriptiva mostraron porcentajes altos y la estadística inferencial tuvo un valor de relevancia, por lo tanto se admitió la veracidad de la hipótesis específica 4.

La experiencia científica constituye un factor importante en el logro de aprendizajes de calidad. Sería una decisión correcta por parte de las autoridades, capacitar al personal docente universitario para apoyar la aprehensión de habilidades y destrezas investigativas en sus estudiantes. Así se podría desarrollar la investigación científica y mejorar la calidad educativa en la educación superior.

 

REFERENCIAS

Aliaga, J. (2006) Psicometría: tests psicométricos, confiabilidad y validez. En A. Quintana y W. Montgomery (Eds.) Psicología: tópicos de actualidad. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Ander, E. (1980) Técnicas de Investigación. Buenos Aires: Cid. Ángel, J.; De la Fuente, B. y Vila, A. (2011) Estadística. Barcelona: Universidad Oberta de Catalunya

Asociación de Psicólogos Americanos (2010) Manual de publicaciones de la American Psychological Association (3.ra ed. en español) México: Manual Moderno

Bernal, C. (2006) Metodología de la investigación para administración, economía, humanidades y ciencias sociales (2da ed.) México: Pearson

Berger, P. y Luckmann, T. (1967). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu editores

Beti, A. (1979) Metodología de la Investigación. Buenos Aires: Kapeluz.

Bunge, M. (1973) La Investigación Científica. Su Estrategia y su Filosofía. Barcelona: Ariel

Cabanillas, G. (2004) Influencia de la enseñanza directa en el mejoramiento de la comprensión lectora de los estudiantes de Ciencias de la Educación de la UNSCH (Tesis doctoral) Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima

Elorza, H. (2000) Estadística para las ciencias sociales y del comportamiento (2.da ed.) México: Oxford University Press

Ferry Gilles (1987) El Proyecto de la Formación: Los enseñantes entre laTeoría y la Práctica. Bacelona: Paidos

George, D. y Mallery, P. (1995) SSPS/PC + Step by Step: A Simple Guide and reference. Belmont: Wadsworth Publishing Company

 Hernández, R.; Baptista, P. y Fernández, C. (2010) Metodología de la investigación (5.taed.) México: Mc Graw-Hill

Kerlinger, F. y Lee, H. (2002) Investigación del comportamiento. (4.ta ed.) México: Mc Graw-Hill

León, O. y montero, I. (1993) Diseño de Investigación. Madrid: Mc GrawHill.

Lveiston, D., zrichner, M. (1997) Formación del Profesorado y Condiciones Sociales de la Escolarización. Madrid: Morata

Muñiz, J. (2003) Teoría clásica de los tests. (3.ra ed.) Madrid: Pirámide

Muñoz, C. (1998) Cómo Investigar y Asesorar una Investigación de Tesis.México: Prentice Hall

Navidi, W. (2006) Estadística para ingenieros y científicos. México: Mc Graw-Hill

Omero, G. (1969) Métodos Investigación Científica. Lima: Fakir

Oyete, G. y Lesard, H. (1988) La Investigación- Acción. Madrid: Alsert

Piscoya, l. (1995) Investigación Científica y Educacional. Un Enfoque Epistemológico. Lima: Amaro

Rodríguez, M. (1986) La Investigación Científica y el Método Científico.Lima: Esap

Frondizi, R. (1967) Misión de la Universidad. Buenos Aires: Universitaria

Ruker, P. (1994) La Sociedad Post Capitalista. Bogotá: Norma

Sánchez, H. y Reyes, C. (2009) Metodología y diseños en la investigación científica. Lima: Visión Universitaria

Sierra, R. (1996) Tesis Doctorales y Trabajos de Investigación Científica. Metodología General de su Elaboración. Madrid: Paraninfo

Tamayo, M. (1990) Diccionario de Investigación Científica. México: Limusa

Tecla, a. Y garza, A. (1979) Métodos y Técnicas de Investigación Social.México: Cultura Popular

UNESCO. (1997) La Educación Superior en el Siglo XXI. Visión AméricaLatina y el Caribe Tomo I. Caracas

Velázquez Fernández, A. (2005) Meto0dología de la Investigación. Lima: San Marcos

Webster, A. (2001) Estadística aplicada a los negocios y a la economía. (3.ra ed.) Bogotá: Mc Graw-Hill