REPE Mayo
- agosto 2025 / Volumen 7 / No. 14 / ISSN: 2708-7107 / ISSN-L: 2708-7107 / pp.
53 - 63
REVISTA PERUANA DE EDUCACIÓN http://www.revistarepe.org/
Evaluación de los aprendizajes, tecnologías digitales y calidad
educativa: revisión sistemática de avances y desafíos actuales
Learning Assessment, Digital Technologies, and Educational Quality: A
Systematic Review of Current Progress and Challenges
Karla Yanitzia Artavia Díaz
kartavia@uned.ac.cr
https://orcid.org/0000-0003-1337-3466
Universidad Estatal a Distancia, San José, Costa Rica
https://doi.org/10.37260/repe.v7n14.6
Recibido: 07 de febrero 2025 / Arbitrado: 13 de marzo 2025 / Aceptado:
20 de abril 2025 / Publicado: 10 de mayo 2025
RESUMEN
El propósito de
este estudio fue determinar qué se ha hecho respecto a la evaluación de la
calidad educativa y la integración de las tecnologías de la información y la
comunicación (TIC). Se llevó a cabo en un contexto más amplio de un enfoque
cualitativo cuya metodología es la revisión documental utilizando un diseño de
revisión sistemática con el método PRISMA. Se analizaron publicaciones
científicas de 2020 a 2024 en relación con su relevancia temática, actualidad y
pertinencia. Como técnicas, se aplicaron análisis de contenido y codificación
temática. Los hallazgos indican que, aunque existen desafíos metodológicos,
éticos y contextuales, se han logrado avances significativos en la evaluación
habilitada por la tecnología. Las conclusiones sugieren que una evaluación que
esté informada por y a través de las TIC y principios de equidad, ya sea para o
de las TIC, tiene el potencial de mejorar la calidad educativa si hay formación
docente, infraestructura adecuada y una filosofía educativa sólida.
Palabras
clave: Evaluación educativa; Calidad educativa; Tecnologías
digitales; Inteligencia artificial; Competencias docentes; Inclusión
ABSTRACT
The purpose of
this study was to determine what has been done regarding the assessment of
educational quality and the integration of information and communication
technologies (ICTs). It was conducted within the broader context of a
qualitative approach based on a desk review methodology using a systematic
review design with the PRISMA method. Scientific publications from 2020 to 2024
were analyzed for their thematic relevance, timeliness, and pertinence. Content
analysis and thematic coding techniques were applied. The findings indicate
that, although methodological, ethical, and contextual challenges exist,
significant progress has been made in technology-enabled assessment. The
conclusions suggest that assessment informed by and through ICTs and principles
of equity, whether for or of ICTs, has the potential to improve educational
quality if teacher training, adequate infrastructure, and a sound educational
philosophy are in place.
Keywords: Educational assessment; Educational quality; Digital technologies;
Artificial intelligence; Teacher competencies; Inclusion
INTRODUCCIÓN
Los procesos de
evaluación, aprendizaje y calidad educativa se han visto transformados a raíz
de La evaluación, el aprendizaje y los procesos de calidad se han transformado
debido a la evolución digital de las actividades de enseñanza. Los últimos años
han sido testigos del auge de las tecnologías de información y comunicación
(TIC) en los entornos escolares y universitarios, que no solo fomentaron nuevas
formas de enseñanza, sino que también revelaron graves problemas de inequidad
en lo que respecta a la formación docente y la relevancia de los marcos
evaluativos activos (OCDE, 2023; Salinas Ibáñez, 2020). Este fenómeno ha
generado tensiones críticas en torno a la adaptación curricular, la
disponibilidad de recursos tecnológicos, la autonomía del aprendiz y la función
formativa de la evaluación (Avalos Dávila et al., 2021; Castro-Martín et al.,
2025).
La pandemia de COVID-19
intensificó estas tensiones, exponiendo problemas de larga data en relación con
la adopción de enfoques pedagógicos sofisticados, tecnologías apropiadas y
mecanismos de control de calidad en los procesos educativos (Sagot Carvajal
& Méndez Coto, 2024; Calderón-Zamora & Vargas-Oviedo, 2024). Como
destacan Vargas et al (2021), el cierre de las instituciones educativas puso de
manifiesto la significativa brecha digital que existe entre regiones, hogares y
escuelas, y creó desafíos estructurales para la implementación de una educación
digital inclusiva y fiable.
Una de las áreas
que demandan mayor atención en dicho proceso es la evaluación del aprendizaje.
Estudios previos apuntan que se está desconectando la evaluación tradicional
con la enseñanza a nivel digital (Barberà-Gregori & Suárez-Guerrero, 2021;
Fernández-March, 2023). Por lo tanto, tanto la gamificación, la inteligencia
artificial, el análisis de datos de aprendizaje (learning analytics), e incluso
la evaluación formativa mediada por TIC han comenzado a cobrar relevancia
(Gómez et al., 2022; Bulut et al., 2024; Romero & Ventura, 2024; Camacho et
al., 2024).
Gao et al.
(2023) y Martín-Párraga et al. (2023) han argumentado sobre la falta de
inserción de algunos de estos aspectos ético, metodológico y contextual,
particularmente en situaciones de alta vulnerabilidad socioeconómica. Así
mismo, las tensiones entre la autonomía de los docentes y la creciente
institucionalización de estándares de calidad suponen el restar flexibilidad a
las prácticas evaluativas (Martínez, 2025; Pascual-Arias et al., 2022). Incluso
países con un alto marco de desarrollo digital como Suecia, han comenzado a
replantear el enfoque del uso digital en la educación, regresando a la práctica
tradicional de utilización de libros impresos y la escritura a mano, planteando
un saludable juncture con la digitalización (Associated Press, 2023).
Desde un punto
de vista teórico, Creswell (2014), Gough et al. (2017) y Villalobos Antúnez
(2022) argumentan que los estudios evaluativos deberían basarse en modelos
comprensivos sustantivos que busquen captar las realidades educativas en toda
su complejidad. El problema no es solo técnico; es profundamente filosófico
también: ¿cómo redefinimos lo que entendemos por calidad educativa en la era
digital (Mejía-Rodríguez & Mejía-Leguía, 2021; Alvarado & Núñez, 2018)?
Avanzar hacia una mayor equidad y relevancia en la educación requiere que haya
alineación entre los objetivos pedagógicos y los medios empleados, incluyendo
la participación activa de los aprendices en los procesos evaluativos,
evaluaciones auténticas y congruencia entre fines y medios (Torres & Silva,
2022; Villa & Avendaño, 2022).
La presente
investigación se centra en realizar un análisis sistemático de la literatura
publicada entre 2020 a 2025, con metas específicas en relación a los
aprendizajes, la calidad educativa y el uso de tecnologías digitales. La
metodología propuesta bajo estos objetivos, alineados con PRISMA (Moher et al.,
2009) busca construir un explicativo compilado sobre teorías, hallazgos y
normativas que, hasta la fecha, se hayan sistematizado a través de la
investigación académica en torno a estos tres ejes interrelacionados (Redecker
& Punie, 2021; Bandtel et al., 2021). Del mismo modo, busca mapear
statu-quo las tensiones no resueltas junto a las nuevas tendencias que se
espera ayuden a rediseñar los agudos problemas sobre innovación educativa
(UNESCO, 2023; Laroche & Mateo Díaz, 2025).
La obra se
enmarca dentro de los esfuerzos hacia un modelo de evaluación y, en
consecuencia, formulación de políticas públicas que integre el desarrollo de
estrategias de medición, más allá del simple rendimiento académico a la
autoformación, autoevaluación, y fomenta la autorregulación del estudiante,
además del empoderamiento el desafiante rol reflexivo del profesor (Jordán
Yepez et al., 2017; Avendaño Castro et al., 2016; Medina, 2018). Con estos
resultados, se espera que posicione a los receptores de las nuevas tecnologías
educativas en una cultura de calidad a la que busca lograr con un enfoque que
integre el aprendizaje, la efectividad y la transformación pedagógica
sostenible.
MÉTODO
La investigación
fue realizada como una revisión sistemática cualitativa sobre el tema de la
evaluación de aprendizaje, su manejo a través de tecnologías digitales y la
calidad educativa. Los procedimientos seguidos por Gough, Oliver y Thomas
(2017) respecto al rigor y la transparencia del estudio permitieron organizar y
analizar la información científica a partir de procedimientos explícitos que,
de otro modo, no habrían permitido mantener la confianza y el rigor en dicho
análisis. Esto fue aceptable porque no había la necesidad de cuantificar
información, sino más bien describir su significado y las interpretaciones que
se derivaban de tal información (Creswell, 2014).
La revisión fue
realizada utilizando el protocolo PRISMA, lo que facilitó la organización de
las etapas de identificación, selección, elegibilidad e inclusión de fuentes
(Moher et al., 2009). La elegibilidad se limitó a publicaciones de
investigaciones desde el año 2020 a 2025 en español o inglés y de acceso total,
y que abordaban al menos uno de los siguientes temas: evaluación de la
educación, digitalización en los procesos de aprendizaje, y calidad educativa.
Se priorizaron investigaciones de los niveles de educación primaria, secundaria
y educación superior.
Se eliminaron
documentos carentes de definición metodológica, publicaciones duplicadas,
documentos no pertenecientes a una fuente académica, y aquellos estudios que se
apartaron de la revisión focal. Este ajuste, que resultó positivo, ayudó a
asegurar la pertinencia y veracidad en la calidad del contenido que se sometió
a análisis. Las búsquedas se realizaron en bases de datos tales como Scopus,
Web of Science y Google Scholar, utilizando combinaciones de palabras claves
junto con operadores booleanos según el criterio de Hernández Sampieri,
Fernández-Collado y Baptista-Lucio (2014) sobre el carácter científico que debe
regir las fuentes en revisión documentales.
Como parte del
proceso de identificación, fue posible encontrar un total de 178 registros.
Después de aplicar la búsqueda y eliminar la duplicación y la no pertinencia,
se llevó a cabo revisión crítica con enfoque de 105 textos completos, de los
cuales se seleccionaron nueve artículos en relación con los criterios que se
fijaron. Utilizando metodologías administrativas, se configuró una matriz de
extracción que incluía autores, año, país, tipo de estudio, las herramientas
donde se utilizaron las tecnologías, hallazgos y conclusiones principales. Con
esta herramienta, se facilitó el análisis comparativo entre investigaciones, lo
que está previsto en el uso de matrices para estudios cualitativos (Hernández
Sampieri et al., 2014).
Utilizando
codificación abierta y categorización temática interactiva, se estructuró la
recuperación de información en torno a tres ejes centrales del estudio:
evaluación de los aprendizajes, tecnología digital y calidad educativa. Se
utilizó un razonamiento inductivo para buscar patrones, similitudes, tensiones
y vacíos. En el análisis se realizó triangulación de fuentes con el objetivo de
aumentar la validez interpretativa del análisis. Así, se construyó una
narrativa reflexiva sobre el umbral del conocimiento y las líneas incipientes
de investigación en estas áreas (Villalobos, 2022).
RESULTADOS
De acuerdo con
el diseño de la investigación y el análisis de los datos obtenidos, se
recabaron los siguientes resultados:
La selección de
los artículos analizados, el 89% de estos se enfocó en una metodología
cualitativa y solo el 11% se a bordo a partir de un enfoque mixto. Los estudios revisados coinciden que la
evaluación de los aprendizajes ha cambiado a lo que se considera un enfoque más
holístico, flexible y multifacético, sobre todo, en contextos tecnológicos
(Tabla 1).
Bulut et al.
(2024), los autores argumentan que la inclusión de tecnologías como la
inteligencia artificial (IA) puede transformar la evaluación en un proceso más
individualizado y efectivo, si se mantiene la equidad ética y pedagógica. Tal
equidad pedagógica ayuda a mejorar los estándares de calidad educativa en
general, lo que a su vez es más receptivo y adecuado a las necesidades del
estudiantado.
La interrelación
entre evaluación y calidad educativa se da a partir del reconocimiento de la
diversidad del contexto como un eje articulador de ambos procesos. Sagot
Carvajal y Méndez Coto (2024) evidencian que, para que una evaluación sea
justa, debe considerar no solo un desempeño cognitivo, sino también los
recursos tecnológicos, emocionales y sociales de los estudiantes,
particularmente en situaciones de emergencia como la pandemia. En este sentido,
el concepto que se propone sobre evaluación, sobre evaluar adecuadamente, lo
que se puede entender a partir de garantizar que hay en realidad una educación
de calidad, resulta ser inclusiva, flexible y sensible a la realidad de los
sujetos, lo que repite una y otra vez a través de las investigaciones comprendidas.
Otro punto común
entre los autores es la conexión entre la formación docente en evaluación
pedagógica y la garantía de calidad educativa. Calderon-Zamora y Vargas-Oviedo
(2024) argumentan que en ausencia de un desarrollo profesional docente
proactivo en competencias digitales y estrategias de mediación pedagógica, la
evaluación compromete el aprendizaje y se convierte en un impedimento para
facilitar un aprendizaje significativo. Así, la evaluación se centra no solo en
el estudiante, sino también en la institución que lo hace posible. Este enfoque
también es respaldado por la OCDE (2023), que sostiene que los sistemas de
calidad incluyen parámetros relacionados con el uso de tecnología de
evaluación, desarrollo docente y equidad en cuanto al acceso a instrumentos
digitales.
La conexión
entre estos dos conceptos también es evidente en la preocupación compartida de
los autores por crear nuevos modelos e indicadores de calidad educativa basados
en competencias, aprendizaje significativo y bienestar del estudiante. De esta
manera, la evaluación se convierte en una de las estrategias fundamentales para
controlar, retroalimentar y rediseñar los procesos de enseñanza, lo que a su
vez cataliza la mejora de la calidad educativa. Como argumentan Martín-Párraga
et al. (2023), esta mejora solo será alcanzable si las evaluaciones tienen en
cuenta el contexto sociocultural de los docentes y la escuela, reforzando así
el situado holístico de la calidad educativa.
En última
instancia, todos los estudios convergen en que el principio de innovación
tecnológica no existe en aislamiento de la pedagogía y la equidad social.
Romero y Ventura (2024), junto con Gómez et al. (2022), argumentan que, aunque
existen herramientas poderosas como la analítica del aprendizaje y la
evaluación gamificada, su potencial radica en cómo se utilizan durante la
evaluación formativa. Dentro de este contexto, evaluar va más allá de medir;
significa replantear los procesos educativos para garantizar que se realicen
con un enfoque en la calidad, la equidad y la relevancia de los resultados de
aprendizaje.
Los y las
autores revisados describen la evaluación de los logros de los estudiantes como
un proceso formativo, adaptativo, automatizado y mediado éticamente que sirve
para el desarrollo del aprendiz. Mientras tanto, la calidad de la educación se
caracteriza como sistémica, holística, inclusiva no solo en términos
constructivos sino también respecto a la pertinencia pedagógica y el acceso
equitativo a recursos tecnológicos y humanos. Los dos conceptos están en tal
relación profunda entre sí que su mejora conjunta es crucial para responder a
los dilemas actuales y emergentes de los sistemas educativos.
Tabla
1. Artículos analizados para el estudio
Nombre del artículo |
Año de publicación |
Metodología |
Principales hallazgos |
Técnicas de recolección y
análisis de datos |
Bulut et al. (2024) |
2024 |
Revisión teórica y
análisis ético |
La IA permite
personalización en evaluación, pero plantea dilemas éticos relacionados con
sesgo y transparencia. |
Revisión documental;
análisis ético y crítico de literatura |
Calderón-Zamora & Vargas-Oviedo (2024) |
2024 |
Estudio
cualitativo de caso |
Los docentes desarrollaron estrategias digitales
efectivas pese a limitaciones tecnológicas. |
Entrevistas semiestructuradas, análisis
cualitativo temático |
Gao et al. (2023) |
2023 |
Revisión sistemática |
La evaluación automática
de textos es prometedora, pero enfrenta retos técnicos y contextuales. |
Revisión sistemática de
literatura académica; codificación y síntesis de resultados |
Gómez et al. (2022) |
2022 |
Revisión
sistemática |
La evaluación gamificada mejora la motivación,
pero su implementación aún carece de respaldo metodológico robusto. |
Análisis bibliométrico y categorización de
estudios en revisión sistemática |
Martín-Párraga et al. (2023) |
2023 |
Estudio cuantitativo y cualitativo |
Las acciones innovadoras
digitales están mediadas por factores de edad y género del profesorado. |
Encuestas y análisis
estadístico descriptivo e interpretativo |
OECD (2023) |
2023 |
Cualitativo |
La evaluación digital debe centrarse en
competencias clave y aprendizajes significativos. |
Análisis de políticas y reportes institucionales;
enfoque documental |
Romero & Ventura (2024) |
2024 |
Revisión de literatura actualizada |
La minería de datos educativa
ofrece oportunidades para personalización y predicción del aprendizaje. |
Síntesis narrativa de
estudios recientes; enfoque interpretativo |
Sagot Carvajal & Méndez Coto (2024) |
2024 |
Estudio
cualitativo con enfoque fenomenológico |
Los estudiantes percibieron desigualdad en la
evaluación durante la pandemia. |
Entrevistas abiertas; análisis fenomenológico de
experiencias estudiantiles |
Salinas Ibáñez (2020) |
2020 |
Cualitativo |
Las TIC mejoran la
educación si se integran con criterio pedagógico. |
Revisión narrativa y
argumentativa; análisis reflexivo sobre innovación educativa |
Fuente:
elaboración propia
La relación entre
la evaluación de los aprendizajes, la tecnología y la calidad educativas, se
establece como un entramado complejo y sensible que, por su naturaleza,
continuamente se transforma en la forma de comprender y gestionar la actividad
educativa. En ningún momento se conciben como componentes sueltos y separados,
saben que deben operarse en colas dependencias que provocan efectos recíprocos
sobre la enseñanza y el aprendizaje.
La evaluación,
considerada por muchos elementos como la medición y certificación de
resultados, se ha desplazado a un enfoque más formativo, contextual y flexible,
donde se da mayor importancia al acompañamiento pedagógico, retroalimentación
continua, y al aprecio por la heterogeneidad del alumnado. Este cambio, también
podría decirse este desequilibrio, ha sido propiciado por el desarrollo de las
tecnologías digitales, ya que no solamente alteraron los medios evaluativos,
sino también los fines pedagógicos, metodológicos, y las técnicas asociadas al
aprendizaje (Gómez et al., 2022; Romero & Ventura, 2024).
El uso de
tecnologías como la inteligencia artificial, la gamificación y el análisis de
aprendizaje permite la personalización de la evaluación, la generación de datos
en tiempo real y la representación del conocimiento en múltiples formatos. Al
mismo tiempo, su integración requiere de marcos éticos, legales y educativos
sofisticados. En este sentido, hay un consenso entre diferentes autores de que
la tecnología no debe ser considerada un fin en sí misma, sino, más bien, como
una herramienta para potenciar prácticas pedagógicas centradas en la equidad
del estudiante (Bulut et al., 2024; Salinas Ibáñez, 2020).
Los procesos
evaluativos digitalmente integrados son valiosos, sin embargo, no mejoran la
calidad educativa por sí solos; las mejoras requieren un diseño instruccional
sólido, recursos tecnológicos adecuados y un compromiso institucional con la
equidad (Calderón-Zamora & Vargas-Oviedo, 2024; Sagot Carvajal & Méndez
Coto, 2024).
En cuanto a la
educación en la actualidad, su calidad se comprende no solo en términos de
desempeño, mas también en su equidad, inclusión, pertinencia y la atención al
bienestar del estudiantado. Por lo tanto, en cada una de dichas dimensiones se
trabaja con evaluaciones o la implementación de TIC, las cuales influyen gran
parte en los resultados de aprendizaje, el conocimiento y la construcción de
trayectorias formativas relevantes.
En consecuencia,
las políticas deben en sus esquemas de aseguramiento de calidad junto con
indicadores sobre logros académicos y las estructuras que posibilitan el
alcanzamiento (OCDE, 2023; Martín-Párraga et al., 2023). Desde este ángulo,
cobra mayor relevancia la noción de que la educación de calidad no se entiende
como la que se amolda a cumplir con determinada normativa, sino a la que
constantemente reconfigura sus sistemas evaluativos y tecnológicos en función
de aportar soluciones a los problemas reales presentes en su comunidad
educativa (Figura 1)
Figura
1. Relación de las temáticas
Discusión
La evaluar aprendizajes
radica en la adaptabilidad de los instrumentos evaluativos al entorno digital,
asegurando su validez, confiabilidad y relevancia pedagógica. Según Bulut et
al. (2024) la utilización de inteligencia artificial (IA) en los sistemas de
evaluación, sin duda, puede automatizar tareas y ofrecer retroalimentación
inmediata.
Además, se
menciona la falta de diversificación dentro de la estrategia de evaluación y su
posterior adaptación para considerar la diversidad del estudiantado. Sagot
Carvajal y Méndez Coto (2024) señalaron que, a lo largo de la pandemia, gran
cantidad de estudiantes notó que las evaluaciones eran excluyentes, inflexibles
y no poseían modificaciones que fueran adecuadas. Desde este punto de vista,
hay un requerimiento para que las instituciones formulen evaluaciones que
consideren la conectividad, el grado de autonomía del estudiante y las
condiciones socioculturales.
Desde la
perspectiva de la calidad educativa, uno de los retos más significativos
consiste en persuadir a las políticas educativas que incorporen evaluaciones
centradas en competencias y aprendizajes relevantes, en vez de restricciones de
contenido a memorizar. De acuerdo con la OCDE (2023), los marcos de evaluación
necesitan ser transformados para satisfacer las demandas de un ecosistema
digital integrado que combina calidad con la capacidad de fomentar la
resolución de problemas, la auto-regulación y habilidades cooperativas.
La falta de
formación también es un impedimento significativo y contraproductivo.
Calderón-Zamora y Vargas-Oviedo (2024) indican que durante la enseñanza a
distancia muchas personas docentes no pudieron reestructurar sus evaluaciones
sistemáticas, lo que contribuyó a un aprendizaje de baja calidad y a
desmotivación en gran parte al alumnado. La superación de esta brecha requiere
el uso de pedagogía contemporánea y herramientas digitales por parte de los
profesores.
En cuanto a
aspectos de conceptualización metodológica, Romero y Ventura (2024) enfatizan
que los sistemas de analítica de aprendizaje aún no se explotan lo suficiente
en los entornos formativos. Constituyen, sin duda, un importante reto que debe
ser abordado al ofrecer información pertinente sobre la conducta de los
estudiantes en diversas plataformas digitales, convertir dicha información en
decisiones didácticas que de verdad mejoren la calidad de la educación y la
personalización del aprendizaje.
Por su parte,
Gao et al. (2023) advierten que lapsos vacíos tales como la necesidad de
grandes cantidades de datos disponibles, además de entrenar modelos en diversas
lenguas, contextualizan la técnica, automáticamente, limitan las capacidades de
la evaluación formativa. Esto retira la posibilidad de aplicación inmediata en
una educación donde los recursos o la diversidad lingüística son limitados,
afectando la justicia en las evaluaciones.
Tanto la
evaluación como la calidad de la educación es la garantía de la asimetría en la
distribución del acceso a las tecnologías digitales de la información y
comunicación. Salinas Ibáñez (2020) destaca que la mayor parte de los
estudiantes, especialmente los que se encuentran en situaciones geográficas,
rurales o vulnerables al contexto de la pandemia, no contaba con dispositivos o
conectividad a Internet de forma que permitiera fácil acceso a estas
tecnologías. La situación genera un fenómeno que se podría designar de
"exclusión doble", donde no solo se niega la enseñanza, sino también
el ser de un consumidor justo.
Gómez et al.
(2022) reconoce, por ejemplo, que, en el caso de la evaluación basada en
juegos, todavía existen brechas metodológicas respecto a su validez de medición
formal, lo que crea barreras para su aceptación institucional. Cumplir con este
desafío requiere la creación de marcos regulatorios y técnicos que avalen su
aplicación estricta dentro de los sistemas de calidad educativa.
Martín-Párraga
et al. (2023) destacan que la calidad educativa en entornos virtuales sigue siendo
influenciada por la edad del docente, sexo o experiencia docente. Esto subraya
la necesidad de políticas más diferenciadas e inclusivas orientadas a
fortalecer la equidad y efectividad en las prácticas evaluativas.
CONCLUSIONES
La evaluación
del aprendizaje está evolucionando de un modelo tradicional basado en la
medición de resultados hacia un modelo más integral, adaptativo y formativo.
Los autores destacan que la evaluación no debe limitarse a otorgar
calificaciones; debe convertirse en una estrategia de instrucción que
proporcione retroalimentación útil y facilite el proceso de aprendizaje,
particularmente en entornos ricos en tecnología. La IA, la gamificación y el
análisis de datos ofrecen oportunidades para personalizar y dinamizar los
marcos de evaluación, aunque alcanzar estos beneficios requiere capacitación
docente, marcos pedagógicos claros y validación metodológica. También se
observa que la equidad debe ser un principio imperante ya que las brechas
tecnológicas refuerzan oportunidades educativas desiguales si no se toman
medidas proactivas.
El punto de
vista de los artículos se centra en la naturaleza multifacética de los procesos
educativos de calidad que abarcan aspectos pedagógicos, tecnológicos,
emocionales y socioculturales, más allá de la mera consecución de estándares
académicos. La calidad está estrechamente relacionada con la eficacia del
sistema educativo para abordar las realidades de los aprendices y docentes,
fomentando la adquisición de aprendizajes significativos y equipando a los
estudiantes con competencias digitales a través de ecosistemas de formación de
habilidades para la vida. Así, el desarrollo profesional continuo, los marcos
de políticas diferenciadas y la evaluación contextualizada emergieron como
fundamentales para mejorar la calidad desde perspectivas inclusivas y sostenibles.
Aunque se han
realizado esfuerzos considerables, aún existen grandes vacíos que obstaculizan
el avance de estas propuestas. Uno de los principales vacíos que se ha
encontrado es la escasa validación empírica que existe, especialmente en el
automático y en la gamificación tecnológica. Según Gao et al. (2023), tales
herramientas parecen tener valor, pero los estudios son mayoritariamente de
carácter exploratorio, con poca aplicada longitudinal y contextual.
Otro vacío
relevante se refiere a la ausencia de estudios en contextos socioculturalmente
diversos. La gran mayoría de artículos provienen del ámbito internacional o
europeo, contándose muy pocos en Latinoamérica o en comunidades marginadas que
demandan mayores esfuerzos frente a la brecha de acceso y formación. Por
último, estudios como el de Martín-Párraga et al. (2023) advierten que se
requiere mayor investigación sobre cómo el género, la edad o la experiencia
docente impactan la apropiación de las TIC y, subsecuentemente, su incidencia
en los procesos de evaluación y la equidad. Estos vacíos brindan la oportunidad
para continuar diseñando investigaciones que enfoquen el problema de manera
adaptativa, inclusiva y culturalmente relevante.
REFERENCIAS
Alvarado, P.,
& Núñez, C. (2018). La evaluación como referente de calidad educativa. El
caso del Municipio de Sopetran, Antioquia (Colombia). Revista Espacios, 39(15),
8.
Associated
Press. (2023). Sweden brings more books and handwriting practice back to its
tech-heavy schools. AP News.
https://apnews.com/article/1dd964c628f76361c43dbf3964f7dbf4
Avalos Dávila,
C., Arbaiza Lecue, N. Z., & Ajenjo Servia, P. (2021). Calidad educativa y
nuevas metodologías de enseñanza-aprendizaje: Retos, necesidades y
oportunidades para una visión disruptiva de la profesión docente. Innovaciones
Educativas, 23(35), 117-130. https://doi.org/10.22458/ie.v23i35.3477
Avendaño Castro,
W. R., Paz Montes, L. S., & Parada-Trujillo, A. E. (2016). Estudio de los
factores de calidad educativa en diferentes instituciones educativas de Cúcuta.
Investigación y desarrollo, 24(2), 329-354.
Bandtel, M.,
Horváth, A., Schmid, U., Wambsganss, T., & Wulf, A. (2021). Digital
assessments in higher education – White paper. Hochschulforum Digitalisierung.
https://hochschulforumdigitalisierung.de
Barberà-Gregori,
E., & Suárez-Guerrero, C. (2021). Evaluación de la educación digital y
digitalización de la evaluación. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a
Distancia, 24(2), 33–40. https://doi.org/10.5944/ried.24.2.27411
Becerra, L.,
Malca, J., Maygualema, B., & Ramos, S. (2022). Calidad de la evaluación
formativa para el aprendizaje de matemática en virtualidad, Institución José
Antonio Lizarzaburu. Revista Chakiñan de Ciencias Sociales y Humanidades, (17),
70-81.
Bulut, O.,
Beiting-Parrish, M., Casabianca, J. M., Slater, S. C., Jiao, H., Song, D., ...
& Yildirim-Erbasli, S. N. (2024). The rise of artificial intelligence in
educational measurement: Opportunities and ethical challenges. arXiv preprint
arXiv:2406.18900. https://arxiv.org/abs/2406.18900
Calderón-Zamora,
P., & Vargas-Oviedo, M. (2024). Competencias digitales y estrategias de
mediación implementadas por docentes de cuatro escuelas públicas de San José
durante la pandemia. Revista Espiga, 23(47), 181–215.
https://doi.org/10.22458/re.v23i47.5259
Castro-Martín,
B., Barreno, C. E., Silva-Lorente, I., & Cid-García, H. (2025). Análisis de
las concepciones sobre el proceso de evaluación de la enseñanza y el
aprendizaje en el profesorado español. European Public & Social Innovation
Review, 10, 1-19.
Camacho, A. M.
R., Abalo, L. M. R., Muñoz, W. F. M., & Cando, X. O. Y. (2024).
Gamificación en la evaluación de los aprendizajes de matemáticas en estudiantes
de secundaria. Código Científico Revista de Investigación, 5(1), 455-472.
Crespo, W. M.,
& Salazar, N. T. P. (2015). La gestión de las TIC y la calidad de la
educación, medida por los resultados de las evaluaciones escolares
estandarizadas. Libre Empresa, 12(1), 137-163.
Chochos, F. C.
M., Zaruma, M. H. P., Anastacio, G. L. D. V., Sosa, M. L. R., & Pazmiño, Y.
P. C. (2025). Integración del currículo por competencias en la educación
básica: Un camino hacia la calidad educativa. Revista Social Fronteriza, 5(1).
Creswell, J. W.
(2014). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed methods
approaches (4th ed.). SAGE Publications.
Cueto, J. J. F.,
Argandoña, R. G., & Hernández, R. M. (2021). Modelo de calidad educativa de
programas virtuales: Caso de la Universidad de San Martín de Porres. Revista
Venezolana de Gerencia: RVG, 26(6), 697-710.
Fernández-March,
A. (2023). Evaluar para transformar: una mirada innovadora a la evaluación en
educación superior. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 14(40), 1–20.
https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2023.40.826
Flores, M. C.
(1995). La calidad en el Ámbito de la Educación. Revista de la educación
superior, 109.
Gao, R.,
Merzdorf, H. E., Anwar, S., Hipwell, M. C., & Srinivasa, A. (2023).
Automatic assessment of text-based responses in post-secondary education: A
systematic review. arXiv preprint arXiv:2308.16151.
https://arxiv.org/abs/2308.16151
Gómez, M. J.,
Ruipérez-Valiente, J. A., & García Clemente, F. J. (2022). A systematic
literature review of game-based assessment studies: Trends and challenges.
arXiv preprint arXiv:2207.07369. https://arxiv.org/abs/2207.07369
Godoy, A. J. V.
(2022). Oportunidades de aprendizaje en programas de formación inicial docente
para el aseguramiento de la calidad educativa. Profesorado, Revista de
currículum y formación del profesorado, 26(1), 303-325.
Gough, D.,
Oliver, S., & Thomas, J. (2017). An introduction to systematic reviews (2nd
ed.). SAGE Publications.
Guillermo, U.,
& Alfonso, L. (2024). Evaluación del currículo y calidad educativa en el
programa de estudios de Ingeniería de Minas de la Universidad Nacional Daniel
Alcides Carrión–2023.
Hernández
Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014).
Metodología de la investigación (6.ª ed.). McGraw-Hill Education.
Jordán Yepez, Á.
E., Morán Borja, L. M., & Camacho Tovar, G. L. (2017). La evaluación de los
aprendizajes y su influencia en la calidad del proceso de enseñanza aprendizaje
en el contexto universitario. Opuntia Brava, 9(1), 215-224.
Kuisch digitales
en la mejora de los procesos educativos. Innovaciones Educativas, 22(Especial),
17–21. https://doi.org/10.22458/ie.v22iEspecial.3173
Lacueva, A.
(2015). Evaluación de la calidad educativa: democrática y para avanzar. Revista
de Pedagogía, 36(99), 51-67.
Laroche, E.,
& Mateo Díaz, M. (2025). Docentes en la era digital: claves para una
educación resiliente e híbrida. El País.
https://elpais.com/america-futura/2025-04-25/docentes-en-la-era-digital-claves-para-una-educacion-resiliente-e-hibrida.html
López, K. M. D.,
& Lever, C. O. (2016). Las evaluaciones estandarizadas del aprendizaje y la
mejora de la calidad educativa. The standardized assessment learning and the
improvement of the educational quality. Temas de educación, 22(1), 131-131.
Marín, R. J. C.,
González, A. E. C., Zapata, D. F. P., Jácome, M. D. M., & Zapata, R. D. S.
(2024). Gestión estratégica en la educación: Evaluación de prácticas de
liderazgo y su influencia en la calidad educativa. Estudios Y Perspectivas
Revista Científica Y Académica, 4(3), 134-151.
Martín-Párraga,
L., Llorente-Cejudo, C., & Barroso-Osuna, J. (2023). Acciones innovadoras
mediadas por tecnologías digitales en educación secundaria: un análisis en
función del sexo y la edad del profesorado. Revista Educación, 47(1), 1–20.
https://doi.org/10.15517/revedu.v47i1.58597
Martínez, R. A.
R. (2025). Tensiones entre la gestión institucional y la autonomía docente en
la evaluación de los aprendizajes para el aseguramiento de la calidad en la
educación superior. Cuaderno de Pedagogía Universitaria, 22(43), 104-127.
Meckes, L.
(2007). Evaluación y estándares: logros y desafíos para incrementar el impacto
en la calidad educativa. Pensamiento educativo, 4(1), 351-371
Medina, A. C.
(2003). Teoría y práctica de las nuevas tecnologías en la formación de
maestros. Grupo Editorial Universitario.
Medina, G. M. R.
(2018). Calidad educativa: engranaje entre la gestión del conocimiento, la
gestión educativa, la innovación y los ambientes de aprendizaje. REXE. Revista
de estudios y experiencias en educación, 17(35), 91-103.
Mejía-Rodríguez,
D. L., & Mejía-Leguía, E. J. (2021). Evaluación y calidad educativa:
Avances, limitaciones y retos actuales. Revista Electrónica Educare, 25(3),
702-715.
Méndez, M. V. G.
(2024). Evaluación de la calidad educativa: un estudio descriptivo sobre
competencias docentes y metodologías de enseñanza. Revista de Investigación
Proyección Científica, 6(1), 209-220.
Mesa Vazquez,
J., Bonfante, M. C., Diaz Mendoza, M. A., Terán Palacio, E., & Velázquez
Labrada, Y. R. (2023). Criterios de calidad para la evaluación de ambientes
virtuales de aprendizaje desde un enfoque docente. Revista Universidad y
Sociedad, 15(4), 552-564.
Moher, D.,
Liberati, A., Tetzlaff, J., Altman, D. G., & PRISMA Group. (2009).
Preferred reporting items for systematic reviews and meta-analyses: The PRISMA
statement. PLoS Medicine, 6(7), e1000097.
https://doi.org/10.1371/journal.pmed.1000097
Montoya, S. F.,
Cabrera, S. L., & Fernández, Y. R. (2024). La Calidad educativa y su
relación con la gestión pedagógica, la innovación y los ambientes de
aprendizaje. Espíritu Emprendedor TES, 8(1), 111-128.
Ocampo, J.
(2017). La importancia de la evaluación para la mejora de la educación y así
obtener calidad educativa. Cuadernos de Educación y Desarrollo, 87.
OECD. (2023).
Digital assessment. In OECD Digital Education Outlook 2023: Towards an
Effective Digital Education Ecosystem. OECD Publishing.
https://doi.org/10.1787/c74f03de-en
Palma Gajardo,
E. (2008). Percepción y valoración de la calidad educativa de alumnos y padres
en 14 centros escolares de la región metropolitana de Santiago de Chile. REICE.
Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en
Educación.
Pascual-Arias,
C., López-Pastor, V. M., & Hortigüela-Alcalá, D. (2022). La participación
del alumnado en la evaluación y la formación permanente del profesorado como
herramienta de transparencia y mejora de la calidad educativa. Espiral.
Cuadernos del profesorado, 15(31), 1-10.
Peralta, A. L.
C., & Saavedra, E. M. L. (2022). La evaluación de las competencias
educativas en siete universidades de educación superior de Latinoamérica.
Revista Científica Estelí, (44), 35-56.
Pérez Zúñiga,
R., Mercado Lozano, P., Martínez García, M., Mena Hernández, E., & Partida
Ibarra, J. Á. (2018). La sociedad del conocimiento y la sociedad de la
información como la piedra angular en la innovación tecnológica educativa.
RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo,
8(16), 847-870.
Pontoriero, F.
A. (2021). E-learning en la educación superior argentina-Modelo de evaluación
de calidad a partir del aporte de referentes clave. Virtualidad, Educación y
Ciencia, 12(22), 22-45.
Redecker, C.,
& Punie, Y. (2021). Digital assessment: Innovative approaches for the 21st
century. European Journal of Education, 56(4), 510–526.
https://doi.org/10.1111/ejed.12440
Rodriguez
Moyano, I., & Rodrigo, L. (2022). La evaluación de la calidad de la
educación en Argentina: tendencias y trayectoria de la política educativa
nacional (1990-2022).
Romero, C.,
& Ventura, S. (2024). Educational data mining and learning analytics: An
updated survey. arXiv preprint arXiv:2402.07956.
https://arxiv.org/abs/2402.07956
Sagot Carvajal,
P., & Méndez Coto, M. (2024). Evaluación de los aprendizajes ante la
Covid-19 desde la perspectiva estudiantil en la asignatura 03150, en el periodo
2020. Repertorio Científico, 26(1), 118–131.
https://doi.org/10.22458/rc.v26i1.4850