REPE Mayo
- agosto 2025 / Volumen 7 / No. 14 / ISSN: 2708-7107 / ISSN-L: 2708-7107 / pp.
33 - 40
REVISTA PERUANA DE EDUCACIÓN http://www.revistarepe.org/
Uso de tecnologías emergentes
en instituciones educativas públicas de Belén y Punchana
Use of emerging
technologies in public educational institutions of Belén and Punchana
Marcos Andres Grefa
Canelos
marcosandresgrefacanelos@gmail.com
https://orcid.org/0009-0003-3262-0327
Universidad Nacional de
la Amazonía Peruana, Iquitos, Perú
https://doi.org/10.37260/repe.v7n14.4
Recibido: 18 de
noviembre 2024 / Arbitrado: 25 de enero 2025 / Aceptado: 20 de abril 2025 /
Publicado: 10 de mayo 2025
RESUMEN
Este estudio describe el uso de tecnologías
emergentes por docentes en las instituciones educativas públicas de Belén y
Punchana en la cuidad de Iquitos, provincia de Maynas, Perú. El objetivo de
investigación fue describir cómo los docentes usan las herramientas como la
inteligencia artificial (IA), realidad aumentada (RA) y realidad virtual (RV)
en sus prácticas pedagógicas. La investigación fue de tipo descriptivo con
diseños de campo y contemporáneo transeccional, utilizando un cuestionario como
instrumento aplicado a una poblaciñon de 25 docentes. Los resultados evidencian
un uso incipiente de estas tecnologías destacando que IA es empleada
principalmente en plataformas de aprendizaje, la RA para fomentar la
participación activa y la RV en actividades inmersivas. Se concluye que estas
herramientas tienen un alto potencial para transformar la enseñanza de inglés,
aunque su implementación requiere superar limitaciones de infraestructura y
formación docente.
Palabras clave: Inteligencia
artificial; Realidad aumentada; Realidad virtual; Plataformas de aprendizaje;
Perú
ABSTRACT
This study describes the use of emerging
technologies by teachers in public educational institutions of Belén and
Punchana in the city of Iquitos, Province of Maynas, Peru. The main objective
was to describe how teachers utilize tools such as aritificial intelligence
(AI), augmented reality (AR), and virtual reality (VR) in their pedagogical
practices. The research was descriptive in nature, with field and contemporary
cross-sectional designs, employing a questionnaire as an instrument applied to
a population of 25 teachers. The results reveal an incipient use of these
technologies, highlighting that AI is primarily employed in learning platforms,
AR to foster active participation, and VR in inmersive activities. It is
concluded that these tools have significant potential to transform English
teaching, although their implementation requires overcoming limitations related
to infrastructure and teacher training.
Keywords: Artificial intelligence; Augmented reality;
Virtual reality; Learning platforms; Peru
INTRODUCCIÓN
El avance constante de las tecnologías
emergentes está revolucionando los métodos de enseñanza, especialmente en la
enseñanza del inglés donde el aprendizaje personalizado e interactivo es
fundamental. En este escenario, herramientas como la inteligencia artificial
(IA), realidad aumentada (RA), realida virtual (RV) se presentan como
innovaciones que brindan incontables oportunidades para enriquecer el proceso
educativo, como por ejemplo el acceso a contenidos de alta calidad y promover
un aprendizaje significativo (Juárez-García y otros, 2022). Sin embargo, en las
instituciones educativas públicas de los distritos de Belén y Punchana el
empleo de estas tecnologías en la enseñanza es limitada, lo cual enfatiza una
gran necesidad de investigar su implementación e impacto que tiene en este
contexto.
Por otra parte, las tecnologías emergentes comprenden
herramientas que se encuentran en fase de desarrollo o de implementación
temprana que tienen el potencial de transformar la educación en los próximos
cinco a diez años (Startupeable, 2023). En particular, la IA, la RA y la RV
ofrecen nuevas formas de enseñanza que hacen que el aprendizaje del inglés sea
más accesible, inmersivo, y acorde con las necesidades actuales de los
estudiantes. En el ámbito internacional, estudios como los de Acosta Morales
& Espinal Díaz (2017) y Sosa Neira (2018) destacan que el uso de RA y RV
motiva a los estudiantes, al ofrecer experiencias más dinámicas en el aula, sin
embargo, enfrentan limitaciones como la falta de acceso adecuado a dispositivos
tecnológicos y la necesidad de capacitación docente. Asimismo, estudios en el
contexto nacional, como los de Anampa Zamora (2021) y Escudero Villanueva y
otros (2022), subrayan los desafíos en la implementación de estas tecnologías
tales como la escasa familiaridad de los docentes con estas herramientas y las
variaciones en los resultados de aprendizaje, lo cual evidencia la necesidad de
explorar estrategias de integración adaptadas a cada contexto. A nivel local,
no existen antecedentes suficientes sobre el uso de estas tecnologías lo que
deja un vacío en cuanto a la comprensión de su efectividad y aplicabilidad en
la región de Loreto. La falta de investigaciones en este ámbito en Belén y
Punchana, refuerza la importancia de llevar a cabo estudios que analicen el uso
de tecnologías emergentes en estas áreas y su potencial para mejorar la
enseñanza del inglés.
El objetivo de esta investigación es describir
cómo los docentes de inglés en las instituciones educativas públicas de Belén y
Punchana usan tecnologías emergentes como la inteligencia (IA), realidad
aumentada (RA), y realidad aumentada (RA) durante el año 2024. Este trabajo no
solo amplía el conocimiento contextual sobre el tema, sino que también pretende
generar información valiosa que orienta decisiones estratégicas relacionadas
con la incorporación de herramientas tecnológicas que benefician tanto como a
los docentes como a los estudiantes. La importancia de este estudio radica en
su capacidad para ofrecer datos precisos a los docentes y gestores educativas,
lo que permite identificar oportunidades de mejora e implementar acciones
concretas como programas de capacitación en el uso de IA, RA y RV. Además, la
investigación pretende a servir como base para desarrollar futuras iniciativas
que fortalezcan la enseñanza de inglés en la región Loreto.
En primer lugar, según Abdallah Mrindoko
(2023), las tecnologías emergentes en el campo de la educación abarcan una
amplia gama de herramientas que buscan mejorar y optimizar el proceso de
aprendizaje, incorporando componentes tales como la IA, RA y RV. La
inteligencia artificial tiene un rol fundamental en el análisis de datos de
aprendizaje que ayuda a los docentes a entender las necesidades individuales de
cada estudiante, lo cual facilita la personalización de las lecciones (González
Peñafiel y otros, 2023). Asimismo, la IA se implementa en asistentes virtuales
y chatbots educativos que ofrecen soporte personalizado, contribuyendo a una
experiencia de aprendizaje interactiva y continua (Reyes & Martínez Pardo,
2019). Por tanto, la IA no solo facilita el aprendizaje autónomo, sino que
también potencia la capacidad del estudiante de interactuar con el contenido de
manera más efectiva y directa.
Por otro lado, la realidad aumentada (RA)
permite incorporar elementos digitales en el entorno físico, creando una
interacción enriquecida entre el mundo real y el virtual. En el contexto
educativo, la RA favorece un aprendizaje práctico, en el cual los estudiantes
pueden visualizar y manipular objetos virtuales, mejorando la comprensión de
conceptos complejos (Wen y otros, 2023). Esta tecnología es accesible a través
de dispositivos móviles, y facilita experiencias inmersivas que aumentan la
motivación y el interés de los estudiantes en las clases de inglés (Santosa y
otros, 2021). De esta forma, la RA fomenta un ambiente interactivo en clase que
va más allá de los métodos de enseñanza convencionales.
Finalmente, la realidad virtual (RV) en el
contextro educativo ofrece entornos tridimensionales completamente inmersivos
que permiten a los estudiantes explorar y aprender de manera experiencial
(Kasapakis y otros, 2023). Por otra parte, en palabras de Wang & Mughaid
(2022), la RV resulta útil en la enseñanza de idiomas porque ofrece
simulaciones donde los estudiantes practican en escenarios de la vida real.
Además, se destaca que la RV no solo facilita la adquisición de habilidades
lingüísticas, sino que también mejora la retención de conocimientos al crear un
entorno sin distracciones externas.
MÉTODO
El presente estudio es de tipo descriptivo con
diseños de campo, dado que se busca obtener una visión detallada y contextual
del uso de tecnologías emergentes por docentes de inglés en instituciones
educativas públicas de los distritos de Belén y Punchana; también de un diseño
transeccional contemporáneo, dado que los datos se recolectaron en un único
momento y en el tiempo presente. Asimismo, se empleó un diseño multivaribale de
rasgo para analizar las dimensiones. Esto permite conocer detalladamente las prácticas
actuales y ofrece información representativa y específica del contexto
educativo local. La población del estudio está conformada por 25 docentes de
inglés. La técnica empleada fue la encuesta, adaptada a un cuestionario con
escala de Lickert conformado por 109 items, dividido en las dimensiones
correspondientes de la variable tecnologías emergentes, cuya validez fue
revisada y aprobada por expertos. Este instrumento facilita la recopilación de
datos precisos sobre la percepción y frecuencia de uso de cada tecnología. La
metodología adoptada es innovadora por su enfoque en variables tecnológicas
específicas y sus impactos en una región de escasa implementación tecnológica
en educación. Como limitación, la cantidad de la población y el uso de un solo
instrumento reducen la generalización de los resultados a otros contextos, sin
embargo, permite obtener un diagnóstico inicial relevante para futuras
investigaciones en entornos similares. Por último, para el análisis estadístico
se utilizó medidas de tendencia central y dispersión como la media, mediana y
desviación estándar.
RESULTADOS
A continuación, se presentan los hallazgos de
la presente investigación que brindan información detallada sobre el uso de la
tecnologías emergentes por docentes en instituciones educativas públicas de los
distritos de Belén y Punchana. Asimismo, los resultados son presentados en
gráficos. Finalmente, los puntajes fueron transformados con escala a 100.
Figura 1. Frecuencia y porcentaje de la variable
Tecnologías emergentes
La figura 1, muestra cómo se distribuyen los
docentes en varias categorías relacionadas con la variable tecnologías
emergentes. Los “Novatos” (Usuarios con muy poco contacto con IA, RA y RV que
requieren orientación básica para familializarse con estas tecnologías) y los
“Exploradores” (Usuarios que han empezado a utilizar tecnologías como IA, RA y
RV, pero siguen sin seguir estrategias completas y en una fase inicial de
experimentación) tienen la misma frecuencia, con 9 docentes cada uno,
representando el 36.0% del total para cada grupo. Los “Integradores” (Usuarios
que prueban herramientas digitales de IA, RA y RV para diversos fines, buscando
estrategias efectivas en distintos contextos y en proceso de integración de
estas tecnologías en su práctica) suman 6 docentes, lo que representa al 24.0%.
Los “Expertos” (Usuarios que usan herramientas avanzadas de IA, RA y RV de
forma segura, creativa y crítica mejorando sus prácticas con el uso eficiente
de estas tecnologías) son los menos frecuentes, con solo 1 docente,
representando el 4.0%. En total, hay 25 docentes están calificados en estas
categorías, sumando el 100.0%.
Figura 2. Frecuencia y porcentaje de la dimensión
inteligencia artificial
La figura 2 presenta la distribución de
docentes en diferentes categorías relacionadas con la dimensión inteligencia
artificial. Los “Novatos” (Usuarios con muy poco contacto con IA, RA y RV que
requieren orientación básica para familializarse con estas tecnologías)
constituyen el grupo más numeroso, con 14 docentes lo que representa el 56% del
total. Los “Exploradores” (Usuarios que han empezado a utilizar tecnologías
como IA, RA y RV, pero siguen sin seguir estrategias completas y en una fase
inicial de experimentación), “Integradores” (Usuarios que prueban herramientas
digitales de IA, RA y RV para diversos fines, buscando estrategias efectivas en
distintos contextos y en proceso de integración de estas tecnologías en su
práctica) y “Expertos” (Usuarios que usan herramientas avanzadas de IA, RA y RV
de forma segura, creativa y crítica mejorando sus prácticas con el uso
eficiente de estas tecnologías) representan cada uno el 12% del total, con 3
docentes en cada categoría. Los "Líderes" (Usuarios con un repertorio
amplio y flexible de estrategias digitales, expertos en IA, RA y RV que
inspiran a otros en la adopción de estas tecnologías) y "Pioneros"
(Usuarios que lideran la innovación en IA, RA y RV siendo modelos a seguir y
continuamente mejorando las prácticas digitales y pedagógicas) representan el
4% del total, con 1 docente en cada categoría. En total, se considera a 25
docentes, lo que equivale al 100%.
Figura 3. Frecuencia y
porcentaje de la dimensión realidad aumentada
La Figura 3 muestra cómo se distribuyen los
docentes en diferentes categorías relacionadas con la dimensión realidad
aumentada. Los "Novatos" (Usuarios con muy poco contacto con IA, RA y
RV que requieren orientación básica para familializarse con estas tecnologías)
representan el grupo más numerosom con 8 docentes, lo que equivale al 32% del
total. Los "Exploradores" (Usuarios que han empezado a utilizar
tecnologías como IA, RA y RV, pero siguen sin seguir estrategias completas y en
una fase inicial de experimentación) constituyen el 8% con 2 docentes. Los
"Integradores" (Usuarios que prueban herramientas digitales de IA, RA
y RV para diversos fines, buscando estrategias efectivas en distintos contextos
y en proceso de integración de estas tecnologías en su práctica) representan el
16%, al igual que los "Líderes" (Usuarios con un repertorio amplio y
flexible de estrategias digitales, expertos en IA, RA y RV que inspiran a otros
en la adopción de estas tecnologías) y "Pioneros" (Usuarios que
lideran la innovación en IA, RA y RV siendo modelos a seguir y continuamente
mejorando las prácticas digitales y pedagógicas), cada uno con 4 docentes. Los
"Expertos" (Usuarios que usan herramientas avanzadas de IA, RA y RV
de forma segura, creativa y crítica mejorando sus prácticas con el uso
eficiente de estas tecnologías) suman el 12% con 3 docentes. En total, hay 25
docentes están clasificados en estas categorías, cubriendo el 100%.
Figura 4. Frecuencia y porcentaje de la dimensión
realidad virtual
La Figura 4 muestra la distribución de docentes
en distintas categorías relacionadas con la dimensión realidad virtual. Los
"Novatos" (Usuarios con muy poco contacto con IA, RA y RV que
requieren orientación básica para familializarse con estas tecnologías)
constituyen el 96% del total con 24 docentes. Por otro lado, los
"Exploradores" (Usuarios que han empezado a utilizar tecnologías como
IA, RA y RV, pero siguen sin seguir estrategias completas y en una fase inicial
de experimentación) representan el 4% con 1 docente. En total, hay 25 docentes,
lo que equivale al 100%.
Discusión
En el presente estudio se obtuvo hallazgos
sobre el uso de tencologías emergentes en instituciones educativas públicas de
los distritos de Belén y Punchana. Los resultados revelan que la inteligencia
artificial (IA), la realidad aumenta (RA), y la realidad virtual (RV) han sido
implementadas en el aula de manera progresiva, lo que coincide con estudios
previos de (Juárez-García, Lizárraga-Orozco, & Álvarez-Sánchez, 2022), que
muestran que estas tecnologías facilitan las adquisición de habilidades
lingüísticas mediante herramientas interactivas. Asimismo, se corrobora que la
realidad aumentada y la realidad virtual promueven un entorno de aprendizaje
inmersivo, ya que se destaca la capacida de estas tecnologías para motivar y
aumentar la participación de los estudiantes. Sin embargo, un aporte del
presente estudio es el reconocimiento de una implementación limitada de estas
herramientas en el contexto local, lo que apunta a una oportunidad para
profundizar en la capacitación de docentes, un factor crítico para una adopción
más efectiva de la tecnología tal como indican (Escudero Villanueva, De la Cruz
Clemente, Funegra Orbegoso, & García Chirinos, 2022). El estudio también
evidencia que aunque existe una disposición hacia el uso de tecnologías
emergentes, la carencia de recursos y la familiarización insuficiente de los
docentes de inglés con estas herramientas limitan su potencial en las clases de
inglés. Por otra parte, este hallazgo refleja una brecha notable en la práctica
docente frente a los avances tecnológicos, que coinciden con lo observado en
estudios nacionales e internacionales sobre la importancia de facilitar el
acceso y la capacitación en herramientas tecnológicas.
Finalmente, entre las limitaciones del estudio
cabe destacar el tamaño reducido de la población de estudio (25 docentes de
inglés), lo cual restringe la generalización de los resultados a un contexto
más amplio. Finalmente, se plantea que futuras investigaciones podrían abordar
este asunto mediante otro tipo de investigación tales como explicativo o
comparativo, permitiendo un análisis más profundo sobre las tecnologías
emergentes, aportando así una base sólida para la formulación de políticas
educativas orientas a la integración de tecnologías emergentes.
CONCLUSIONES
El presente estudio permitió describir el uso
de tecnologías emergentes por los docentes de inglés en las instituciones
educativas públicas en el año 2024. Los resultados evidenciaron que aunque
estas herramientas tienen el potencial de enriquecer la enseñanza de inglés
mediante métodos más interactivos y personalizados, su implementación en el
contexto local es aún limitada. Acerca del cumplimiento de los objetivos, se
logró identificar que los docentes hacen un uso incipiente de la IA, limitada
mayormente a aplicaciones básicas como traductores o asistentes virtuales.
Asimismo, el empleo de la RA y RV, aunque reconocido como innovador es
prácticamente inexistente debido a barreras tecnológicas, económicas y
metodológicas. Estos resultados destacan la necesidad de fomentar estrategias
institucionales orientadas a la capacitación docente y al acceso a recursos
tecnológicos. Sin embargo, su implementación efectiva requiere superar desafíos
estructurales, como la limitada familiaridad de los docentes con estas herramientas
y la falta de infraestructura adecuada en las instituciones educativas locales.
Finalmente, el presente estudio proporciona una
base sólida para futuras investigaciones que busquen evaluar el impacto de la
IA, RA y RV en contextos similares. Además, los datos recopilados contribuyen a
generar propuestas de mejora que incluyan políticas públicas orientadas a la
implementación de tecnologías emergentes en el sector educativo. Por lo tanto,
se espera que este trabajo motive a los tomadores de decisiones a diseñar
programas de capacitación y a facilitar el acceso a recursos tecnológicos, promoviendo
una enseñanza de inglés más inclusiva, innovadora y acorde con las demandas del
siglo XXI.
REFERENCIAS
Abdallah Mrindoko, A. (2023). Exploring legal
aspects relatd to emerging technologies in Tanzania distance education. Journal
of Issues and Practice in Education.
https://journals.out.ac.tz/index.php/jipe/article/view/1387/955
Acosta Morales, S. R., & Espinal Díaz, L.
C. (2017). Jóvenes interactuando con nuevas tecnologías: formas emergentes de
aprender inglés. Bogotá: Universidad de los Andes.
https://repositorio.uniandes.edu.co/entities/publication/69df5904-1ade-4f18-a673-2ab0629014cf
Anampa Zamora, S. M. (2021). Entornos virtuales
y el aprendizaje de inglés en estudiantes de un instituto público de Ica, 2021.
Universidad César Vallejo.
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/79268
Escudero Villanueva, F. M., De la Cruz
Clemente, I. L., Funegra Orbegoso, R. J., & García Chirinos, A. Á. (2022).
Plan de negocio para el desarrollo de una empresa que brinde servicio educativo
del idioma inglés basado en tecnología de realidad virtual, inteligencia
artificial y machine learning. Lima: Universidad ESAN.
https://repositorio.esan.edu.pe///handle/20.500.12640/3104
González Peñafiel, A., García Martínez, A.,
& Bravo Zúñiga, B. (2023). Modelo de aprendizaje híbrido apoyado por
tecnologías emergentes. Revista Cubana De Educación Superior, 83-98.
https://revistas.uh.cu/rces/article/view/8384
Juárez-García, B. M., Lizárraga-Orozco, G. E.,
& Álvarez-Sánchez, I. N. (2022). Diseño instruccional addie y tecnología
emergente en educación superior para el aprendizaje del idioma inglés en época
de pandemia. RA XIMHAI, 159-177. https://doi.org/doi.org/10.35197/rx.18.01.2022.08.bm
Kasapakis, V., Dzardanova, E., & Agelada,
A. (2023). Virtual reality in education: The impact of high-fidelity nonverbal
cues on the learning experience. Computers & Education: X Reality.
https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.cexr.2023.100020
Reyes, Y., & Martínez Pardo, D. (2019).
Acciones para implementar en el sistema educatico cubano de tecnologías
identificadas por el informe Horizon. Revista Cubana De Educación Superior, 10.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142019000200010#aff1
Santosa, I., Nurkhamidah, N., & Wulandari,
R. (2021). Identifying the criteria of designing augmented reality for
vocabulary learning in primary school. Jurnal Ilmu Sosial dan Pendidikan
(JISIP). https://doi.org/http://dx.doi.org/10.58258/jisip.v5i4.2634
Sosa Neira, E. A. (2018). Diseño de un modelo
de incorporación de tecnologías emergentes en el aula (MITEA) para la
generación de estrategias didácticas por parte de los docentes. Universidad de
las Islas Baleares. https://dspace.uib.es/xmlui/handle/11201/149058
Startupeable. (2023). Tecnologías emergentes.
Startupeable: https://startupeable.com/glosario/tecnologias-emergentes/
Wang, Y., & Mughaid, A. (2022). Design of a
virtual reality-based learning system for spoken English. International Journal
of Emerging Technologies in Learning (iJET), 25-41.
https://doi.org/https://doi.org/10.3991/ijet.v17i24.35655
Wen, Y., Li, J., & Hu, H. (2023).
Restructuring multimodal corrective feedback through Augmented Reality
(AR)-enabled videoconferencing in L2 pronunciation teaching. Language Learning
& Technology, 83-107. https://doi.org//10125/73533