REPE |
Enero - junio
2025 / Volumen 7 / No. 13 / ISSN: 2708-7107 / ISSN-L: 2708-7107/ pp. 19 – 30 |
Revista Peruana de Educación |
Desafíos de las tutorías académicas en el contexto universitario chileno
Challenges of academic tutoring in the Chilean university context
Braulio Navarro
Aburto
braulio.navarro@uss.cl
https://orcid.org/0000-0003-2548-4657
Universidad San Sebastián, Valdivia, Chile
Recibido: 24 de octubre 2024 / Arbitrado: 15 de noviembre 2024 / Aceptado: 08 de diciembre 2024 / Publicado: 05 de enero
2025
RESUMEN
La investigación describe
los desafíos y obstáculos de las
tutorías académicas en el contexto universitario chileno. La
metodología corresponde a la cualitativa con un diseño de estudio de caso, la
técnica de recolección de datos
fue la entrevista semiestructurada. Para la reducción
de los datos se utilizó
el software Atlas Ti. 7.0. Los participantes de este estudio
fueron; 3 profesores
encargados del programa,
15 tutores y 30 tutorados. Los hallazgos develan que
los principales desafíos se vinculan a fortalecer la formación pedagógica y metodológica de los tutores
y la necesidad de favorecer
la inclusión en el aula. Por otra parte,
los entrevistados(as) manifiestan que los principales obstáculos se asocian a
la falta de espacios, y la tensión metodológica entre
profesor de la asignatura y el tutor.
Como conclusión se plantea
que la tutoría presenta desafíos de base en su ejecución, pero, existe consenso
que a nivel universitario es una necesidad.
Palabras clave: Tutorías
académicas; Inclusión; Inclusión educativa; Metodológico
ABSTRACT
The research describes the
challenges
and obstacles of academic tutoring in the Chilean university context. The methodology corresponds to the qualitative one with a case study design, the data collection technique was the semi-structured interview. Atlas Ti software was used to reduce data. 7.0. The participants of this study were;
3 professors in charge of the program,
15 tutors and 30 tutors. The findings reveal
that the main challenges are linked to strengthening the pedagogical and methodological training of tutors and the need to
promote inclusion in the classroom. On the other
hand, the interviewees state that the main
obstacles are associated with the lack
of spaces, and the methodological tension between the subject teacher and the tutor. In conclusion, it is stated that tutoring presents basic challenges in its execution, but there is consensus
that at the university level it is a necessity.
Keywords: Academic tutoring; Inclusion; Educational inclusion; Methodology
INTRODUCCIÓN
La investigación se sitúa en el contexto universitario chileno y
nace desde la duda y cuestionamientos del investigador relacionados a la ejecución y acompañamientos estudiantil
denominado tutorías académicas, la problemática se asocia a la necesidad de describir y
conocer los desafíos y obstáculos desde el ser situado históricamente,
planteándose desde la enacción como proceso que
otorga sentido a la acción humana y desde el ser autopietico
que es capaz de construirse a sí mismo y de construir sus realidades, como
lo plantea Maturana y Varela ( 2003).
El objeto de estudio lo constituyen las tutorías académicas,
para De la Cruz, Chehaybar y Abreu (2011) la tutoría académica es una relación
entre dos individuos, uno con
alto nivel de pericia en un particular setting, o
área práctica, y otro con menor habilidad y conocimientos en la comunidad,
profesión u organización.
Por otra parte, Tolozano, Lara y Illesca (2015) plantean que en las instituciones de
Educación superior se entiende
la tutoría académica como una
actividad permanente que requiere de una creciente participación de los docentes y
que permite satisfacer la necesidad de centrar la atención de la institución y
de sus profesores en los estudiantes a lo largo de su formación.
Los programas de tutoría son utilizados como una estrategia de
prevención para aumentar los apoyos sociales y habilidades de los estudiantes
de educación superior. Incluye ayuda financiera, colocación laboral, proyectos
de investigación, instrucción, apoyo emocional, etc. En la academia, se
relaciona con mayores tasas de retención, graduación y para elevar las percepciones positivas de los estudiantes sobre la institución educativa
(Colvin, 2007; Grant-Vallone y Ensher,
2000; Lin, Wu y Hsueh, 2014).
Para Cardozo-Ortiz (2011) la tutoría universitaria, se ha convertido en un tema de interés para las instituciones educativas
universitarias, desde una perspectiva socio critica centrada
en los y las alumnas, lo anterior, dada la necesidad de brindar a los(as) estudiantes nuevas oportunidades de aprendizaje,
y metodologías que se ajusten a su construcción profesional integral.
Calle y Saavedra
(2009) plantean que:
La tutoría es indispensable para promover la
investigación formativa, por cuanto se hace necesario que el estudiante,
previamente orientado por el tutor, inicie sus
búsquedas y consultas relacionadas con el
tema propuesto; por tanto, el trabajo de asesoría no siempre trata de aportar
información o sugerir fuentes para buscarla, aclarar conceptos o procedimientos
y recomendar acciones de ejercitación y verificación de habilidades y conocimientos. Suele ser una tarea tan
compleja, que requiere del profesor paciencia y habilidad para detectar las
posibles causas por las cuales el estudiante no logra acercarse a los
conocimientos propuestos, o trabajar un tema, concepto o proceso particular
(p.319).
La investigación vinculada a las tutorías universitaria nos manifiesta
un creciente interés en los efectos y alcances de estas en los procesos de
enseñanza aprendizaje (De la Cruz, Chehaybar y Abreu,
2011; Tolozano, Lara y Illesca,
2015; Cardozo-Ortiz, 2011; Calle y Saavedra, 2009; Hernández, C., Jiménez, M.,
Guadarrama, E., & Rivera, A. (2016) Molina, 2012; Lobato y Guerra, 2014; Mayer y Cerezo, 2016; Andreucci-Annunziata y Curiche, 2017; Forestello, 2014; Torrado, Manrique-Hernández y Ayala,
2015).
Para Navarro, Peña, Beltrán, Gálvez, Guzmán, Flores y Fuentes (2021) en su investigación titulada “desafíos de la estrategia
pedagógica integrada (EPI) en la formación de profesoras y profesores de educación física en Chile” los cuales
a través de un enfoque cualitativo buscaron identificar los obstáculos y
desafíos de la EPI (metodología de tutoría implementada en el contexto
universitario chileno) como principal obstáculo sus resultado se vinculan
principalmente a problemas en la articulación docente generadas por profesores y profesoras que trabajan en la universidad por horas, sin poseer
una jornada que asegure su presencia permanente en la universidad. Lo anterior
tiene como consecuencia problemas
en la comunicación, lo
que impacta en el desarrollo y preparación de la tutoría (EPI)
Además, en relación con los desafíos, estos se vinculan a evitar
hacer énfasis en los resultados de la tutoría (EPI)
más que en el proceso.
Se asume que la tutoría (EPI) es una instancia
trasformadora crítica, por lo cual, centrar todo un proceso en los resultados genera
una mirada técnica
racional de un proceso critico transformador. Por
último, se plantea como desafío mejorar el marketing de la tutoría (EPI),
es decir, canalizar
la información a los
estudiantes a través de medios
que sean familiares y de fácil acceso para la comunidad universitaria, planteando qué es la tutoría (EPI) y cuáles
serán sus objetivos de
proceso.
Como conclusión los autores y autoras plantean que:
Los espacios de tutoría permiten la
generación de comunidades de aprendizajes que se acercan a los modelos constructivistas y socio-críticos
de enseñanza, permiten al estudiante trabajar con un igual, derribando las estructuras clásicas de
poder en donde el profesor se sitúa desde una disposición que dificulta el aprendizaje, por otra parte, permiten
que los alumnos y alumnas desarrollen experiencias ligadas a la docencia, y que
en la realidad educativa sitúen esta actividad como fuente de desarrollo
profesional (Navarro et. al, 2021 p 755).
Por otra parte, se puede relacionar en correspondencia a lo esbozado
por la investigación, que las tutorías deben fortalecer las
características pedagógicas y metodológica de
los tutores, generar instancia para una relación tutor y tutorado más
asimétrica en relación a métodos de enseñanza constructivistas y
socio-constructivistas, además, es necesaria mayor difusión dentro
de la comunidad educativa de las tutorías, y fortalecer la
participación activa de los profesores(as) de asignatura, dado que una
verdadera labor de acompañamiento tutorial requiere
de su orientación y compromiso para lograr la verdadera mediación
pedagógica (Tolozano, Lara y Illesca,
2015; Cardozo-Ortiz, 2011; Calle y Saavedra, 2009; Molina, 2012; Mayer y Cerezo,
2016; Forestello, 2014; Torrado, Manrique-Hernández y
Ayala, 2015).
Para Andreucci-Annunziata y Curiche
(2017) los principales desafíos de las tutorías se vinculan con aumento de la
cobertura de tutorías de pares a un mayor porcentaje de estudiantes de primer
año de ingreso a la institución. Preparar tutores y tutoras
para efectuar apoyo en los ciclos avanzados
de cada programa de estudio,
especialmente vinculados(as) a las actividades de titulación: metodología de la
investigación, seminario de grado y trabajo de título.
Realizar un mayor seguimiento a los alumnos
y las alumnas que cursan su asignatura en una tercera oportunidad o más, ya que
entregando el apoyo a tiempo se puede lograr prevenir una deserción del
estudiante. Articular la tutoría de pares de manera que se genere un ambiente
informal que interprete adecuadamente los contenidos estudiados en clases, considerando la clase con el
docente como un ambiente más formal de aprendizaje. Lograr una mayor difusión
a la comunidad educativa y disponer
de los espacios de tutoría de pares también a estudiantes destacados, ya que
también pueden lograr un mayor aprendizaje interactuando con el tutor o la
tutora.
Para (Ehrich, Hansford
y Tennet, 2003) citado en De la Cruz, Chehaybar y Abreu, (2011):
Los principales obstáculos que presentan las
tutorías académicas está dado por poca disponibilidad
en cuanto a tiempo por parte del tutor, problemas interpersonales,
incompatibilidad de caracteres, falta de compromiso y expectativas diferentes
entre tutor y tutorado. De manera particular, la conducta de un tutor explosivo,
egocéntrico, demasiado rígido o protector resulta inconveniente, así
también cuando el tutorado comienza
a considerar al tutor no como apoyo sino como control. Algunos tutores intentan
vivir a través de sus tutorados, quienes
persiguen las metas del tutor, no las propias (p. 199).
Por otra parte, Lucas (2000) citado en De la Cruz, Chehaybar y Abreu, (2011) “refiere que algunas relaciones
llegan a ser de explotación, enfermizas o discriminatorias, disminuyendo el
potencial del alumno hasta debilitar la relación y reducirla a un vínculo de
dependencia” (p.199).
Zuber (1994) citado en De la Cruz, Chehaybar
y Abreu, (2011) develo los siguientes obstáculos “falta de conocimientos por
parte del tutor para dirigir el proyecto
de investigación del alumno; falta de
interés o poca motivación; sobrecarga de trabajo; poca disponibilidad; falta de didáctica y supervisión
inadecuada del proyecto
de investigación y ausencia
de realimentación” (p.199).
De acuerdo a lo anterior, el contexto universitario chileno a
través de las tutorías académicas plantea aportar
al desarrollo académico integral de los estudiantes,
implementando mecanismos de apoyo de alta calidad en el ámbito académico y socioemocional, que buscan fortalecer en éstos las competencias
genéricas y específicas necesarias para su correcta adaptación y
desenvolvimiento en el contexto universitario. Por lo cual, desarrolla las
tutorías, proporcionando herramientas que les permitan desenvolverse
íntegramente en la vida universitaria, a través del fortalecimiento de
habilidades cognitivas y disciplinarias de base y del acompañamiento socioemocional.
Por lo cual, el estudio, a través, de una aproximación
metodológica cualitativa, con un diseño de estudio
de caso se plantea como objetivo;
describir los desafíos y obstáculos de las tutorías académicas en el contexto
universitario chileno con la finalidad de generar un aporte al
conocimiento desde el contexto histórico de los investigados.
MÉTODO
La aproximación metodológica del estudio es cualitativa. Para
Escribano (2008) en la metodología cualitativa el investigador ve al escenario
y a las personas en una perspectiva holística; las personas, los escenarios o
los grupos no son reducidos a variables si no considerados como un todo.
El diseño se ajusta al estudio de caso, para el cual según Stake (2007), el cometido real del estudio de caso es la
particularización, no la generalización; se toma un caso particular y se llega a conocerlo bien, y no
principalmente para ver en qué se diferencia de otros, sino para ver qué es, qué
hace. “Es decir, interesa la comprensión del mismo”. En tal sentido, esta investigación se ajusta específicamente al estudio de caso
único, según Stake (2007) “Nos interesan tanto por lo
que tiene de único como por lo que tienen de común. Pretendemos comprenderlos”
(p.15). En este sentido, el caso lo constituye el contexto educativo
universitario chileno.
Los participantes de la investigación fueron 15 tutores, 30
tutorados y 3 profesores encargados del programa de tutorías. En tal sentido
fueron seleccionados de forma intencionada.
La información obtenida
en el trabajo de campo a partir de la aplicación de las
técnicas de recolección de datos: entrevista semi-estructurada
fue grabada en un audio y transcrita a documento Word. El análisis de los datos
se realizó con el programa Atlas ti 7.0.
Los datos que emergieron de la técnica de recolección de
información fueron reducidos en el proceso de codificación abierta, a partir de la cual se levantaron las categorías desde
procedimiento inductivo. Se usó la teoría fundamentada como procedimiento para
interpretar textos consistentes en “cuidar de comparar los códigos una y otra
vez con los códigos de las clasificaciones obtenidas” (Flick,
2007, p. 248).
En esta investigación son cuatro los elementos a considerar desde la dimensión
ética de estudio.
El primero es el consentimiento informado, confidencialidad y anonimato,
con el fin de salvaguardar los derechos de los informantes, retorno social de la información obtenida, mantener informados a los participantes sobre el curso de la
información que proporcionó: utilización de la información en conferencias,
publicaciones biblioteca, premios obtenidos con el reporte de investigación,
analizar, prever y minimizar los efectos del registro
sobre los informantes y sobre el investigador y estar preparado a
modificar las estrategias de registro cuando las condiciones de desarrollo de
la investigación lo demanden.
RESULTADOS
Network I: Categoría I: desafíos de la tutoría 1° objetivo: describir los desafíos de las tutorías académicas en el contexto universitario chileno
Figura 1. Red Desafíos
de la Tutoría
En esta red se encuentran los siguientes códigos (C1) aumento de espacios (C2) aumento
de salas (C3) aumento de horarios (C4)
dar importancia a las tutorías (C5) masificar las tutorías (C6) mejorar la información (C7) marketing (C8) atenuar tensión (C9) profesor
de la signatura y tutor (C10) mejorar
la comunicación (C11) incorporar
procesos de evaluación (C12) de
tutores a encargados del programa (C13) incorporar la tutoría como requisito (C14) académico (C15) que es la
base principal del desarrollo universitario (C16) capacitar a los tutores (C17) metodologías
y estrategias didácticas (C18) inclusión
En el Network 1 se describen los principales desafíos de las
tutorías académicas planteados por los profesores y profesoras encargadas del
programa, tutorados(as) y tutores(as). De acuerdo al relato y análisis de contenido
vinculado a(C1) aumento de espacios (C2)
aumento de salas (C3) aumento de horarios (C4) dar importancia a las tutorías (C5)
masificar las tutorías
(C6) mejorar la información (C7) marketing
(C8) atenuar tensión (C9) profesor de la signatura y tutor (C10) mejorar la comunicación, los
entrevistados(as) plantea que los principales desafíos de las tutorías
se vinculan al aumento de los
espacios físicos (salas)
con la finalidad de aumentar los horarios y las posibilidades
de asistencia al programa, por otra parte, se manifiesta que es necesario dar
importancia a las tutorías mejorando la difusión de la información vinculado a una estrategia de marketing que
permita masificar su ejecución.
Lo anterior se respalda en las siguientes textualidades: “Que
se diera más a
conocer el tema de las
tutorías. Muchos estudiantes no lo conocen”
[E5:19]. “Más espacios físicos,
porque hay diferencia entre los campus donde se imparten las tutorías. Que se
generen más espacios para las tutorías y más tutores porque nosotros somos como 15.”
[E6:17].
Además, se manifiesta la necesidad de atenuar la tensión
que existe entre
el profesor de la signatura y el tutor, para ello es
indispensable mejorar la comunicación, y establecer redes de acercamiento que permita
a los profesores comprender que el tutor es un facilitador del aprendizaje
que puede apoyar la labor docente. Lo anterior se respalda en las siguiente textualidad: “Lo otro es que el profesor debe
juntarse con el profesional y tutor para trabajar
los lineamientos principales que se verán durante el semestre” [E1:41].
De acuerdo al relato y análisis
de contenido vinculado a (C11) incorporar
procesos de evaluación (C12) de
tutores a encargados del programa (C13) incorporar la tutoría como requisito (C14) académico (C15) que es la base
principal del desarrollo universitario (C16) capacitar a los tutores (C17) metodologías
y estrategias didácticas (C18) inclusión,
los entrevistados(as) plantea que los principales desafíos de las tutorías
se vinculan a incorporar procesos de evaluación de tutores a los encargados del programa,
por otra parte,
se plantea la necesidad
de incorporar la tutoría como un requisito académico, asumiendo que es la base
principal del desarrollo universitario. Lo anterior se respalda en las
siguientes textualidades: es un desafío pues “Si no me equivoco no tenemos nada de ellos a nosotros. Tenemos una
evaluación de nosotros a ellos y una autoevaluación de ellos. Además de los
tutorados al tutor” [E1:36]. “No tenemos un instrumento para evaluar,
no nos evalúan. Si considero que es importante. También sería importante que
ellos pudieran proponer una evaluación” [E2:16].
Por último, se
manifiesta como desafío el tema de la capacitación de los tutores
en estrategias didácticas para facilitar su labor, además, la
inclusión debe ser abordada en dichas capacitaciones y en los espacios y materiales de las tutorías, más cuando el programa de
acompañamiento se plantea como una instancia de integración e inclusión. Lo anterior se respalda en la
siguiente textualidad: “Yo creo que son varios, pero el
más grande es capacitar a los chiquillos. Creo que en estos
momentos estamos muy al debe con ese aspecto”
[E3:24].
De acuerdo a lo planteado por las profesoras y profesores
encargados del programa de tutorías, tutores(as) y tutorados, y de acuerdo al
objeto de estudio de la investigación que son las tutorías académicas, pero en lo referente a los desafíos
de su aplicación, estas se
centran en seis elementos asociados a aumentar los espacios y el marketing,
atenuar la tensión entre el docente de la asignatura y el tutor(a) mejorando la comunicación, además, se plantea la
necesidad de incorporar un proceso de evaluación robusto que también se oriente
a los encargados del programa, es decir, que los tutores(as) puedan evaluar a
los profesor que los evalúan, por último, emerge la necesidad de capacitar a
los tutores(as) en metodologías y estrategias
didácticas de enseñanza, y abordaje de la
inclusión como paradigma central en el trabajo de tutorías académica.
En relación con lo anterior, la investigación coincide con la
manifestado en los resultados de Navarro, Peña, Beltrán et.al
(2021) que plantea como desafío mejorar el marketing de la tutoría (EPI)
canalizando de mejor manera la información a los estudiantes a través de medios
que sean familiares y de fácil acceso para la comunidad universitaria,
planteando qué es la tutoría (EPI) y cuáles serán sus objetivos de proceso.
De acuerdo a la evidencia empírica las tutorías deben fortalecer
las características pedagógicas y metodológica de los tutores, generar
instancia para una relación tutor y tutorado más asimétrica en relación a
métodos de enseñanza constructivistas y socio-constructivistas, además,
es necesaria mayor difusión dentro de la comunidad
educativa de las tutorías, y fortalecer la participación activa de los
profesores(as) de asignatura, dado que una verdadera labor de acompañamiento tutorial requiere de su orientación y compromiso para lograr
la verdadera mediación pedagógica (Tolozano, Lara y Illesca,
2015; Cardozo-Ortiz, 2011; Calle y Saavedra, 2009; Molina, 2012; Mayer y
Cerezo, 2016; Forestello, 2014; Torrado, Manrique-
Hernández y Ayala, 2015).
En relación a lo anterior la investigación coincide con los
autores en la necesidad de fortalecimiento de las capacidades metodológicas y pedagógicas de los tutores, ya que para poder hacer se
debe conocer, además,
la difusión y masificación
otorgan importancia a las tutorías, replanteándolas como tema emergente, y una
necesidad educativa, por último, la evidencia nos plantea que se debe articular al tutor con el profesor
de asignatura con la
finalidad de mejorar la comunicación, esto también es
parte de los hallazgos del estudio y se plantean como obstáculo, pero, también
como uno de los desafíos más importante de la tutoría académica universitaria.
Network 2: Categoría II: obstáculos de
la tutoría
2° objetivo: describir los obstáculos
de las tutorías académicas en el contexto universitario chileno
Figura 2. Red de obstáculos de Tutorías académicas
Por otra parte, Para Andreucci-Annunziata
y Curiche (2017) los principales desafíos de las tutorías se vinculan con aumento de la cobertura
de tutorías de pares a un mayor porcentaje de estudiantes de primer año de ingreso
a la institución. Preparar tutores y tutoras para efectuar apoyo en los ciclos avanzados de cada programa de
estudio, especialmente vinculados(as) a las actividades de titulación:
metodología de la investigación, seminario de grado y trabajo de título. Lograr
una mayor difusión a la comunidad educativa y disponer de los espacios de tutoría de
pares también a estudiantes destacados, ya que también pueden lograr un mayor
aprendizaje interactuando con el tutor o la tutora.
En relación a lo plantado por las autoras la investigación coincide
en la necesidad de mejorar
la preparación y capacitación de los tutores para enfrentar los desafíos
que emergen de su labor de acompañamiento y que pudiesen presentarse como
incidentes críticos, esta capacitación se le entregará el conocimiento que le
permitirá actuar desde el saber dejando de lado las representaciones sociales
vinculadas a la labor docente.En esta red se encuentran los siguientes códigos (C1) espacio físico (C2) sala de
reuniones (C3) demasiadas tutorías
en un mismo espacio (C4) exceso de ruido (C5)
información disponible (C6) Marketing (C7)
ausencia de canalización de la
información (C8) falta de manejo de
los tutores (C9) conocimiento de los
contenidos (C10) metodología y
estrategias didácticas (C11) actitud
de los tutorados (C12) desmotivación
(C13) baja asistencia a las tutorías
(C14) asistencia solo en periodo
de pruebas (C15) falta
de inclusión (C16) competencia para
trabajar la inclusión (C17) capacitación de los tutores (C18) baja remuneración (C19)
tiempo invertido (C20) planificar y ejecutar la tutoría (C21) relación docente tutor (C22) tensión
entre el profesor y tutor (C23) solo
los profesores pueden enseñar.
En el Network 2 se describen los principales obstáculos
de las tutorías
académicas planteados
por los profesores y
profesoras encargadas del programa, tutorados y tutores. De acuerdo al relato y
análisis de contenido vinculado a (C1) espacio
físico (C2) sala de reuniones (C3)
demasiadas tutorías en un mismo espacio (C4)
exceso de ruido (C5) información disponible (C6) Marketing (C7) ausencia de canalización de la información (C8) falta de manejo de los tutores (C9) conocimiento de los contenidos (C10) metodología y estrategias didácticas, los
entrevistados(as) plantea que los principales obstáculos de las tutorías se
vinculan a la falta de espacios físicos para realizar las clases, es decir, el
número de salas es muy limitado, lo que provoca que se realicen diversas
clases en un mismo espacio, generando exceso de ruido
y ,por ende, confusión de los contenidos abordados y
desconcentración constante de los tutores y tutorados. Esto se respalda en las siguientes
textualidad: un obstáculo “Yo
pienso que la falta de espacio en la sala de la BNA” [E6:6]. “El espacio que a veces se confunden las materias, donde son muchos
hablando. Y también de que quedan lejos las tutorías acá en campus norte.” [E6:7].
Por otra parte, los entrevistados manifiestan la falta de
información y canalización de esta, vinculada a lo que ellos plantean como
marketing, es decir, ausencia
de estrategias de marketing para promover
y masificar las tutorías Esto se respalda en la siguiente textualidad: “porque la información no se canaliza de los directores y/o profesores. Este año se ha intentado cambiar, vamos a
los consejos de docencia dando reportes, informando, por lo tanto, este segundo
semestre debiese ser distinto [E1:18]. El tema de difusión, y el tema de las
capacitaciones. Ojalá sigan las instancias de seguir fortaleciéndose como tutor” [E6:13]. “Yo creo que si, por que
personalmente yo no he visto mucho como un cartel que diga tutoría, inscríbete,
no sé” [E6:14].
Por último, los participantes revelan
que uno de los principales obstáculos de la tutoría
académica es la falta de
manejo de conocimiento vinculado a las disciplinas generadas en la tutoría,
además, del desconocimiento de metodologías y estrategias didácticas para la ejecución de las clases
debido a la falta de capacitación hacia los
tutores en estos temas. Esto se
respalda en las siguientes textualidades: “También los tutores que se habilitan deben manejar los conocimientos,
a veces nos tocó casos donde los tutores no sabían, uno va con todas
sus ganas y tiempo y no es mucho lo que aprende” [E4:27]. “Yo creo que el hecho de que no haya una preparación no dificulta el proceso
de tutorías, se supone que se realiza desde
una acción simétrica, y mientras más capacitaciones
se hagan la relación será más asimétrica quieran o no con sus pares. Considero que mientras
más uno va tomando un yo tutor se aleja de la tutoría”
[E5:18].
De acuerdo al relato y
análisis de contenido vinculado a (C11) actitud
de los tutorados (C12) desmotivación (C13) baja asistencia a las tutorías (C14) asistencia solo en periodo
de pruebas (C15) falta de inclusión (C16) competencia
para trabajar la inclusión (C17) capacitación
de los tutores (C18) baja
remuneración (C19) tiempo invertido (C20)
planificar y ejecutar la tutoría (C21) relación profesor
tutor (C22) tensión entre el profesor y tutor (C23) solo los profesores pueden enseñar.
Los entrevistados manifiestan, que obstaculizan la
tutoría el desinterés que existe por parte de los tutorados generado por la
desmotivación que conlleva baja asistencia a las tutorías
en periodos de inicio
de contenidos, pero, en periodo
de pruebas los interesados
se multiplican interfiriendo con la correcta
ejecución del programa. Esto se respalda
en la siguiente textualidad: “Lo
otro que quería decir es que concuerdo mucho con la primera persona,
de que la falta
de interés es importante, pero ello es un
problema de la educación en general” [E4:27].
Por otra parte, se plantea la falta de inclusión, es decir, en
el programa no existen los elementos que permitan a todos ser parte del proceso
enseñanza aprendizaje, por lo cual, si se incorpora un estudiante con
discapacidad los tutores no poseen los medios lúdicos y de competencias de
conocimiento para abordar el incidente critico que se les presenta. Esto se
respalda en la siguiente textualidad: la inclusión “es una falencia, el año
pasado cuando hicimos la jornada de cierre con los tutores, estuvieron las
chicas del CERETI, allí hicieron dinamias de vendarse
los ojos, hacer simulaciones de varios tipos de discapacidad. Y claro la reflexión fue que nos falta reforzar
esa área” [E1:29].
Por último, se plantea como obstáculo el tema de las
remuneraciones, manifestando que estas son bajas en relación al tiempo
invertido en ejecutar y planificar las tutorías, además, emerge el código
recelo del profesor de la asignatura, que se asocia a las tensiones entre las
metodologías que utilizadas por el docente
encargado de la asignatura y el tutor, se asume por parte de ciertos docentes de asignatura,
que solo los profesores pueden
enseñar, por lo tanto,
los tutores no están calificados para asumir dicha labor. Esto se respalda en
la siguiente textualidad: “En mi caso
costó mucho, el profesor no sabía que era un tutor. En el caso de part time me menciono que
no había pedido un ayudante siendo que
yo era tutora. Fue difícil. Yo creo que se necesita una regulación,
mínimo información porque los profesores no saben lo que son una tutoría, que
te faciliten las planificaciones” [E1:29].
De acuerdo con lo planteado por las profesoras y
profesores encargados del programa de tutorías, tutores(as) y tutorados, y de
acuerdo al objeto de estudio de la investigación que son las tutorías
académicas, pero, en lo referente a los obstáculos de su aplicación, estas se centran en siete debilidades
asociados a los espacios, marketing, manejo del contenido por los tutores, desinterés
de los tutorados, inclusión y recelo del profesor de la asignatura.
Para, Zuber (1994) citado en De la
Cruz, Chehaybar y Abreu, (2011) develo los siguientes
obstáculos “falta de conocimientos por parte del tutor para dirigir el proyecto
de investigación del alumno; falta de interés o poca motivación; sobrecarga de
trabajo; poca disponibilidad; falta de didáctica y supervisión inadecuada del
proyecto de investigación y ausencia de realimentación” (p.199).
En este sentido el estudio coincide con lo planteado por Zuber en relación a la falta de conocimientos de los tutores
en relación a los temas abordados en las tutorías
y la carencia de didácticas en sus metodologías, también
se devela la falta de interés de parte del los tutorados y la excesiva
carga de trabajo de los tutores vinculado a panificación y ejecución de
la tutoría.
Es necesario destacar que en la investigación emergen una serie
de elementos considerados incidentes críticos, que son parte del nuevo
paradigma educativo, el primero se refiere a la inclusión y como esta es
vagamente abordada en una instancia cuyos pilares son el que todos y todas
sean parte del proceso de enseñanza aprendizaje, en segundo lugar emerge la tensión entre tutores y docentes
oficiales de la asignatura, se manifiesta que
en general los docentes no entienden la labor del tutor y consideran que solo el
profesor puede enseñar.
CONCLUSIONES
Las conclusiones del estudio se presentan de acuerdo con el
objetivo; describir los desafíos y obstáculos
de las tutorías académicas en el contexto universitario chileno.
De acuerdo a lo planteado por las profesoras y profesores
encargados del programa de tutorías, tutores(as) y tutorados, y de acuerdo al
objeto de estudio de la investigación que son las tutorías académicas, pero en lo referente a los desafíos
de su aplicación para las
instituciones de educación superior, estas se centran en seis elementos
asociados a:
I.
Aumentar los espacios (salas) con la finalidad de disminuir la cantidad de
tutorías por salón.
II.
Mejorar el marketing, es decir, canalizar la información a los estudiantes a
través de medios que sean familiares y de fácil acceso para la comunidad
universitaria.
III.
Atenuar la tensión entre el docente de la asignatura y el tutor(a) mejorando la
comunicación
IV.
Incorporar un proceso de evaluación robusto que también se oriente a los
encargados del programa, es decir, que los tutores(as) puedan evaluar al
profesor que los evalúan, por último,
V.
Capacitar a los tutores(as) en metodologías y estrategias didácticas de
enseñanza-aprendizaje.
VI.
Abordar la inclusión como paradigma central en el trabajo de tutorías
académica.
De
acuerdo con lo planteado por las profesoras y profesores encargados del
programa de tutorías, tutores(as) y tutorados, y de acuerdo al objeto de
estudio de la investigación que son las tutorías académicas, pero, en lo
referente a los obstáculos de su aplicación para las instituciones de educación
superior chilenas, estas se centran en seis debilidades asociadas a:
I.
Falta de espacios físicos, es decir, las salas no son insuficientes para la
cantidad de tutorías que se realizan, esto provoca que en un mismo espacio
físico se desarrollen varias tutorías, lo que conlleva exceso de ruido que
obstaculiza el proceso de enseñanza aprendizaje.
II.
Escasa información vinculadas las tutorías, los tutorados denomina a esto falta
de marketing, es decir, ausencia de información e informalidad en la
canalización de esta.
III.
Falta de manejo del contenido por parte de algunos tutores(as), además, se
evidencia desconocimiento de metodologías y estrategias didácticas, es decir,
se necesita orientar la capacitación a las bases epistemológicas de la
pedagogía.
IV.
La alta tasa de insistencia producto del desinterés de los tutorados, es decir,
en fase de generación de contenidos la asistencia disminuye, pero, en periodo
de pruebas estas aumentan generando exceso de alumnos(as) en las salas de
clases, se plantea la necesidad de orientar a los tutorados a que las tutorías
son un proceso.
V. El
programa de tutorías se plantea desde la inclusión, pero, no presentan los
elementos que permitan a todos y a todas ser parte del proceso de enseñanza
aprendizaje.
VI.
Recelo del profesor de la asignatura manifestado en el distanciamiento que se
produce entre el tutor de la asignatura y el docente que dicta la cátedra, esto
genera una tensión, por cual, es necesario mejorar lo
canales de comunicación.
Es posible concluir de acuerdo a lo planteado por los sujetos de
estudio, que las tutorías académicas son una necesidad a nivel del contexto
universitario chileno, más allá de las miradas nomotéticas de productividad,
estos espacios permiten la generación de comunidades de aprendizajes que se
acercan a los modelos constructivistas y socio-críticos de enseñanza, permiten
al estudiante trabajar con un igual, derribando las estructuras clásicas de
poder en donde el profesor se sitúa desde una disposición de dominio que
dificulta el aprendizaje de los(as) estudiantes, por otra parte, permiten que
los tutores desarrollen experiencias ligadas
a la docencia, y que a posteriori se planteen esta
actividad como fuente de desarrollo profesional.
REFERENCIAS
Aguilar-Salinas,
W., Chávez-Valenzuela, G y de las Fuentes-Lara, M. (2017). Tutorías: Estudio Exploratorio
sobre la Opinión de los Estudiantes de Tronco Común de Ciencias de la
Ingeniería. Formación universitaria, 10, 69-80. https://lc.cx/aYmug0
Andreucci-Annunziata, P y Curiche, A. (2017). Tutorías
académicas: desafíos de un programa piloto entre pares en una universidad no
selectiva. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15,
357-371. https://lc.cx/2KvJH7
Ariza,
G y Ocampo, H. (2005).El acompañamiento tutorial como estrategia de la
formación personal y profesional: un estudio basado en la experiencia en una
institución de educación superior. Universitas Psychologica, 4, 31-42. https://lc.cx/QXwcjA
Bisquerra,
R. (Ed.). (2009).Metodología de la investigación Educativa. Madrid, España:
editorial la Muralla. https://lc.cx/od-GvB
Calle,
M y Saavedra, L. (2009).La tutoría como mediación para el desarrollo autónomo
del estudiante. Tabula Rasa(11), 309-328. https://lc.cx/qsk9hd
Cardozo-Ortiz,
C. (2011).Tutoría entre pares como una estrategia pedagógica universitaria.
Educación y Educadores, 14, 309-325. https://lc.cx/DI0aLa
Colvin,
J. (2007). Peer Tutoring and Social Dynamics in Higher Education, Mentoring & Tutoring: Partnership in Learning, 15(2),
165-181. https://lc.cx/WLb_S2
De
la Cruz, G., Chehaybar, E y Abreu, L. (2011).Tutoría
en educación superior: una revisión analítica de la literatura. Revista de la
educación superior, 1(157), 189-209. https://lc.cx/OumZZJ
Flick, U. (Ed.). (2007). Introducción a la
investigación Cualitativa. Madrid, España: Ediciones Morata.
https://lc.cx/EzQJ9W
Forestello, P. (2014). Estudiar y aprender en
primer año de la Universidad. Praxis Educativa. 18(1), 67-74.
https://lc.cx/13OwyT
Hernández,
C., Jiménez, M., Guadarrama, E y Rivera, A. (2016).La Percepción de la
Motivación y Satisfacción de la Tutoría Recibida en Estudios de Posgrado.
Formación Universitaria. 9(2), 49-58. https://lc.cx/90Kux_
Lin,
H., Wu, C y Hsueh, Y. (2014). The
influence of using affective tutoring system in accounting remedial instruction on learning performance and usability. Computers in Human Behavior. 41, 514-522. https://lc.cx/ZE8XOR
Lobato,
C y Guerra, N. (2014).Las Tutorías universitarias en el contexto europeo.
Orientación y sociedad, 14, 00-00. https://lc.cx/td_mFU
Mayer,
L y Cerezo, L. (2016).Tutorías y estipendio mensual: contribuciones a la
trayectoria universitaria de jóvenes en situación de vulnerabilidad. Revista
Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14(2), 1421-1433.
https://lc.cx/pX-EIv
Maturana,
H y Varela, F. (Eds.). (2003). El árbol del conocimiento : las bases biológicas
del entendimiento humano. Buenos Aires, Argentina: Grupo Editorial Lumen.
https://lc.cx/5lJ9xs
Molina,
I. (2012).Estado del arte sobre tutorías. Civilizar Ciencias Sociales y
Humanas, 12, 167-176. https://lc.cx/egatJM
Navarro,
B., Peña, S., Beltràn, J., Gàlvez,
J., Guzmàn, A., Flores, E., Fuentes, P. (2021). Desafios de las estrategias pedagogicas
integradas (EPI) en la formaciòn de profesores y
profesoras de educaciòn fìsica
en Chile. Revista Retos, 42, 750-756. https://lc.cx/V9YnW1
Scribano, O. (2008).El proceso de investigación social
cualitativo. Buenos Aires, Argentina: Editorial prometeo.
https://lc.cx/TCruIT
Stake, R. (Ed.). (1999). Investigacion
con estudio de casos. Ediciones Morata. Madrid, España. https://lc.cx/vKQwca
Tolozano, S., Lara, L y Illescas, S. (2016).Actitudes y
aptitudes del tutor para enfrentar el desafío de la formación en la modalidad
dual. Revista Universidad y Sociedad, 8, 81-91. https://lc.cx/YrCmcM
Torrado-Arenas,
D. M., Manrique-Hernández, E. F., & Ayala-Pimentel, J. O. (2016). La
tutoría entre pares: una estrategia de enseñanza y aprendizaje de histología en
la Universidad Industrial de Santander. Medicas UIS,
29, 71-75. https://lc.cx/GSYdS_
ONU.
(2023). Estado de derecho - Democracia y derechos humanos. https://lc.cx/5rE4EJ
Žižek, S. (2013). Sobre la violencia. Seis
reflexiones marginales. Paidós. https://lc.cx/1ZHfyT