Enero – Junio 2019 ● Volumen 1 ● No. 1 ● ISSN: 2708 – 7107 ● ISSN-L: 2708 - 7107 ● pp. 10 - 29
REPE
Revista Peruana de Educación
www.revistarepe.org
Valores de identidad cultural como eje transversal en la educación primaria colombiana
Values of cultural indentity as transversal axis in colombian elementary school
WILFREDO LAMILLA
wilfredolamillabernarda@gmail.com
Universidad Metropolitana de Educación Ciencia y Tecnología “UMECIT”. Panamá
Artículo recibido en septiembre 2018 / Arbitrado en octubre 2018 / Publicado en enero 2019
Resumen
El objetivo general de la investigación fue describir cómo llevan a cabo la enseñanza transversal de los valores de identidad cultural los docentes con los educandos de la Institución Educativa La Bernarda del municipio Guadalupe, Huila (Colombia). Los principales ámbitos teóricos en los que se enmarcó este estudio fueron la educación, la sociología y la psicología. El estudio fue descriptivo con un diseño de campo transeccional y contemporáneo. La población estuvo conformada por 29 docentes de básica primaria de la institución objeto de estudio. En cuanto a los resultados, la mediana del grupo, para el evento enseñanza transversal de los valores de identidad cultural, fue de 31,67 puntos en una escala de 50, y se ubicó en la categoría suficiente. Se encontró que los docentes de la Institución desarrollan el proceso de enseñanza transversal de los valores de identidad cultural en un nivel relativamente aceptable, y aplican las mejores herramientas para el desarrollo de las clases, pero en las etapas de planificación y la evaluación, presentan falencias importantes.
Palabras clave: Conocimiento; enseñanza; transversalidad; valores; identidad cultural
Abstract
The general objective of the research was to describe how teachers carry out transversal teaching of cultural identity values with the students of the La Bernarda Educational Institution in the Guadalupe municipality, Huila (Colombia). The main theoretical areas in which this study was framed were education, sociology and psychology. The study was descriptive with a transectional and contemporary field design. The population consisted of 29 primary teachers from the institution under study. Regarding the results, the median of the group, for the transversal teaching event of the cultural identity values, was 31.67 points on a scale of 50, and it was placed in the sufficient category. It was found that the Institution's teachers develop the transversal teaching process of the cultural identity values at a relatively acceptable level, and apply the best tools for the development of the classes, but in the planning and evaluation stages, they present shortcomings important.
Keywords: Education; transversal teaching; cultural identity; values
INTRODUCCIÓN
El ser humano debe reconocer que pertenece a una comunidad, por tal razón podría conocer, identificar, apropiar y explorar todos los aspectos culturales que posee dicha comunidad, con el fin de no dejar perder el legado ancestral. Vivir con personas de diferentes grupos étnicos, raza, estrato social, cultura, región, permite que se dé un autoconocimiento y -por otro lado-, un reconociendo del otro, lo cual permite un desarrollo moral y personal, pues se comparten espacios y experiencias.
Colombia, afortunadamente, es una nación que cuenta con una multipluralidad cultural, la cual hace de este un país rico en lengua, tradiciones, costumbres, sitios turísticos, religiones, expresiones artísticas, entre otros. Pero desafortunadamente, se puede observar que la sociedad colombiana no le está dando la importancia necesaria a los valores de identidad cultural. Un ejemplo de esto es que los niños, niñas, adolescentes, jóvenes no conocen con exactitud sus raíces y muestran muy poco interés en la participación de las actividades culturales del municipio, la región y el país.
El departamento del Huila se caracteriza por tener gran variedad tradiciones, costumbres, expresiones artísticas y culturales que anualmente se celebran en diferentes municipios del departamento, pero los educandos han ido perdiendo el interés por las muestras culturales que por años han sido aspectos fundamentales en el desarrollo cultural, dejando un vacío enorme en la tradición de la región.
Por eso, el siguiente trabajo de investigación se centró en cómo los docentes trabajan, con los estudiantes, la enseñanza transversal de los valores de identidad cultural, por medio de la aplicación del instrumento de escala en enseñanza transversal en valores de identidad cultural, a partir de las sinergias de planificación, facilitación y evaluación.
Se consideró en la descripción problemática cómo la educación permite que los estudiantes se formen en aspectos culturales, relacionados con el país, sus costumbres, las tradiciones, el comportamiento, la educación, el arte, las razas, los idiomas, la historia entre otros. También es importante la identidad cultural si se tiene en cuenta que actualmente la globalización y la migración permiten acceder fácilmente a cualquier tipo de cultura, pues 244 millones de migrantes hay en el mundo y en los últimos 10 años la tasa de migración a países del mismo continente es de 41% según fuente estadística de la ONU.
Hay que tener en cuenta que la sociedad vive en constante cambio, lo cual lleva a que se presenten varios factores que afecten la identidad cultural, dentro de los ejemplos que se pueden mencionar está el poco interés de los jóvenes por reconocer la historia de sus antepasados: los jóvenes prefieren crear su historia, vivir y pensar en el presente.
Por otra parte, los avances tecnológicos han permitido que el ser humano se olvide de sus raíces, que esté centrado en otros aspectos, que pase horas frente a un computador, tablet, celular y se desconecte del mundo que lo rodea, de esta forma no interactúa fácilmente con las demás personas de su entorno. Además, en el sistema educativo colombiano no se tiene implementada, como obligatoria, una cátedra de identidad cultural.
Otra situación que conspira contra la creación de una identidad cultural consolidada tiene que ver con el desarrollo de las ciudades, que obliga a las personas a vivir de forma agitada y en constante movimiento, y no deja espacio para reflexionar sobre la identidad cultural.
A pesar de la importancia de la transversalidad en la enseñanza de valores de identidad cultural, esta no ha sido realmente incorporada en el contexto educativo. Al respecto, Gutiérrez (2015) realizó una investigación en Perú, cuyo objetivo principal era identificar la presencia del contenido transversal de identidad cultural en el diseño de los proyectos de aprendizaje. Se encontró que los contenidos de identidad cultural eran escasos y que no había una relación secuencial entre ellos.
En cuanto a la educación básica primaria en Colombia, se evidencian ciertos inconvenientes, si se tiene en cuenta que han aumentado los niveles de deserción escolar, pues en el año 2016 más de 300.000 niños y adolescentes dejaron de asistir a las aulas de clase sin una justificación. Por tal razón con el tercer Plan Decenal de Educación se pretende mejorar en diez retos del sector educativo para el periodo 2017 – 2026. Uno de estos retos consiste en lograr una mayor articulación entre los niveles educativos, los lineamientos curriculares pertinentes, y las políticas públicas para formación de docentes, dejar de enseñar lo mismo. El problema de la educación no es la tecnología, sino la pedagogía. La sociedad colombiana no ha logrado superar el atraso en los niveles educativos del sector rural, requiere mayor inversión, y más apoyo a la ciencia y la investigación.
Por otra parte, la educación en Colombia permite a las instituciones de carácter público o privado trabajar de forma transversal algunos proyectos, con el fin de afianzar y fortalecer los procesos educativos. Por tal razón los docentes, a partir de las orientaciones suministradas en el PEI, realizan proyectos transversales, los cuales -según se puede observar-, son insuficientes, pues se han ido perdiendo espacios para la tradición. A los jóvenes, actualmente, parece no importarles la identidad cultural, no reconocen las diferentes etnias que habitan su departamento, de igual forma desconocen sus costumbres, religión y demás aspectos culturales.
Hay que tener presente que Colombia es un país reconocido constitucionalmente como multiétnico, pluricultural y multilingüe, donde el 14.06% del total de la población refiere pertenecer a un grupo étnico, de los cuales el 10,62% se reconoce como población negra, afrocolombiana, raizal o palenquera, el otro 3,43% dicen pertenecer a los 102 pueblos indígenas y un 0,01 % pertenecen al pueblo Rrom o Gitano (Ministerio Nacional de Colombia, 2017).
Colombia se divide en cinco regiones, (Caribe, Andina, Pacífica, Orinoquia, Amazona), y cada región se caracteriza por tener tradiciones y costumbres. En el territorio colombiano además del español se hablan 68 lenguas nativas de los grupos étnicos, donde 65 de ellas pertenecen a la lenguas indo-americanas o indígenas, que se agrupan en 21 estirpes lingüísticas, conformadas por 13 familias lingüísticas y 8 lenguas aisladas, también dos lenguas criollas agrupadas en la lengua Palenquera y Creole Sanandresano, y una lengua romaní hablada por la comunidad Rrom (Ministerio Nacional de Educación de Colombia, 2017).
La situación de las 68 lenguas nativas de Colombia es muy variable y depende de condiciones demográficas, geográficas, culturales, sociales y políticas muy distintas según los grupos étnicos (Ministerio Nacional de Cultura de Colombia, 2013).
En Colombia tan solo 34 lenguas se hablan por un grupo menor de 1.000 personas, lo cual genera una gran preocupación, si se tiene en cuenta que no se transmite de generación en generación y que en un futuro no muy lejano dichas lenguas desaparecerán.
Pero se puede observar el deterioro de la identidad cultural pues los adolescentes colombianos prefieren bailes relacionados con el reggaetón, hiphop, rock, champeta, entre otros. Igualmente la música que escuchan se relaciona con reggaetón, rock, rancheras, baladas, música alternativa, y dejan a un lado la danza relacionada con nuestra cultura, como es El San Juanero Huilense, La Cumbia, El Mapalé, El Joropo, bailes de ceremonias y rituales y la música como Los Rajaleñas, El Pasillo, música Campesina. También se ha dejado a un lado el uso de instrumentos musicales como la guitarra, el arpa, el requinto, el tiple, el violín, el tambor, entre otros, los cuales siempre han estado en la tradición colombiana y han sido fuente de enriquecimiento cultural y reconocimiento a nivel internacional.
Atendiendo a lo anterior se requiere que en las aulas educativas los docentes enseñen a sus educandos a conocer, respetar y valorar la cultura de Colombia. El Ministerio Nacional de Educación de Colombia ha dado lineamientos a las Instituciones Educativas oficiales de Colombia para que se trabaje en forma de proyecto, cátedra o transversal los temas relacionados con la Colombianidad, Afrocolombianidad y de esta forma educar sobre la cultura a la sociedad.
Son preocupantes las situaciones anteriormente planteadas, por eso se requieren de acciones urgentes que realicen los directivos docentes, comunidad educativa en general de la Institución Educativa La Bernarda, con el fin de mejorar este aspecto. Para ello deberán articular los planes de estudio, hacer obligatoria la enseñanza de la identidad cultural, capacitar a los docentes en temas relacionados con identidad cultural y generar estrategias de reconocimiento de ésta, para superar las falencias. De seguir así, en un corto plazo se comenzará a perder la identidad cultural, para dar paso a otro tipo de cultura, dejando a un lado las raíces que se han ido transmitiendo de generación en generación, a través de diferentes formas de expresión.
Al revisar otras propuestas de investigación que se relacionen con la temática investigativa, en la Institución Educativa no se ha efectuado ninguna investigación de este tipo. En el municipio de Guadalupe-Huila, Colombia, tampoco hay antecedentes de dicha investigación y en el departamento del Huila, desafortunadamente no se encuentran temáticas relacionadas con la temática que se estudió.
Sin embargo, en cuanto a miradas teóricas sobre el objeto de estudio es pertinente mencionar que para Reyabal y Saenz (1995), la educación abarca una actividad compleja que contempla el desarrollo de todas las capacidades de la persona, incluidos los valores y las actitudes. Estos autores dan un significado más amplio al concepto de educación, pues aspectos como valores y actitudes se hacen presentes en la formación del ser humano, y se plantea como objetivo primordial del proceso educativo, prepararlo para formar parte de la sociedad.
Por otra parte, la UNESCO (1992), define el término educación como un proceso de desarrollo global del ser humano que tiene lugar a lo largo de toda la vida y apunta a su mayor plenitud personal en los planos intelectuales, físico, afectivo, moral y espiritual, de esta manera se muestra a la educación como un conjunto de atributos que adquiere el ser humano en todo el transcurso de su vida, depende de él aprovechar dichos recursos, para crecer como persona.
Henríquez y Reyes (2008) consideran que es necesario que los estudiantes, además de recibir conocimientos sobre diferentes tópicos, adquieran elementos que los preparen para la vida y para desenvolverse como futuros ciudadanos en forma responsable. Si se realiza este trabajo en el aula de clase, se ayuda a formar ciudadanos competentes, capaces de ofrecer alternativas a la sociedad y a su vez a contribuir con el progreso social.
Lo que pretende el Ministerio Nacional de Colombia, es que la educación sea un proceso que transforme de forma positiva la vida de los educandos. Particularmente en la educación básica primaria es importante tener en cuenta la formación de los valores fundamentales para la convivencia en una sociedad democrática, participativa y pluralista; lo cual permite una sociedad más equitativa.
En la sociedad actual se ha perdido paulatinamente el interés por conocer las raíces, costumbres e historia, por tal razón, si se parte del concepto de García (2017), la educación es una herramienta que puede facilitar la orientación favorable de la sociedad, y acercar a los estudiantes a un mayor conocimiento de su identidad cultural en todos sus aspectos.
La identidad cultural es la condición que permite que cada persona se identifique con su cultura. La cultura es el conjunto de rasgos distintivos, espirituales, materiales, intelectuales y emocionales que caracterizan a los grupos humanos y que comprende, más allá de las artes y las letras, modos de vida, derechos humanos, sistemas de valores, tradiciones y creencias (Congreso de la República de Colombia, 1997). La cultura abarca diversos componentes que permiten identificar a los grupos sociales, entre ellos la religión, las estructuras sociales, el lenguaje, el género y las etnias, los cuales caracterizan la vida cotidiana y la socialización de los miembros de una comunidad (Vallejo y Villamil, 2017).
La cultura permite la integración social del ser humano, expresada de diferentes formas, contribuye a la vez al desarrollo del individuo. Es fundamento de la nacionalidad y actividad propia de la sociedad colombiana en su conjunto, como proceso generado individual y colectivamente por los colombianos (Congreso Nacional de Colombia, 1997).
A veces, culturas diferentes pueden entrar en un proceso de interacción cuando personas de distintos países, grupos sociales y etnias se encuentran y conviven. La interculturalidad se refiere a la presencia e interacción equitativa de diversas culturas y la posibilidad de generar expresiones culturales compartidas, adquiridas por medio del diálogo y de una actitud de respeto mutuo (UNESCO, 2005). El siglo actual la cultura ha ido más allá de las fronteras, debido a la migración que se genera en los países por personas en busca de nuevos horizontes, lo cual permite una pluriculturalidad en todos los países, pues cada una de las personas que llega a un país, lleva consigo la cultura de su país de origen. Colombia no es ajena a estos fenómenos, por tal razón, con la Ley 397, el Estado colombiano busca promover la interacción de la cultura nacional con la cultura universal (Congreso Nacional de Colombia, 1997).
Cuando una persona incorpora los aspectos de su cultura como parte de su identidad, aparece el concepto de identidad cultural. Para Gutiérrez (2015) la identidad cultural es el sentimiento de cercanía, pertenencia y correspondencia con un grupo, del cual se asimilan sus manifestaciones culturales, esta relación se consolida a través del contacto y socialización con los otros y su entornos. Para fortalecer la identidad cultural, es necesario incorporar valores asociados a esta. Por esa razón, se debe tener en cuenta que en las sociedades democráticas actuales, se hace necesaria la tarea de una educación en valores para el mantenimiento de la cohesión social (Parra, 2003).
Una categoría de valores, fundamental en el proceso educativo de integración social y cultural, son los valores de identidad cultural. Si se deja a un lado la enseñanza de los valores de identidad cultural, se pierde la memoria histórica de cada país y se subestima la riqueza cultural de las naciones. La educación debe promover el respeto hacia la cultura de origen y la igualdad de oportunidades educativas para estudiantes culturalmente diferentes (García, 1997).
Según Henríquez y Reyes (2008) a través de una educación en valores los alumnos se sensibilizan, toman posiciones ante dichos problemas, emiten juicios críticos y actúan con un compromiso libremente asumido, lo cual les permite a los estudiantes desarrollar su parte crítica y reflexiva, por eso es importante que en las Instituciones Educativas se trabaje la educación en valores desde la los inicios hasta culminar sus estudios.
Es necesario que las instituciones educativas, públicas y privadas, plasmen en sus mallas curriculares la enseñanza de los valores de identidad cultural, ya sea de forma transversal o como cátedra, para ofrecer una educación inclusiva con condiciones y oportunidades.
La enseñanza de valores de identidad cultural se define como la forma en que cada docente usa y aplica diferentes herramientas y estrategias en el proceso de enseñanza aprendizaje de los valores de la identidad cultural a sus educandos, con el propósito de lograr los objetivos de clase propuestos. Según Navarro (2011) la enseñanza es una de las actividades más representativas de las funciones del docente, en su triple situación preactiva, interactiva y postactiva, y por ello constituye uno de los núcleos básicos del contenido de la didáctica.
Para esta investigación se tuvieron en cuenta tres sinergias con respecto a la enseñanza transversal de valores de identidad y cultura (planificación, facilitación, evaluación), las cuales se definen a continuación.
La planificación es una actividad que realiza el docente para organizar la tarea didáctica, sobre la base de la toma de decisiones, que de manera abierta y flexible, orientan la construcción del conocimiento del estudiante. Su objetivo es poder saber cómo va a realizar la clase, entonces se puede decir que planificar -para un docente-, es un conjunto de actividades que realiza antes de dar una clase, tal como determinar la temática a trabajar, la duración de dicha temática, las actividades a realizar antes, durante y después de la clase, alistar el material con el cual se va a trabajar y otros aspectos para la enseñanza de los valores transversales de identidad cultural.
Después que el docente realizó la planificación de la clase, debe llevarla a la práctica. Se encarga de facilitar a los educandos todas las herramientas con el propósito de enseñar transversalmente los valores de identidad cultural. La facilitación consiste en proporcionar a los educandos las temáticas, estrategias, herramientas y todo lo que sea requerido con el fin de enseñar transversalmente los valores de identidad cultural.
Cuando el docente cumple con la planificación y la facilitación, debe realizar el proceso de evaluación. El decreto 1290 de año 2009 (Ministerio Nacional de Educación de Colombia, 2009), resalta la importancia de la evaluación como un proceso esencial para avanzar en la calidad educativa, entonces se puede definir evaluación como el proceso mediante el cual los docentes verifican todo el proceso de enseñanza aprendizaje, donde los docentes se deben encargar de evaluar todo el proceso de aprendizaje, en este marco, la evaluación adquiere un propósito formativo, es decir que realimenta y fortalece el proceso de enseñanza y aprendizaje, para lo cual la evaluación permite identificar las características de los estudiantes, al recoger evidencias y suministrar información integral.
La educación en valores de identidad cultural, debe permitir reconocer, valorar, y respetar el desarrollo de valores, sentimientos, habilidades y actitudes comportamentales de los seres humanos. Si se tiene en cuenta lo plateado por Bákula (2000, como se citó en Molano, 2007), sobre los valores de identidad cultural, ésta identidad sólo es posible y puede manifestarse a partir del patrimonio cultural, por lo cual se debe trabajar con los estudiantes la enseñanza del patrimonio cultural nacional, regional y municipal, con el fin de poder reconocer la identidad que tanta falta hace a la sociedad.
Es muy importante definir los valores de identidad cultural que se quieren fomentar durante el desarrollo del trabajo en el aula de clase, ya que esto permite a los docentes tener una idea más clara sobre lo que persiguen.
Para incorporar estos valores al proceso educativo es necesario contar con una didáctica adecuada. Según López y otros (2016), la palabra didáctica deriva del término griego didasco (ƣƨƣƠƩƲƨƩҴư), que significa enseñar e instruir; hace referencia a exponer con claridad y demostrar. Didasco a su vez procede de didásk, que sintetiza tres ideas clave: sostener alguna cosa y ponerla a la vista de alguien con la intención de que ese alguien se apropie de lo que se muestra.
Para Díaz (1999) la didáctica se define como la ciencia que explica y aplica lo que se relaciona con la enseñanza como tarea intencional, sistemática y como la estrategia expedita para lograr la formación del ser humano.
La didáctica es un componente de la educación que se encarga de estudiar las estrategias y metodologías utilizadas en el proceso de enseñanza aprendizaje. Hay que tener en cuenta que se puede hablar del aspecto teórico y el práctico en la didáctica. Para Medina y Domínguez (2015 como se citó en López y otros, 2016) la estrategia didáctica consiste en una actuación secuenciada y consciente del docente, guiada por uno o más principios didácticos, cuya finalidad es la optimización del proceso de enseñanza-aprendizaje.
En la educación en valores no se puede trabajar desde una didáctica tradicional, la cual se fundamenta en el aprendizaje memorístico y repetitivo, donde se pretende que los educandos repitan los contenidos que el docente les enseña, donde se hace el trabajo en forma expositiva por parte del docente y hay una relación vertical entre el docente y los educandos.
Es importante tener en cuenta que los valores no se pueden enseñar o aprender del mismo modo que los conocimientos académicos García (2017), para lo cual las instituciones educativas deben incluir dentro de sus planes de estudio la forma de trabajo que se debe realizar para la enseñanza de valores, y en sus sistemas de evaluación debe estar explícito como se va a calificar lo concerniente al aspecto axiológicos de educando. Si se parte de lo anterior, hay que cambiar la forma de enseñanza tradicional con respecto a la educación en valores de identidad cultural.
Al investigar teorías de educación, la más pertinente para la enseñanza de valores de identidad cultural resultó ser la de aprendizaje significativo, debido a que por medio del aprendizaje significativo el estudiante relaciona los conocimientos nuevos, con los que ya posee y le permite relacionar su contexto con respecto a la identidad cultural de su región.
El aprendizaje significativo se debe entender como el proceso en el cual los estudiantes construyen significado. Para Baro (2001), se construye significado cada vez que se establecen relaciones "sustantivas" y no arbitrarias entre lo que se aprende y lo que se conoce, donde el estudiante establece una relación real entre lo que aprende y conoce, de esta forma es más significativo el proceso de educación. Ausubel (1976), señala que el aprendizaje significativo implica relacionar los nuevos aprendizajes con los que ya posee el estudiante. De esta forma se pretende integrar los conocimientos sobre identidad cultural a partir de los preconceptos que los educandos tienen, con los nuevos, para generar un conocimiento más significativo en ellos.
Siempre se deben cultivar los valores, ya sea de forma directa o indirecta, para que los educandos se formen en forma axiológica, más si se tiene en cuenta que hay valores omnipresentes en todas las áreas del conocimiento (Ferrini, 1997), por ello la transversalidad es fundamental en la enseñanza de valores de identidad cultural. La transversalidad tiene como finalidad primordial contribuir con el desarrollo en los alumnos de aquellas capacidades que se consideran necesarias para desenvolverse como ciudadanos con plenos derechos y deberes en la sociedad en la que viven (Henríquez y Reyes 2008).
Para Cano y Rodas (2008) el carácter transversal afecta, pues, a las asignaturas, pero las desborda, y las refiere a objetivos y actividades más generales. Permite de esta forma trabajar en forma integral las temáticas en cada una de las asignaturas, permite ligar los contenidos con temas transversales.
Afortunadamente, los contenidos de identidad cultural pueden ser implementados en forma transversal por los docentes, para lo cual las instituciones educativas deben poner a disposición de aquellos todos los recursos humanos y materiales necesarios. La decisión de incorporar contenidos transversales en la planificación y desarrollo del currículo implica obligatoriamente utilizar una metodología activa, participativa y que acerque permanentemente la actividad educativa a la realidad y problemática social de la comunidad en la que está inmersa la escuela (Henríquez y Reyes, 2008). Por ello, para tener en cuenta los contenidos en las Instituciones Educativas, se requiere de un proceso donde la comunidad educativa juega un papel muy importante, pues se encarga de contribuir a la selección de los contenidos que se van a desarrollar durante el año escolar.
Según el Decreto 1278 (Presidente de la República de Colombia, 2002) la función docente, además de la asignación académica y las actividades de dirección, planeación, coordinación, evaluación, administración y programación relacionadas directamente con el proceso educativo, incluye también las actividades curriculares no lectivas, el servicio de orientación estudiantil, la atención a la comunidad, en especial de los padres de familia de los educandos; las actividades de actualización y perfeccionamiento pedagógico; las actividades de planeación y evaluación institucional; otras actividades formativas, culturales y deportivas, contempladas en el proyecto educativo institucional.
Metodología
Esta investigación se desarrolló desde una compresión integradora de la ciencia dado que se partió de una noción integrativa del conocimiento. La comprensión holística invita a estudiar los eventos en su enteridad, integralidad y contexto, lo cual da lugar a un pensamiento sintagmático que permite ser flexible a las diferentes teorías y perspectivas. Se utilizó el método holopráxico (Hurtado de Barrera, 2010), que consiste en el paso organizado por cada uno de los estadios de la espiral holística, hasta llegar al estadio propio del objetivo general.
El tipo de investigación es descriptiva, mediante un diseño de campo. En cuanto a la temporalidad, el diseño fue transeccional contemporáneo. Se trabajó en la Institución Educativa La Bernarda del municipio de Guadalupe, Departamento de Huila, Colombia. La población total estuvo conformada por todos los docentes de educación básica primaria, que para el 2018 se encontraban laborando en las 24 sedes de la Institución Educativa La Bernarda, en total 29 docentes. En cuanto a la muestra, no se realizó muestreo, debido a que la población fue pequeña y accesible
Tabla 1. Distribución de la población por sedes
N° |
SEDE |
NÚMERO DE DOCENTES |
1 |
Los Cauchos |
2 |
2 |
La Bernarda |
2 |
3 |
Sartenejal |
1 |
4 |
Cachimba |
3 |
5 |
Mamato |
1 |
6 |
Pablico |
1 |
7 |
La Planta |
2 |
8 |
Chorrillo |
1 |
9 |
Barquetas |
1 |
10 |
Las Brisas |
1 |
11 |
Bellavista |
1 |
12 |
La Danta |
1 |
13 |
El Paraíso |
1 |
14 |
Resinas |
1 |
15 |
Horizonte |
1 |
16 |
Villavisiosa |
1 |
17 |
La Rivera |
1 |
18 |
Las Mercedes |
1 |
19 |
Betania Alta |
1 |
20 |
Buenos Aires |
1 |
21 |
La Cabaña |
1 |
22 |
El Mirador |
1 |
23 |
Betania Baja |
1 |
24 |
Filo Salazar |
1 |
|
TOTAL |
29 |
Para la recolección de los datos se utilizó la técnica de encuesta, y el instrumento fue una Escala de enseñanza transversal de los valores de identidad cultural, conformada por 35 ítems con 5 alternativas de respuesta (nunca, rara vez, algunas veces, casi siempre, siempre). Cada ítem puntuaba de 0 a 4, y la escala dio un puntaje máximo de 172 puntos. Los ítems se agruparon en tres sinergias: planificación con un puntaje bruto máximo de 40 puntos, facilitación con un puntaje bruto máximo de 48 puntos; y evaluación con un puntaje bruto máximo de 44 puntos. Todos los puntajes se transformaron a una escala de 50 puntos para interpretar.
En cuanto a la validez de constructo se estimó por medio de la correlación Rho de Spearman entre cada sinergia y el evento total, y entre las sinergias. Se utilizó este coeficiente porque el nivel de medición del evento era ordinal. Las correlaciones entre las sinergias planificación, facilitación y evaluación con el total de Enseñanza, fueron de 0,83, 0,88 y 0,79 respectivamente. La confiabilidad, calculada mediante el Alfa de Cronbach, fue de 0,79.
RESULTADOS
Para describir la enseñanza transversal de los valores de identidad cultural que desarrollan los docentes en su labor educativa, se calcularon la mediana, el mínimo, el máximo y los cuartiles, y se elaboró el gráfico de caja, para el puntaje total y para los puntajes de cada sinergia. Se utilizó la mediana porque el nivel de medición del evento fue ordinal. Para interpretar los puntajes obtenidos se utilizó la Tabla 2.
Tabla 2. Intervalos y categorías del uso didáctico de las Tac
Intervalo |
Categoría |
0-9,9 |
Muy deficiente |
10-19,9 |
Deficiente |
20-29,9 |
Regular |
30-39,9 |
Suficiente |
40-50 |
Excelente |
Según la Tabla 3, la mediana de grupo fue de 31,67 puntos en una escala de 50, y se ubicó en la categoría suficiente. El grupo fue relativamente homogéneo, los puntajes variaron de un mínimo de 23 a un máximo 38 puntos. Se observó que los docentes, de la institución educativa La Bernarda del municipio de Guadalupe (Huila), tienen un desempeño relativamente apropiado en cuanto a la enseñanza transversal de los valores de identidad cultural.
Tabla 3. Mediana de enseñanza de valores de identidad cultural
Mediana |
31,67 |
|
Mínimo |
23,51 |
|
Máximo |
38,43 |
|
Percentiles |
25 |
27,0265 |
50 |
31,673 |
|
75 |
33,6648 |
Fuente: Datos obtenidos con la aplicación de la prueba de enseñanza transversal de valores de identidad cultural a la muestra.
Gráfico 1. Mediana de enseñanza de valores de identidad cultural
Para tener una mejor visión sobre la enseñanza transversal de los valores de identidad cultural, se hizo el análisis de sus sinergias: planificación, evaluación y facilitación.
Tabla 4. Mediana de las sinergias de enseñanza de valores de identidad cultural
Planificación |
Facilitación |
Evaluación |
||
Mediana |
32,5 |
27,08 |
32,95 |
|
Mínimo |
23,75 |
19,79 |
22,73 |
|
Máximo |
42,5 |
35,41 |
40,91 |
|
Percentiles |
25 |
29,37 |
24,47 |
27,27 |
50 |
32,5 |
27,08 |
32,95 |
|
75 |
36,87 |
31,25 |
36,93 |
Fuente: Datos obtenidos con la aplicación de la prueba de enseñanza transversal de valores de identidad cultural a la muestra.
Gráfico 2.Mediana de las sinergias de enseñanza de los valores de identidad cultural
Al comparar las tres sinergias, se observó que el grupo fue relativamente homogéneo en los puntajes de las sinergias planificación, facilitación y evaluación, donde la sinergia facilitación fue más homogénea con respecto a las otras dos.
Las sinergias planificación y evaluación son muy similares en su mediana, y están por encima de la mediana facilitación, esto sugiere que los docentes planifican y evalúan temáticas que se relacionan con la enseñanza transversal de los valores de identidad cultural, pero tienen deficiencias en el aspecto de facilitar herramientas o estrategias para que los estudiantes asimilen las temáticas que se trabajan en el aula de clase.
La mediana que obtuvieron los docentes en la sinergia planificación fue de 32,50 puntos, en la escala 50 puntos, la cual se ubicó en la categoría suficiente. Los puntajes que obtuvieron los docentes fueron relativamente homogéneos, si se tiene en cuenta que se distribuyeron entre un mínimo de 23,75 y un máximo de 42,5 puntos, y ningún docente obtuvo un puntaje interior a 23 puntos en la escala de 50.
Gráfico 3. Mediana de la sinergia planificación.
Al parecer, los docentes llevan a cabo un proceso de planificación bastante aceptable en lo que respecta al diseño e inclusión de temas, actividades y materiales relacionados con la enseñanza de valores de identidad cultural, en su plan de clases. La planificación es muy importante en todo proceso educativo, pues a partir de ella, se genera la ruta a seguir y los objetivos que se proponen para el desarrollo de la clase. Los aspectos de la planificación que más trabajan los docentes son los siguientes:
· Seleccionan material sobre costumbres colombianas. El 72.42%, manifiestan que lo realizan siempre y casi siempre.
· Plantean objetivos sobre tradiciones en Colombia. El 55.17%, sostienen que lo hacen siempre y casi siempre.
· Preparan recursos para la enseñanza de los símbolos patrios. El 48.28% y lo realizan siempre y casi siempre.
· Seleccionan material sobre los emblemas nacionales. El 41.71%, y lo hacen siempre y casi siempre.
Se pudo observar que los contenidos que mayor planifican los docentes son los que se relacionan con seleccionar material sobre costumbres y emblemas nacionales, de igual forma el de plantear objetivos sobre tradiciones en Colombia y el preparar recurso para la enseñanza de los símbolos patrios.
Los aspectos de la planificación que realizan poco son:
· Diseñar actividades sobre la lengua colombiana. El 37.93% lo hace rara vez o nunca.
· Seleccionar material sobre la lengua colombiana. El 34.48% lo hace rara vez o nunca.
· Plantea objetivos sobre grupos étnicos. El 31.03% lo hace rara vez o nunca.
La segunda sinergia que se estudió fue facilitación, para conocer cómo los docentes presentan a sus educandos las temáticas relacionadas con los valores de identidad cultural. Los resultados se presentan en el gráfico 4.
Gráfico 4. Mediana de la sinergia facilitación.
En facilitación el grupo de docentes obtuvo una mediana de 27,08 sobre una escala de 50 puntos. Esta mediana se ubicó en la categoría regular. Se evidenció que los docentes no facilitan todos los contenidos de valores de identidad cultural que planifican, pues la mediana de facilitación fue menor que la de planificación. No se encontraron casos atípicos.
Es a través de la facilitación que hace el docente, que el estudiante tiene contacto con los contenidos y puede asimilarlos, de manera que la planificación es necesaria para seleccionar contenidos pertinentes y preparar el trabajo, pero no es suficiente para que se logre el aprendizaje. Los aspectos de la facilitación en los cuales los docenes tienen un mejor manejo son los siguientes:
· Aplican técnicas de trabajo sobre grupos étnicos. El 79,31% lo hacen casi siempre y algunas veces.
· Ejemplifican situaciones sobre la lengua colombiana. El 65,41% lo hacen casi siempre y algunas veces.
· Explican temáticas sobre los símbolos patrios. El 58,62% lo hacen siempre y casi siempre.
· Explican las costumbres colombianas. El 58,62% lo hacen siempre y casi siempre.
Los docentes manifiestan que las temáticas que más facilitan a sus educandos son las que se relacionan con grupos étnicos y lo hacen por medio de técnicas de trabajo en grupo. También hacen ejemplificación de situaciones sobre la lengua colombiana, explicación de temática relacionada con los símbolos patrios y las costumbres colombianas.
Con respecto a los contenidos que los docentes facilitan poco durante sus clases son:
· Algunas veces o rara vez aplican técnicas de grupo sobre tradiciones colombianas (48.27).
· Rara vez o nunca asignan ejercicios con diferentes lenguas de Colombia (44.82%).
La tercera sinergia que se trabajó en el instrumento fue la de evaluación, con el fin de saber cómo los docentes evalúan los procesos de enseñanza a sus estudiantes con respecto a la enseñanza transversal de los valores de identidad cultural. Los resultados se muestran en el gráfico 5.
Gráfico 5. Mediana de la sinergia evaluación
En la sinergia evaluación, el grupo de docentes obtuvo una mediana de 32,50 de una escala de medición de 0 a 50 puntos. Esta mediana se ubicó en la categoría suficiente, lo que indica que, en general, el grupo de docentes está desarrollando relativamente bien las actividades chequeo de aprendizajes, retroalimentación, sugerencias y correcciones, para los contenidos relacionados con valores de identidad cultural. Este resultado es importante, si se tiene en cuenta que la evaluación en el proceso de enseñanza–aprendizaje, se encarga de determinar si se lograron los objetivos propuestos, de igual forma permite que los docentes direccionen y reestructuren su trabajo educativo. Resulta llamativo que la sinergia evaluación obtuvo una mediana mayor que la sinergia facilitación, lo cual indica que los docentes están evaluando contenidos que no han facilitado en el aula.
El grupo de docentes es relativamente homogéneo en cuanto a la sinergia evaluación, pues los puntajes se distribuyeron entre un mínimo de 22 y un máximo de 40 puntos en una escala de 50, y no hubo casos atípicos.
Un análisis más detallado de la sinergia se realizó con los ítems. Los aspectos en los cuales los docentes hacen mayor evaluación son:
· Valorar el trabajo sobre costumbres de Colombia. El 96,54%, lo hacen casi siempre y siempre.
· Valorar el trabajo de los estudiantes sobre los símbolos patrios. El 71,92% manifestaron que lo hacen casi siempre y siempre.
· Hacer evaluación formativa sobre emblemas nacionales y corrigen trabajos sobre costumbres de Colombia. El 65,52% lo efectúan casi siempre y siempre.
· Valorar el trabajo sobre las tradiciones. El 55,17% casi siempre lo hacen y el 3,45% manifiestan que siempre lo hacen.
Con respecto a la temática de costumbres colombianas y símbolos patrios, los docentes hacen planificación, facilitación y evaluación, mientras que las tradiciones colombianas y emblemas nacionales solo hacen la planificación y la evaluación respectiva.
El aspecto de la evaluación que los docentes menos realizan es valorar el trabajo sobre grupos étnicos e identificar oportunidades de mejora sobre las lenguas. El 17,24% lo hacen rara vez o nunca.
Con respecto a la enseñanza transversal de valores de identidad cultural se encontró que los docentes investigados conforman un grupo heterogéneo con respecto a la enseñanza transversal en valores de identidad cultural, de igual forma el trabajo de enseñanza que realizan los docentes les permite ubicarse en la categoría suficiente. Esto significa que los docentes tienen un dominio bueno con respecto a la enseñanza transversal de los valores de identidad cultural, pero les hace falta mejorar un poco más la didáctica.
Hay que tener presente lo que sostiene Navarro (2011) respecto a la enseñanza. Este autor considera la enseñanza como una de las actividades más representativas de las funciones del docente y por ello constituye uno de los núcleos básicos del contenido de la didáctica, por tal razón la enseñanza impartida por parte de los docentes debe ser excelente. También hay que tener presente que se debe enseñar todas las temáticas de valores de identidad cultural para a mantener y promover el respeto hacia la cultura de origen, y la igualdad de oportunidades educativas para estudiantes culturalmente diferentes.
También se encontró que los docentes planifican y evalúan temáticas que se relacionan con la enseñanza transversal de los valores de identidad cultural, pero tienen deficiencias en el aspecto de facilitar herramientas y aplicar estrategias para que los estudiantes asimilen las temáticas que se trabajan en el aula de clase. Esto significa que los docentes planifican y evalúan algunas temáticas, pero que no las facilitan a sus estudiantes, lo que posiblemente haga que los educandos reprueben las evaluaciones.
En la sinergia planificación los docentes conforman un grupo heterogéneo, y se ubican en la categoría suficiente, tan solo el 13,8% de los docentes se ubicó en la categoría excelente. Esto significa que los docentes en su gran mayoría no efectúan una planificación óptima de clase a partir de los valores de identidad cultural, lo que probablemente haga que no se desarrollen a cabalidad las clases con la temática de los valores mencionados. Este resultado diverge con lo expuesto por Bruner, Goodnow, Austin (2003) quienes plantean que los profesores deberían variar sus estrategias metodológicas de acuerdo al estado de evolución y desarrollo de los estudiantes.
Las temáticas que se relacionan con Emblemas nacionales, símbolos patrios, tradiciones y costumbres colombianas son aquellas temáticas que más planifican los docentes, mientras que las temáticas que se relacionan con los grupos étnicos y la lengua son las temáticas que poco o nada se planean por parte de los docentes.
En la sinergia facilitación se encontró que los docentes están en la categoría regular, esto significa que tienen deficiencias al momento de presentar a los educandos las temáticas que se relacionan con valores de identidad cultural, lo cual posiblemente permita que los educandos no adquieran todos los conceptos de los valores de identidad cultural.
Las temáticas que se relacionan con Grupos étnicos, lengua, símbolos patrios y costumbres colombianas son las temáticas que más facilitan los docentes a sus educandos, mientras que las temáticas que se corresponden con la lengua y las tradiciones colombianas son las que menos facilitan los docentes a sus estudiantes. Esto se aleja de lo propuesto por el Ministerio de Educación Nacional de Colombia (2009), quien sostiene que el docente es un facilitador que debe dominar su disciplina y que a través de metodologías activas, debe ofrecer las herramientas necesarias para que los estudiantes comprendan el mundo desde diversos lenguajes, aprendan a vivir con los demás y sean productivos.
En la sinergia evaluación se encontró que los docentes se ubicaron en la categoría suficiente, hay un porcentaje muy bajo de docentes en la categoría excelente, esto significa que, posiblemente, la forma y los contenidos que se evalúan no corresponden a los valores de identidad cultural.
Se encontró que las temáticas que más evalúan los docentes son aquellas que se relacionan con Emblemas nacionales, símbolos patrios, costumbres y tradiciones colombianas, por otra parte las temáticas que los docentes menos evalúan son las que tienen que ver con los grupos étnicos y la lengua. El decreto 1290 de año 2009 (Ministerio Nacional de Educación de Colombia, 2009), resalta la importancia de la evaluación como un proceso esencial para avanzar en la calidad educativa, donde se tiene en cuenta a la evaluación como el proceso mediante el cual los docentes verifican todo el proceso de enseñanza–aprendizaje, por tal razón se requiere que el proceso de evaluación de los docentes en valores de identidad cultural sea excelente.
CONCLUSIONES
Se encontró que los docentes de la Institución Educativa La Bernarda desarrollan el proceso de enseñanza transversal de los valores de identidad cultural en un nivel suficiente, de igual forma los docentes aplican mejores herramientas para el desarrollo de las clases, pero en las etapas de planificación y la evaluación, presentan falencias, por tal razón se recomienda hacer un plan de trabajo enfocado principalmente en la sinergia de facilitación, sin desconocer las demás sinergias, pues también necesitan ser reforzadas.
REFERENCIAS
Ausubel, D. (1976). Psicología educativa un punto de vista cognoscitivo. México: Editorial Trillas
Baro, A. (2011). Metodología activa y aprendizaje por descubrimiento. Revista Innovación y experiencias educativas. Volumen 40. 2005. Granada, España.
Bruner, J. S.; Goodnow, J. J. y Austin, G. (2003). El proceso mental en el aprendizaje. Madrid: Narcea
Cano, A. y Rodas, E. (2008). La Transversalidad. Documento en línea. Recuperado de map.upd.edu.co/rid= 1229032239343_163215561_7205/Transversalidad.doc
Congreso Nacional de Colombia. (1997). Ley 397. Por la Cual se Desarrollan los Artículos 70, 71, 72 y Demás Artículos Concordantes de la Constitución Política y se Dictan Normas sobre Patrimonio Cultural, Fomentos y Estímulos a la Cultura, se Crea el Ministerio de la Cultura y se Trasladan Algunas Dependencias. 2007. Bogotá, Colombia
Díaz, D. (1999). La didáctica universitaria: Referencia imprescindible para una enseñanza de calidad. Revista Electrónica Interuniversitaria de formación del profesorado.2 (1). En: https://www.aufop.com/aufop/uploaded_files/articulos/1224326868.pdf
Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2009). Decreto 1290. Por el cual se Reglamenta el Sistema de Evaluación y Aprendizaje de los Estudiantes de los Niveles de Educación Básica y Media. (2009). Bogotá. Colombia
Presidente de la Republica de Colombia. (2002). Decreto 1278. Estatuto de Profesionalización Docente. Bogotá, Colombia
Ferrini, R. (1997). La transversalidad del currículum. Revista. Electrónica sintética. Nº11. Jalisco, México. Instituto tecnológico y de estudios superiores de Occidente.
García, A. (2017). Educar en valores. El Nacional. Publicado el 14 de marzo de 2017. Colombia
Gutiérrez, A. (2015). La Identidad cultural como contenido transversal en el diseño de los proyectos de aprendizaje de la institución educativa de la Ugel 06 de Lima. (Tesis de maestría). Universidad Católica del Perú. Lima, Perú
Henríquez, C. Reyes, J. (2008). La transversalidad: Un reto para la educación primaria y secundaria. San José, Costa Rica: Editorial Editorama S.A
Hurtado de Barrera, J. (2010). Metodología de la investigación. Guía para una comprensión holística de la ciencia. Caracas, Venezuela: Ediciones Sypal-Quirón
López, Cacheiro, Camili y Fuentes. (2016). Didáctica general y formación del profesorado. España: Universidad Internacional de La Rioja
Ministerio Nacional de Cultura de Colombia. Diversidad lingüística en Colombia. Política de Protección a la diversidad etnolingüística. En: http://www.mincultura.gov.co/areas/poblaciones/noticias/Documents/Balance%20pol%C3%ADtica%20de%20protecci%C3%B3n%20a%20la%20diversidad%20etnoling%C3%BC%C3%ADstica.pdf
Ministerio Nacional de Educación de Colombia. (2017). Informe de Gestión. 2016. Articles-359520-Recurso-41pdf. (2017). Bogotá, Colombia
Molano, O. (2007). Identidad cultural un concepto que evoluciona. Revista Opera. N 7. (2007). (pp. 69 -84). Bogotá, Colombia. Universidad externado de Colombia
Navarro, R. (2011). La enseñanza como concepto básico de la didáctica. Madrid: Editorial Dykinson
Parra, J. (2003). La educación en valores y su práctica en el aula. Revista. Tendencias pedagógicas. Nº 8, 2003. (pp. 70 – 88). Madrid. España
Reyambal, M, y Sáenz. (1995). La Transversalidad y la educación integral. Documento en línea. Recuperado de https://www.uv.mx/dgdaie/files/2012/11/CPP-DC-Reyzabal-La-transversalidad-y-la-formacion-integral.pdf
UNESCO (1992). Conferencia internacional de educación. Recuperado de http://www.unesco.org/education/pdf/REC_78_S.PDF
UNESCO (2005). Convención sobre la protección y promoción de la diversidad de las expresiones culturales. Documento en línea. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000142919_spa
Vallejo, D. y Villamil, D. (2017). El Reconocimiento de la diversidad cultural en un grupo de estudiantes de grado quinto de primaria de una institución educativa del municipio de Dosquebradas. (Tesis de maestría). Pereira, Colombia: .Universidad Tecnológica de Pereira