REPE Revista Peruana de Educación |
Julio - diciembre 2024 / Volumen 6 / No. 12 / ISSN: 2708-7107 / ISSN-L: 2708-7107 / pp. 9 – 22
|
Diseños metodológicos en investigaciones de la educación de las élites en el periodo 2012 a 2022
Methodological designs in investigations into the education of elites in the period 2012 to 2022.
David Max Olivares Alvares
https://orcid.org/0000-0002-6281-7951
Centro de Investigación y Desarrollo, Guayaquil, Ecuador
Xavier Fernando Erazo Guerra
https://orcid.org/0000-0002-4503-0487
DECIDE Centro de Desarrollo de Educación y Comunicación Ecuador, Quito, Ecuador
Recibido: 12 de febrero 2024 / Arbitrado: 20 de marzo 2024 / Aceptado: 25 de abril 2024 / Publicado: 15 de julio 2024
Resumen
El estudio de las élites económicas en Latinoamérica es un campo de investigación relativamente limitado. La investigación adopta un enfoque cualitativo con un diseño documental, tiene como objetivo reflexionar de manera crítica sobre los diseños metodológicos empleados en las investigaciones de la educación de las élites en el periodo 2012 a 2022. Para recoger información se utilizaron recursos digitales, portales y bases de datos académicas y científicas. Se emplearon herramientas como gestor bibliográfico Zotero, se realizó un análisis de validez interna de los documentos con Atlas ti. 9, hojas de cálculo y software SPSS, a 14 documentos. Las conclusiones arrojan que hay irregularidad en la producción de investigaciones del tema educación de las élites, se resalta la importancia de prestar atención a los fenómenos globales ante su incidencia en la actividad académica. También, existe una brecha en la producción científica en algunos países y el abordar esto podría enriquecer la comprensión de las metodologías empleadas.
Palabras clave: Análisis; Élites; Investigación; Metodología; Tendencias
Abstract
The study of economic elites in Latin America is a relatively limited field of research. The research adopts a qualitative approach with a documentary design, its objective is to critically reflect on the methodological designs used in research on elite education in the period 2012 to 2022. Digital resources, portals and databases were used to collect information. of academic and scientific data. Tools such as Zotero bibliographic manager were used, an internal validity analysis of the documents was carried out with Atlas ti. 9, spreadsheets and SPSS software, to 14 documents. The conclusions show that there is irregularity in the production of research on the topic of education of the elites, the importance of paying attention to global phenomena in light of their impact on academic activity is highlighted. Also, there is a gap in scientific production in some countries and addressing this could enrich the understanding of the methodologies used.
Keywords: Analysis; Elites; Investigation; Methodology; Trends
INTRODUCCIÓN
El estudio de las élites económicas en Latinoamérica continúa siendo un campo de investigación relativamente limitado, a pesar de algunos trabajos que exploran el origen de su riqueza y su trayectoria empresarial. Investigaciones como las de Malpica (1989) y Durand (2016) han arrojado luz sobre estos aspectos, aunque la formación misma de estas élites sigue siendo en gran medida desconocida.
Este punto de vista lo señalan Bourdieu y Passeron (2011), quienes refieren que la educación desempeña un papel crucial en la preservación de los capitales manejados por las élites. Además, es relevante el análisis de la educación de estos grupos porque permite no solo comprender los mecanismos y principios de su formación social y cultural, sino que también contribuye a la comprensión de los procesos de segregación y desigualdad en la sociedad, como señala Barrera et al. (2021).
Ahora bien, los centros educativos de élite no solo ofrecen distinción académica y prestigio, sino que también abren puertas a oportunidades significativas, como el acceso a las universidades más prestigiosas, ya sean nacionales o extranjeras (Quaresma et al.2022) (Rentería et al.2020). Además, proporcionan acceso a espacios privilegiados, redes de contactos influyentes y una formación que promueve la adopción de modos específicos de representación y acción en su entorno. Estos aspectos resultan cruciales para la inserción de las élites en posiciones de poder, según lo argumentado por Rentería et al. (2020).
Asimismo, el papel de las instituciones educativas de élite en la perpetuación de las desigualdades es de considerable importancia. A pesar de los esfuerzos implementados en todo el mundo para democratizar y fomentar la inclusión a través de diversas políticas educativas, la realidad actual muestra que las dinámicas de desigualdad han evolucionado, desviándose de la reproducción vertical basada únicamente en el nivel educativo alcanzado (Navarro2024) (Lancestremere, 2022). En cambio, se observa una tendencia hacia la reproducción horizontal, donde la desigualdad se manifiesta más notablemente en función del tipo de institución educativa que se frecuenta (Euriat & Thélot, 1995; Merle, 2009). Esta evolución señala que los colegios de élite desempeñan un papel estratégico fundamental para las élites en la sociedad.
Es sabido, que, a pesar de los intentos de democratización y acceso igualitario a la educación, las instituciones educativas de élite continúan siendo puntos clave donde se cristalizan y perpetúan las disparidades sociales (Villalobos et al.2022). La orientación horizontal de estas desigualdades destaca que no solo se trata del nivel educativo alcanzado, sino más bien de la calidad y prestigio de las instituciones que los individuos eligen para su formación. En este contexto, la selección de estas instituciones no solo impacta el acceso a conocimientos y recursos, sino que también establece conexiones y redes sociales que pueden ser cruciales en la búsqueda de posiciones privilegiadas en la sociedad.
En otro orden, es bien sabido que la investigación, al ser un motor fundamental en la evolución de la sociedad, despliega su importancia de manera destacada en el ámbito de la educación de las élites (Giovine). Su estrecha relación con la ciencia no solo la sitúa como un generador de conocimiento, sino como un agente transformador capaz de abordar y comprender no solo los problemas inmediatos, sino también las complejas dinámicas de movilidad social que caracterizan a las élites.
En el contexto específico de la educación de las élites, la investigación no se limita a proporcionar respuestas superficiales a problemas particulares; va más allá al adentrarse en la raíz de las estructuras sociales y educativas que contribuyen a la formación de las élites (Barrera et al., 2021). Este enfoque permite no solo identificar patrones y tendencias, sino también entender las fuerzas subyacentes que perpetúan o desafían la desigualdad en la educación y la movilidad social.
Además, la investigación juega un papel crucial en la influencia directa sobre la dirección de la sociedad, especialmente en el ámbito educativo. Al desarrollar nuevas propuestas educativas fundamentadas en evidencia sólida, la investigación puede moldear políticas y prácticas que fomenten una mayor equidad en la educación. Este impacto se extiende más allá de la mera identificación de problemas, brindando soluciones innovadoras y sostenibles para abordar los desafíos inherentes a la formación de élites.
Asimismo, la investigación en la educación de las élites puede ser un catalizador para el cambio social al cuestionar y desafiar las estructuras existentes. Al profundizar en las causas y consecuencias de las desigualdades educativas, la investigación contribuye a la conciencia pública y al diálogo crítico, lo que a su vez puede generar presión para reformas significativas en los sistemas educativos y en las oportunidades de acceso. (Palacio Restrepo)
Atendiendo a lo anterior, la elección del tipo de estudio y método de investigación se convierte en una consideración fundamental. Podrían emplearse enfoques cualitativos, como estudios de caso, entrevistas en profundidad o análisis de contenido, para capturar las experiencias y perspectivas subyacentes en la educación de las élites. Por otro lado, enfoques cuantitativos, como encuestas y análisis estadísticos, proporcionaría datos numéricos para identificar patrones y correlaciones en la formación de las élites.
La interdisciplinariedad también es ser clave en la investigación sobre la educación de las élites, ya que implica la integración de enfoques desde la sociología, la psicología, la administración, la educación y otras disciplinas relevantes (Schmelkes2024). Este enfoque holístico podría ofrecer una comprensión más completa de los factores que influyen en la formación de las élites.
En consecuencia el objetivo del estudio fue reflexionar de manera crítica sobre los métodos y técnicas de investigación como componentes fundamentales de uno de los procesos esenciales en la construcción de conocimiento: el diseño metodológico en las investigaciones sobre la educación de las élites.
MÉTODO
Esta investigación adopta un enfoque cualitativo con un diseño documental que permitió la utilización de recursos digitales disponibles en línea, así como portales y bases de datos académicas y científicas. Se emplearon herramientas como el gestor bibliográfico Zotero y el programa de análisis cualitativo Atlas ti. 9, junto con hojas de cálculo de Excel y el software SPSS. La ejecución de este estudio sobre la educación de las élites involucró un procedimiento metodológico detallado, abarcando la búsqueda y selección de fuentes bibliográficas pertinentes.
Para llevar a cabo la búsqueda, se seleccionaron tres buscadores académicos reconocidos, a saber, Google Académico, Dialnet y Redalyc.org. Se establecieron criterios de búsqueda que incluyeron palabras clave relacionadas con la educación de las élites, la disponibilidad de texto completo en formato PDF, registros de fecha de publicación, identificación de la revista o medio de publicación, y la disponibilidad de metadatos para referencia. Inicialmente, se recopilaron 60 documentos que cumplían con los criterios de validez externa, los cuales fueron migrados a una base de datos utilizando Atlas ti.
Se llevó a cabo un segundo análisis de validez externa para garantizar que los documentos mantuvieran la información asociada a los criterios de selección durante la migración. Posteriormente, se realizó un análisis de validez interna o de contenido mediante una lectura de “escaneo” de los documentos utilizando Atlas ti. Se seleccionaron finalmente 14 documentos que cumplían con los criterios tanto de validez externa como interna, excluyendo libros, ensayos y monografías o trabajos presentados en eventos académicos y centrándose exclusivamente en artículos científicos, tesis doctorales y trabajos de grado de universidades prestigiosas.
Con el objetivo de facilitar el análisis, se crearon grupos de documentos según criterios de geolocalización de las fuentes. Se llevó a cabo una lectura analítica de los 14 documentos para generar citas, comentarios y memos, organizados con la ayuda de los algoritmos de Atlas ti. Se generó un informe que incluía citas textuales, memos y comentarios, organizados por códigos, fuente de publicación, orden cronológico y geolocalización.
Finalmente, se construyó una base de datos en formato de hoja de cálculo de Excel con la información obtenida de los informes generados por Atlas ti, la cual sirvió como soporte técnico para el análisis cuantitativo del fenómeno de la educación de las élites. Los resultados de este estudio se presentan en la siguiente sección.
RESULTADOS
Se procedió a clasificar los datos en categorías específicas con el fin de simplificar el análisis cuantitativo. Estas categorías abarcaron la identificación de los autores de los trabajos, los títulos de los mismos, los aspectos estudiados, los tipos de investigaciones realizados, las metodologías empleadas, los países de origen de las publicaciones y las fuentes donde se llevaron a cabo estas publicaciones. Esta metodología posibilitó la disposición y agrupación adecuada de la información, preparándola para su análisis cuantitativo subsiguiente en el marco del estudio sobre la educación de las élites. A continuación, la tabla 1 con las investigaciones en la educación de las élites:
Tabla 1. Resultados relevantes de la encuesta a los docentes
Fuente: Elaboración propia a partir de arqueo de fuentes en siguientes bases de datos científicas: Google Académico, Dialnet y Redalyc.org
Análisis de la producción de investigaciones sobre la educación de la élite.
Un primer procedimiento de análisis cuantitativo fue consolidar cronológicamente las cifras obtenidas de nuestro análisis documental y disponible en nuestra base de datos donde las habíamos vaciado. Los resultados de este primer cálculo son los que se presentan en la tabla 2, a continuación:
Tabla 2. Investigaciones de educación de las élites por orden cronológico
Fuente: Elaboración propia a partir de arqueo de fuentes en siguientes bases de datos científicas: Google Académico, Dialnet y Redalyc.org.
En los resultados de la tabla 2, se destaca que en tres años específicos, concretamente en 2013, 2019 y 2020, no se observa producción de investigación en este campo, lo que sugiere ciertos vacíos o pausas en la actividad investigativa en esos períodos.
Es interesante resaltar que en el año 2018, se evidencia un notable aumento en la variabilidad de la producción científica sobre la educación de las élites. Este incremento podría indicar una mayor diversificación de enfoques, temas o metodologías en los estudios realizados durante ese año en particular, lo cual tendría implicaciones significativas en la comprensión más amplia de la temática.
No obstante, uno de los hallazgos más notables se observa a partir del año 2020. Coincidiendo con el inicio de la crisis sanitaria mundial desencadenada por la pandemia del Covid-19, se registra una caída abrupta en la producción de investigaciones sobre la educación de las élites. Este fenómeno puede atribuirse, al menos en parte, a la paralización generalizada de actividades, incluyendo las académicas, debido a las medidas de confinamiento y restricciones implementadas en respuesta a la pandemia.
Estos patrones y fluctuaciones en la producción de investigaciones científicas ofrecen valiosas percepciones sobre la dinámica de la investigación en el campo de la educación de las élites a lo largo del tiempo y señalan la influencia de eventos globales, como la pandemia, en la actividad académica. La gráfica proporciona, por ende, una herramienta visual esclarecedora que complementa y enriquece la comprensión de los resultados obtenidos en este estudio. En la tabla 3, se presenta el número de publicaciones de la educación de las élites.
Tabla 3. Número de publicaciones por países sobre educación de élites
Fuente: Elaboración propia a partir de arqueo de fuentes en siguientes bases de datos científicas: Google Académico, Dialnet y Redalyc.org.
La visualización revela patrones interesantes en cuanto a la producción de investigaciones sobre la educación de las élites en diversos países de América Latina. Argentina destaca significativamente al evidenciar una producción sistemática durante un período de seis años. Este hecho sugiere un compromiso continuo y sostenido en la investigación sobre este tema en el ámbito académico argentino, indicando posiblemente un interés consolidado y una base de conocimientos robusta en la educación de las élites.
En el caso de Chile, se observa un aumento en la producción de investigaciones en los últimos años, lo que podría señalar un creciente interés y dedicación de la comunidad académica chilena hacia el estudio de las élites educativas. Este incremento refleja una mayor conciencia sobre la importancia de comprender las dinámicas de educación de las élites en el contexto chileno.
Es notable la presencia emergente de México y Perú en este panorama. Estos países muestran una participación en la investigación sobre la educación de las élites, indicando un interés creciente en explorar y comprender los aspectos educativos vinculados a las élites sociales en estas naciones.
Sin embargo, es crucial señalar la ausencia de investigaciones en esta área por parte de países con economías emergentes como Bolivia, Ecuador, Colombia, entre otros. Esta brecha en la producción científica podría deberse a diversas razones, como limitaciones de recursos, prioridades de investigación diferentes o incluso falta de reconocimiento de la relevancia de este tema en el contexto educativo de estos países.
Estos hallazgos subrayan la importancia de fomentar la investigación en el ámbito de la educación de las élites en países que actualmente no contribuyen significativamente en esta área. Abordar estas brechas podría enriquecer la comprensión global de las dinámicas educativas y la formación de élites en América Latina, permitiendo así un análisis más completo y representativo de la región.
Análisis de las metodologías que han sido utilizadas en los estudios de la educación de las élites
Los investigadores que buscan comprender las experiencias y perspectivas de los estudios de la educación de las élites a continuación, en la tabla 4, se detalla la distribución de las metodologías más utilizadas:
Tabla 4. Tipos de investigación utilizadas en los estudios de la educación de las élites
Fuente: Elaboración propia a partir de arqueo de fuentes en siguientes bases de datos científicas: Google Académico, Dialnet y Redalyc.org.
Los datos muestran que los estudios de la educación de las élites en América Latina se caracterizan por un uso predominante de los métodos de investigación descriptivos e interpretativos y vienen a ser los más utilizados en este campo. En el caso de los estudios de la educación de las élites en América Latina es notorio que han sido un tema de creciente interés en los últimos años. Los resultados presentados en la tabla suministran información valiosa sobre los métodos, esto se debe a que este tipo de investigación predomina en el área social, ya que proporcionan una descripción detallada del fenómeno de estudio y una comprensión más profunda del significado de este. En el caso de las investigaciones que abordan la temática de la educación de las élites, los métodos descriptivos e interpretativos son útiles para comprender los contextos y características de estos grupos, así como su papel en la sociedad.
Tabla 5. Tipos de investigación utilizadas en los estudios de la educación de las élites
Fuente: Elaboración propia a partir de arqueo de fuentes en siguientes bases de datos científicas: Google Académico, Dialnet y Redalyc.org.
Los resultados muestran que el diseño de investigación documental es el más utilizado en los estudios de la educación de las élites en América Latina, con un porcentaje de 57,14%. Este tipo de investigación se caracteriza por la recopilación y análisis de datos secundarios, como documentos, registros y estadísticas. La utilidad de los estudios documentales se explica por la naturaleza de los fenómenos sociales como es el caso en los estudios de la educación de las élites. Estos fenómenos suelen ser complejos y difíciles de estudiar directamente, por lo que el uso de datos secundarios puede ayudar a los investigadores a comprender mejor estos fenómenos. El segundo diseño de investigación más utilizado es el estudio de caso, con un porcentaje de 14,28%. Este tipo de investigación se centra en un caso específico, con el objetivo de comprenderlo en profundidad. Los otros diseños de investigación, de campo, experimental y análisis de redes, son utilizados en menor medida.
Los temas más relevantes para ser estudiados bajo el diseño documental son aquellos que se pueden abordar a través de la revisión de búsquedas en bases de datos como Web of Science, Scopus y Scielo. Estos temas suelen estar relacionados con categorías predefinidas, como los mecanismos de (re) producción de privilegios y de cierre social, las aperturas en los modelos de socialización, y las demandas por inclusión e igualdad, entre otros.
Tabla 6. Temas investigados en la educación de las élites.
Fuente: Elaboración propia a partir de arqueo de fuentes en siguientes bases de datos científicas: Google Académico, Dialnet y Redalyc.org.
Los resultados de las investigaciones en estos temas muestran que la educación de las élites es un fenómeno complejo que tiene un impacto significativo en la sociedad. Las escuelas de élite reproducen las desigualdades sociales, pero también pueden ofrecer oportunidades de desarrollo para los estudiantes.
También, se observa que el tema más investigado sobre la educación de las élites es la consagración escolar de los sectores privilegiados en la educación de élite, con un porcentaje de 28,57%, es importante señalar, que muestra cómo las escuelas de élite reproducen las desigualdades sociales a través de sus procesos de selección, currículo y cultura.
DISCUSIÓN
Al realizar el análisis de la producción científica sobre la educación de las élites se observa que ha experimentado fluctuaciones a lo largo del tiempo, se visualizan vacíos en la producción en algunos años, así como una diversificación de enfoques en otros. Se puede asegurar entonces que, la pandemia del Covid-19 ha tenido un impacto negativo en la actividad investigativa en este campo.
La visualización de la producción científica de la tabla 3, sobre la educación de las élites en América Latina revela patrones interesantes donde Argentina se destaca evidenciando un compromiso continuo y sostenido en la investigación. Por su lado, en Chile se observa un creciente interés y dedicación de la comunidad académica chilena. Este incremento podría reflejar una mayor conciencia sobre la importancia de comprender las dinámicas de educación de las élites en el contexto chileno. Esto manifiesta concordancia con el punto de vista de Bourdieu y Passeron (2011) quienes enfatizan la importancia de la educación como mecanismo de reproducción social y cultural de las élites. Mientras tanto, México y Perú muestran una participación emergente en la investigación sobre la educación de las élites, indicando un interés creciente en explorar y comprender los aspectos educativos vinculados a las élites sociales en estas naciones. Sin embargo, se observa una brecha en la producción científica por parte de países como Bolivia, Ecuador y Colombia. Esta ausencia tendría su causa desde diversas razones, como limitaciones de recursos, prioridades de investigación diferentes o incluso falta de reconocimiento de la relevancia de este tema en el contexto educativo de estos países. Razones que sostienen, Barrera et al. (2021), cuando señalan que la educación de las élites es un factor de segregación y desigualdad en la sociedad. En este sentido Rentería et al. (2020), resaltan el papel de las instituciones educativas de élite como espacios de formación para el poder.
De acuerdo a los resultados, es notorio el el predominio de métodos descriptivos e interpretativos en la investigación sobre la educación de las élites en América Latina, esto se justifica por la naturaleza del objeto de estudio, el énfasis en la comprensión y las limitaciones de otros métodos. Si bien estos métodos tienen algunas limitaciones, también ofrecen importantes ventajas, como la profundidad, el contexto y la validez interna. El uso de estos métodos ha sido fundamental para avanzar en el estudio de las élites en América Latina y seguirán siendo una herramienta valiosa en el futuro.
Según los resultados, muestran que el diseño de investigación documental es el más utilizado en los estudios de la educación de las élites en América Latina, con un 57,14%. Este predominio se puede explicar por como: facilidad para acceder a gran cantidad de información, este tipo de estudios es menos costoso, el tipo de fenómeno puede ser abordado con más facilidad mediante el análisis de diversas fuentes, también, permite obtener una visión más amplia y completa del fenómeno. En cuanto a este tipo de estudio, Bourdieu y Passeron (2011), hacen referencia a la importancia de la educación como mecanismo de reproducción social y cultural de las élites y este enfoque coincide con la utilidad de los estudios documentales para analizar las formas en que las élites utilizan la educación para mantener sus privilegios.
Es importante destacar que el uso de un único diseño de investigación no es suficiente para comprender la complejidad de la educación de las élites. Se recomienda combinar el diseño documental con otros métodos de investigación, como los estudios de caso, las entrevistas y los análisis de redes, para obtener una visión más completa del fenómeno.
CONCLUSIONES
Al concluir el análisis de la producción de investigaciones científicas sobre la educación de las élites en el periodo 2012- 2022 muestra que esta ha sido irregular, con períodos de mayor y menor actividad. En particular, se observan tres años sin producción de investigación: 2013, 2019 y 2020. Es notorio que el año 2018, se observa un notable aumento en la variabilidad de la producción científica, este incremento podría indicar una mayor diversificación de enfoques, temas o metodologías en los estudios realizados durante ese año. Es de resaltar, que la pandemia del Covid-19 tuvo un impacto significativo en la producción de investigaciones sobre la educación de las élites. En 2020, se registra una caída abrupta en la producción de investigaciones, que puede atribuirse a la paralización generalizada de actividades, incluyendo las académicas, debido a las medidas de confinamiento y restricciones implementadas en respuesta a la pandemia.
Estos resultados ofrecen valiosas percepciones sobre la dinámica de la investigación en el campo de la educación de las élites a lo largo del tiempo. En particular, se destaca el llamado de atención a los investigadores y la importancia que tiene prestar atención a los eventos globales como la pandemia, ya que estos inciden significativamente en la actividad académica.
Otro hallazgo realizado en esta investigación es la visualización de la producción de investigaciones sobre la educación de las élites en América Latina muestra que Argentina, Chile, México y Perú son los países que más han contribuido a este campo de estudio en los últimos años. Estos países muestran un interés creciente en explorar y comprender los aspectos educativos vinculados a las élites sociales.
Sin embargo, es importante señalar la ausencia de investigaciones en esta área por parte de países con economías emergentes como Bolivia, Ecuador, Colombia, entre otros. Esta brecha en la producción científica podría deberse a diversas razones, como limitaciones de recursos, prioridades de investigación diferentes o incluso falta de reconocimiento de la relevancia de este tema en el contexto educativo de estos países.
Estos descubrimientos subrayan la importancia de fomentar la investigación en el ámbito de la educación de las élites en países que actualmente no contribuyen significativamente en esta área. Abordar estas brechas podría enriquecer la comprensión global de las dinámicas educativas y la formación de élites en América Latina, permitiendo así un análisis más completo y representativo de la región.
REFERENCIAS
Barrera, J. Falabella, A. y Ilabaca, T. (2021). “Los intocables”: La educación escolar de las élites, sus privilegios y nuevos escenarios. Pensamiento educativo, 58(1), 1-17. https://dx.doi.org/10.7764/pel.58.1.2021.3
Barrera, J., Falabella, A., & Ilabaca, T. (2021). “Los intocables”: la educación escolar de las élites, sus privilegios y nuevos escenarios. Pensamiento educativo, 58(1), 1-17. scielo.cl
Bourdieu, P. (2011). Las estrategias de la reproducción social. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Dallaglio, L. (2014). Elegir una universidad “elite”. Un estudio sobre imaginarios en estudiantes privilegiados y becados. https://cdsa.aacademica.org/000-081/551.pdf
Durand, F. (2016). Cuando el poder extractivo captura al Estado: lobbies, puertas giratorias y paquetazo ambiental en el Perú. Lima: OXFAM.
Espíndola, J., Heredia, B., y Vázquez, M. (2017). El valor de la escolarización en estudiantes de preparatorias de élite de la Ciudad de México. Revista electrónica de investigación educativa, 21, e06. Epub 15 de abril de 2020. https://doi.org/10.24320/redie.2019.21.e06.1833
Euriat, M. & Thélot, C. (1995). Le recrutement social de l’élite scolaire en France: évolution des inégalités de 1950 à 1990. Revue française de sociologie, 36(3), 403- 438. https://doi.org/10.2307/3322163.
Giovine, M. Escuelas de elite e internacionalización educativa en la ciudad de Córdoba. Transformaciones educativas en América Latina: políticas, instituciones y prácticas escolares, 71. unc.edu.ar
Gubbins, V. (2014). Estrategias educativas de familias de clase alta: un estudio exploratorio. Revista mexicana de investigación educativa, 19(63), 1069-1089. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662014000400004 https://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/31266/Documento_completo.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Lancestremere, S. (2022). ¿De qué colegio eres?: la reproducción de la clase alta en el Perú. Propuesta educativa. scielo.org.ar
Lancestrémere, S. Sansone, M. (2012). Experiencia Escolar en Escuelas de Elite. Un estudio de Caso sobre el Colegio Nacional de Buenos Aires.
Malpica, C. (1989). El poder económico en el Perú. Tomo I: Los bancos nacionales y sus familias. Lima: Mosca Azul Editores.
Mellado, M. (2017). La formación y educación de las élites dirigentes en una provincia del interior argentino: la experiencia de la escolarización en los liceos militares (Mendoza, segunda mitad del siglo XX). Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, (50), 163-197. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0524-97672019000100005&lng=es&tlng=es
Merle, P. (2009). La démocratisation de l’enseignement. París, Francia: La Découverte
Navarro, L. G. (2024). Las Fuentes simbólicas de la desigualdad política. Vínculos. Sociología, análisis y opinión, (9), 16-50. udg.mx
Palacio Restrepo, A. (). El mérito en el acceso a la educación superior: un estudio de caso sobre la pirámide de la desigualdad educativa en Colombia. repositorio.unal.edu.co.unal.edu.co
Quaresma M., Villalobos, C. (2018). La (re) producción de las élites en tiempos de democratización del sistema universitario. Análisis conceptual a partir de las experiencias latinoamericanas. Recuperado de: http://hdl.handle.net/11407/5436.
Quaresma, M. L., Madrid, S., & Villalobos, C. (2022). Agencia, poder y privilegio en un sistema universitario masificado. Un análisis sobre la (re) producción de las élites político-intelectuales en Chile. Revista Austral de Ciencias Sociales, (42), 65-86. uach.cl
Rentería, M; Grompone, A; Reátegui A. y León, L. (2018). Educados en el privilegio: trayectorias educativas y reproducción social de las élites en Perú. RES. Revista Española de Sociología, ISSN-e 2445-0367, ISSN 1578-2824, Vol. 29, Nº. 3, 2020 (Ejemplar dedicado a: Élites en América Latina), págs. 561- 578. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7540806
Rentería, M., Grompone Velásquez, A., Reátegui Amat y León, L. (2020). Educados en el privilegio: trayectorias educativas y reproducción de las élites en Perú. Revista Española de Sociología, 29 (3), 561-578. unirioja.es
Schmelkes, S. (2024). El potencial de la educación para conservar y para transformar. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), 54(1), 411- 430. redalyc.org
Verhoeven, M. y Dupriez, V. (2021). Proyectos educativos y estrategias de legitimación de los colegios de elite chilenos. La educación de las elites frente a los nuevos escenarios de la sociedad chilena. http://hdl.handle.net/2078.1/250860
Villalobos, C. Quaresma M. y Franetovic, G. (2018). Mapeando a la élite en las universidades Chilenas. Un análisis cuantitativo-multidimensional. RES. Revista Española de Sociología, ISSN-e 2445-0367, ISSN 1578-2824, Vol. 29, Nº. 3, 2020. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7540801
Villalobos, C., Kuzmanic, D., Valenzuela, J. y Quaresma, M. (2022). Percepciones Sociales de los Estudiantes de Educación Superior de Élite: Un Estudio del Caso Chileno. Psykhe (Santiago), 31(2), 1-18. https://dx.doi.org/10.7764/psykhe.2020.22549
Villalobos, C., Quaresma, M. L., & Roa-Infante, J. I. (2022). Estudiantes de clase baja en universidades de élite chilenas. Angustia, sacrificio y renuncia. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, 15, 1-22. redalyc.org
Ziegler, S. (2016). Desregulación y Personalización en Escuelas de Elite: El Trabajo de los Profesores para la Consagración Escolar de los Sectores Privilegiados. Education Policy Analysis Archives/Archivos Analíticos de Políticas Educativas [en línea]. 2016, 24( ), 1-18 https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=275043450068
Ziegler. S. (2015). Asimetrías entre profesores y estudiantes: disputas emocionales e ideológicas ante la formación de las élites. Revista Colombia de Educación. N.º 70. Primer semestre de 2016. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/3766/3347