Julio - diciembre 2023 / Volumen 5 / No. 10 / ISSN: 2708-7107 / ISSN-L: 2708-7107 / pp. 23 - 33

www.revistarepe.org

 

 

 

Enfoque de Formación en valores para estudiantes de Educación Media en Modalidad no Presencial

 

Focus on Training in Values for Secondary Education Students in Distance Mode

 

Fredy Javier Guarnizo Ante

fredyjavierguarnizo@gmail.com

https://orcid.org/0000-0002-7139-7960

 

Mirtha Celedonia Portela Huertas

mirtha.portela@fundes.edu.co

https://orcid.org/0000-0002-7620-9367

 

Fundación de Estudios Superiores Monseñor Abraham Escudero Montoya. FUNDES

 

Artículo recibido el 20 de enero de 2023 / Arbitrado: el 18 de febrero de 2023 / Aceptado: el 30 de marzo de 2023 / Publicado: el 01 de julio 2023

 

Resumen

El objetivo de investigación fue proponer una estrategia para desarrollar los procesos formativos en modalidad no presencial desde el área de educación ética y valores. Metodológicamente es de enfoque cuantitativo, tipo propositivo, transversal.Para la recolección de la información se aplicaron dos instrumentos entrevista semiestructurada y un grupo focal. Los resultados permiten argumentar el impacto positivo no solo en la institución objeto de estudio, sino a las comunidades de educación media al desarrollar otras formas de enseñar y generar en los estudiantes competencias del ser, que tienen efectos sociales y económicos. Se concluyó la necesidad de explorar otras maneras de comprender las realidades sociales y culturales de los entornos en los que se busca promover la innovación y el desarrollo, ya sea en el ámbito organizacional o en grupos que comparten intereses temáticos, denominados como “redes de información” en el contexto de las sociedades basadas en el conocimiento.

 

Palabras clave: Enseñanza; Formación a distancia; Ética; Comportamiento social.

 

Abstract

The research objective was to propose a strategy to develop training processes in non-face-toface mode from the area of ethics and values education. Methodologically, it has a quantitative approach, propositional type, transversal. To collect the information, two semi-structured interview instruments and a focus group were applied. The results allow us to argue the positive impact not only on the institution under study, but also on the secondary education communities by developing other ways of teaching and generating personal skills in students, which have social and economic effects. It was concluded that there was a need to explore other ways of understanding the social and cultural realities of the environments in which innovation and development are sought to be promoted, either at the organizational level or in groups that share thematic interests, calledinformation networks.” “ in the context of knowledge-based societie

 

Keywords: Teaching; Distance training; Ethics; Social behavior

 

INTRODUCCIÓN

Existe una problemática global sobre la estimación de las nociones de la moral y los valores que giran en torno a la misma. Cuando una persona niega un valor es producto de la acción de obviar axiológicamente, no se refiere a la inutilidad o carencia del valor (Del Salto Bello, 2015).

Actualmente en la sociedad se están presentando diferentes fenómenos antisociales, que se evidencian en las estadísticas de suicidio, lesiones personales, homicidio, hurto. Según el Boletín epidemiológico del 29 de agosto al 4 de septiembre del 2021, el Ministerio de Salud, a través del Instituto Nacional de Salud, informa que a esa fecha se han presentado 16446 suicidios, en donde cada día intentan quitarse la vida sin morir 73 personas; donde una tercera parte de los casos ocurren en menores de edad evidenciando la falta de una formación del ser. (Instituto Nacional de Salud, 2021)

De igual manera, la depresión en un 32% de los casos es el trastorno mental de mayor frecuencia y el mecanismo más utilizado en un 68% en hombres y mujeres es la intoxicación. Durante el 2021 el intento de suicidio presenta incremento en la tasa de incidencia por 100 000 habitantes a nivel nacional con corte a semana 32 (32,2; N=16 446), con respecto al año anterior (30,1; N: 15 737); sin embargo, se mantiene inferior con respecto a 2019, año de mayor notificación en la historia de la vigilancia del evento.

Según estadísticas del Ministerio de Defensa en agosto de 2022, en su reporte en delitos contra la vida y la integridad personal informa, que se presentaron 9157 casos de homicidio, como también 77.667 casos de lesiones personales en diferentes incidentes diferentes a tránsito.

Por otra parte, el mundo se ha visto afectado por la emergencia sanitaria producto de la pandemia de COVID-19, que en Colombia apareció el 6 de marzo de 2020 en Bogotá, según reporte del Ministerio de Salud al 29 de septiembre de 2022, se han registrado 6.307.372 casos confirmados, de los cuales ha dejado 141.794 fallecidos; a esta fecha se reporta 6.134.690 recuperados de COVID-19 en Colombia y casos activos hay 2.511 personas.

Tomando como referente la Constitución Política de Colombia en el Artículo 67 plantea que la educación es un derecho de la persona que tiene una función social que busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura. Donde se forme en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia; y en la práctica del trabajo y la recreación, para el mejoramiento cultural, científico, tecnológico y para la protección del ambiente. De igual manera, la educación no es responsabilidad de una sola persona o institución; en Colombia los responsables de brindar una educación pertinente, de calidad es el Estado, la sociedad y la familia. Por lo anterior, las instituciones educativas oficiales o privadas están en la obligación de ofrecer una formación de calidad, donde solo se centre el saber y el hacer, dando respuesta a los aspectos evaluados en las pruebas de estado; sino también desde el ser.

Lo anterior conduce a exponer un conjunto de aportes teóricos vinculados con la educación no presencial

Por ejemplo, Humanante (2016) precisa que las plataformas e-learning son sistemas que posibilitan tratar temas, contenidos, actividades, tareas y usuarios para aprender.

Es preciso definir qué se entiende por plataforma e-learning o, plataforma educativa web una aplicación web: es el espacio que reúne un contiguo de herramientas destinados a la enseñanza-aprendizaje en línea, cediendo así a una enseñanza no presencial (e-learning) (Jenkins, Browne y Walker, 2005 en Fernández-Pampillón Cesteros, 2011).

Para efectos de esta investigación es importante estimar la gestión de este tipo de espacios no presenciales porque tanto profesores como estudiantes pueden interactuar conservando planteamientos fundamentales como el diálogo, el consenso y el respeto por las particularidades de las opiniones, logrando desarrollar sus competencias.

En consecuencia, el objetivo de la investigación fue proponer una estrategia pertinente para desarrollar los procesos formativos en modalidad no presencial desde el área de educación ética y valores. Todo esto a partir de los aprendizajes y competencias adquiridas que permiten una formación integral del ser, , en esta oportunidad a los estudiantes de educación media.

De esa manera, cumplir con la misión institucional de coadyuvar a la formación holística del joven, con profunda responsabilidad a partir de las dimensiones del Desarrollo humano, la ciencia, la investigación y la autogestión del conocimiento, el descubrimiento y desarrollo de las competencias que le permitan estructurarse como un ser humano integral que se inserte en la sociedad y la transforme. Lo cual nos lleva a preguntar

Adicionalmente, se justifica esta investigación por el impacto favorable en el contexto educativo, social y económico, pues los mismos no se generarían solo a la institución objeto de estudio, sino a la comunidades o instituciones de educación media al desarrollar otras formas de enseñar y generar en los estudiantes competencias del ser.

 

MÉTODO

La presente investigación es de enfoque cuantitativo, tipo propositiva, transversal. (Hernández, et al. 2014). Esto condujo a un proceso para consolidar el fortalecimiento de ideas innovadoras de la educación no presencial con la acción de solucionar los problemas del área de formación en valores en la etapa Media.

Se realizó, en primer lugar, una búsqueda detallada de documentos vinculados con análisis del contexto actual colombiano para exponer referentes certificados estadísticos y legales sobre la integridad de las personas. Al momento de realizar la lectura crítica de los documentos se encontraron datos relevantes para la toma de conciencia sobre la formación ética.

En segundo lugar se categoriza por género la población , la cual fue determinada a partir de dos instituciones educativas de carácter privado de los municipios de Ibagué y El Espinal; con estudiantes que estén cursando el nivel de educación de media (grados décimo y undécimo), con una característica particular: estudiantes de las asignaturas de educación ética y valores y educación religiosa.

La muestra de estudio es no probabilística, tomando de décimo 50 estudiantes y de undécimo 26 estudiantes que son el 100% de los estudiantes del nivel de educación media de las instituciones educativas intervenidas.

Para efectos de recolección de la información se utilizaron tres instrumentos de recolección: entrevista semi-estructurada y un grupo focal.

 

RESULTADOS

Los resultados se obtuvieron a partir del procesamiento de la entrevista semiestructurada y grupo focal. Con respecto a la primera se devela lo siguiente:

 

Entrevista Semiestructurada

Se realizó con 76 estudiantes de Educación Media, de los cuales 50 son de grado décimo y 26 de grado undécimo, como se evidencia en la siguiente tabla 1:

 

Tabla 1. Población

Fuente: Elaboración propia

 

La población intervenida es categorizada por género de los cuales el 34.2% son de género femenino, mientras que el 65.8% masculinos, evidenciado seguidamente. Las edades en las que se encuentran los participantes de este proceso investigativo son entre 14 a 17 años de edad, 5.3% estudiantes con 14 años, 39.5% 15 años, 36,8% 16 años y 18,4% estudiantes de educación medio con 17 años.

Todos los estudiantes entrevistados viven en sector urbano o en cascos urbanos de municipios aledaños, donde el 5.3% sus residencias están ubicadas en estrato 1, el 47.4% en estrato 2, el 31.6% en el estrato 4 y el Para efectos de recolección de la información se utilizaron tres instrumentos de recolección: entrevista semi-estructurada y un grupo focal. RESULTADOS Los resultados se obtuvieron a partir del procesamiento de la entrevista semiestructurada y grupo focal. Con respecto a la primera se devela lo siguiente: Entrevista Semiestructurada Se realizó con 76 estudiantes de Educación Media, de los cuales 50 son de grado décimo y 26 de grado undécimo, como se evidencia en la siguiente tabla 1: 15.8% en estrato 4

Por otra parte, el 50% de los encuestados manifiestan que pertenecen al régimen de salud contributivo, el 28.9% al régimen subsidiado y el 21.1% cuentan con el Sistema de Identificación de Potenciales Beneficiarios de Programas Sociales (Sisbén).

Los estudiantes de educación media en su conformación y estructura familiar no viven solos, el 7.9% viven en compañía con otro familiar, el 23.7% con dos familiares, el 13.2% comparte con 3 integrantes, 31.6% con 4 familiares siendo este el porcentaje más alto; conviven con 5 integrantes el 13.2% y con más de 5 personas el 10.5%.La conformación familiar de los estudiantes de educación Media está configurada así: el 7.9% conviven solo con el padre y la madre siendo este el porcentaje más bajo, el 15,8% viven con otros familiares, mientras que el 18,4% están solo con uno de los padres de familia y sus hermanos; el porcentaje más alto con un 57,9% conviven con su padre, madre y hermanos lo cual nos muestra que la mayoría de los hogares de los estudiantes de décimo y undécimo son funcionales (Ver tabla 2).

 

Tabla 2. Conformación familiar

Fuente: Elaboración propia

 

Siguiendo con el análisis de la conformación familiar, se identifica que el 39,5% de los encuestados desarrollan sus procesos de formación sin la compañía en sus hogares de ningún otro hermano en niveles de educación de básica primaria, secundaria, media y superior estudian en sus hogares; mientras que otro 39,5% comparte solo con un hermano sus procesos de formación, y solo un 21% de los estudiantes de décimo y undécimo desarrollan procesos de formación con dos o más hermanos en los niveles de formación de básica primaria, secundaria, media y superior.

En el nivel de educación media, en un 68,4% de los encuestados tienen permanentemente acceso a internet sin dificultad en sus hogares, el 9.7% tiene la posibilidad de internet sin dificultad de 9 a 12 horas diarias, el 11.4% tienen internet de 6 a 3 horas y solo un 10.5% tiene acceso al servicio de 1 a 3 horas. Lo anterior nos muestra que todos los encuestados tienen internet sin dificultad para poder desarrollar procesos de formación.

 

Tabla 3. Conformación familiar

Fuente: Elaboración propia

 

Se evidencia que los estudiantes de décimo y undécimo tienen un manejo de las herramientas tecnológicas. Solo 4 estudiantes que representan el 10,5% manifiestan que tienen dificultades en el uso. Por otra parte, 15 estudiantes con un 39.5% presentan problemas de conexión a internet; lo cual denota que 22 estudiantes correspondientes al 57,9% pueden desarrollar procesos de formación no presenciales sin dificultad, teniendo en cuenta que no presentan problemas de conectividad en el servicio de internet.

El 86.8% expresaron que cuentan con herramientas informáticas: computador, celular, table con conexión a internet para realizar procesos de formación no presenciales; el resto de los estudiantes que son el 13.2 si tienen algún recurso para realizar procesos de formación no presencial como, herramientas informática computador, celular, table sin conexión a internet, recursos físicos (libros, cartillas, cuadernos de apuntes de años anteriores).

 

Tabla 4. Asignaturas bajo el empleo de nuevas metodologías y didácticas virtuales

Fuente: Elaboración propia

 

Teniendo en cuenta, el objetivo de esta investigación se evidencia que, en el área de ética y valores, no se desarrollan estrategias pedagógicas atractivas y pertinentes para los estudiantes.

 

Grupo Focal

Este grupo focal se desenvolvió con los estudiantes de Educación Media, el cual tuvo la participación de 76 estudiantes de los cuales 50 son de décimo y 26 de undécimo. El investigador principal hizo las veces de moderador a través de tres preguntas:

 

-¿Cómo cree que deben ser los procesos de formación no presenciales?

Se evidencia que el 48 % de los participantes expresan que los procesos de formación no presenciales deben ser dinámicos, lúdicos donde se tengan en cuenta diferentes recursos, especialmente a través de mediaciones virtuales como, por ejemplo, videos de Youtube, canciones, actividades digitales y presentaciones de Google. De igual manera, evitando jornadas extensas de explicaciones por parte de los profesores que afecten los tiempos de atención de los adolescentes.

Al respecto, es fundamental que los docentes sean los primeros actores de los procesos de formación no presencial, pues ellos son los encargados de mantener la motivación de los estudiantes durante las clases.

En un proceso de formación no presencial a través de mediaciones virtuales, es importante que las diferentes actividades (talleres, tareas, cuestionarios, exposiciones) se realicen dentro de los espacios académicos programados en horarios específicos; los participantes manifiestan que hay saturación en actividades y no tienen tiempo para realizarlas y menos para tener espacios de descanso.

Es esencial en la metodología de formación no presencial, el dinamismo, flexibilidad, comprensión y autogestión de conocimiento. De igual manera, se hace necesario para los procesos de formación no presenciales, emplear herramientas tecnológicas de fácil manejo, una plataforma amigable con fácil accesibilidad, buena visualización, pero sobre todo que se puedan descargar diferentes documentos y presentaciones

 

-Dificultades que se han presentado en la Educación no presencial en las áreas de Ética y valores y Educación religiosa. ¿Qué soluciones plantearía?

El 55% de los participantes respondieron que no presenta dificultades.

El 45% de los participantes expresan que los procesos de formación no presenciales en las áreas de Ética y Valores y Educación Religiosa presentan dificultades las cuales se relacionan a continuación.

1. No hay un aprendizaje significativo por la carga académica que tienen estas asignaturas en el horario académico, una hora semana 36 horas en un año escolar.

2. Para alcanzar un proceso de formación en estas áreas es necesario la interacción, la cual no se presenta en sino en la presencialidad.

3. No se le da relevancia por parte de los profesores a las temáticas relacionadas a la ética o a la educación religiosa. No se centran en estas asignaturas sino en las estructurales, cambiando las temáticas.

4. Una buena alternativa para ponerle atención e importancia a estas asignaturas, es que se practiquen actividades lúdicas o didácticas, (juegos didácticos con páginas, competencias o concursos como kahoot.

5. Se facilite un diálogo con los docentes donde se compartan experiencias y casos que se presentan en la cotidianidad.

6. Estas asignaturas no se deben de orientar como las otras, se escribe mucho en los cuadernos, se dejan tareas, actividades extra clases. Es importante que los profesores busquen nuevas estrategias para que nos expliquen como, por ejemplo, hacer dramatizados, elaborar cuentos, entrevistas a personajes relevantes etc.

7. Es necesario buscar nuevos métodos para estas áreas desde las herramientas digitales, donde se puedan hacer actividades en línea que nos cuestiones e interroguen.

 

Teniendo en cuenta sus experiencias escolares y académicas, ¿le parecería pertinente un modelo de inmersión, profundización y perfeccionamiento, en las áreas de Ética y valores y Educación religiosa?

El 42% de los participantes del grupo focal expresan que no le parece pertinente un modelo de inmersión, profundización y perfeccionamiento en las áreas obligatorias de Ética y valores y Educación religiosa.

El 58% de los estudiantes de Educación Media opinan que, si le parecería pertinente un modelo de inmersión, profundización y perfeccionamiento, en las áreas de Ética y valores y Educación religiosa.

 

DISCUSIÓN

Con la finalidad de identificar los componentes pedagógicos por los cuales se desarrollan los procesos formativos en modalidad presencial permitiendo el acceso a los aprendizajes y competencias de formación integral del ser, derivados de las áreas de educación ética y valores, hay que tener en cuenta el marco del Conocimiento Didáctico del Contenido CDC (Shulman, 1987), enfocado a nuestras áreas de interés como son la ética y valores. En consecuencia se identificaron aspectos en el entorno presencial y no presencial al interior de desarrollo de la propuesta curricular de la institución educativa, el cual lleva a identificar que, sí se pueden desarrollar procesos de formación del ser humano sin tener en cuenta du modalidad, específicamente si es presencial o no presencial, sin ir en contra de las normativas estipuladas en general de educación, cuando expresa que el área de Ética y Valores es de carácter obligatorio.

En las instituciones educativas intervenidas se busca como se recita en los documentos institucionales analizados como el PEI y el Manual de Convivencia; sino en los planes de las áreas de ética y valores y educación religiosa, donde los estudiantes deben de adquirir y comprender las temáticas planteadas, partiendo del modelo pedagógico centrado desde el humanismo y constructivismo, donde el objetivo sea la formación integral del ser humano y no la confusión con criterios, creencias o costumbres tanto de los estudiantes como de los docentes. Se tiene como referencia las disposiciones dadas por el Ministerio de Educación Nacional, en los estándares dados para cada nivel de formación, se tienen como medios o materiales un repositorio de libros en diferentes áreas del conocimiento, de igual manera un equipo de docentes profesionales y calificados.

Fuera del modelo pedagógico de las Instituciones Educativas, el cual es orientado hacia el constructivismo y humanismos, no se evidencian didácticas, estrategias específicas y determinadas, ni mucho menos procesos instructivos que desde las áreas de ética y valores, como también desde la educación religiosa lleven a la formación integral del ser humano. Se realizan unas acciones o tareas particulares como son un espacio académico de 60 minutos a la semana en cada una de las áreas de conocimiento antes mencionadas.

Se evidencia en su carta de navegación, en la misión institucional, el objetivo es formar jóvenes de bien, con una formación no solo en matemáticas o castellano, sino desde la integralidad ontológica. En la institución se tiene claridad sobre los componentes y temáticas a orientar desde lo planteado por el MEN y en el caso de la educación religiosa por la Conferencia Episcopal de Colombia. Pero los estudiantes de las instituciones educativas deben de tener un reconocimiento de las diferencias culturales, teniendo en cuenta, que tiene condiciones particulares como por ejemplo las edades, el estrato socioeconómico, si son o no vulnerables en el normal desarrollo de su proceso formativo.

Son jóvenes que tienen condiciones económicas diferentes teniendo en cuenta que viven es estratos sociales diferentes y se ve un gran abismo de desigualdad social cuando ninguno de los estudiantes vive en estratos social denominados altos como el 5 y 6, y solo el 15.8% vive en el estrato 4. Ahondando a lo anterior el 50% de los estudiantes de décimo y undécimo pertenecen al régimen de salud contributivo, el 28.9% al régimen subsidiado y el 21.1% tienen Sisbén, lo cual hace que sea una población particular. Otro elemento que podemos identificar desde la diferencia cultural es que todos viven en un hogar no viven solos el 57,9% conviven con su padre, madre y hermanos lo cual nos muestra que la mayoría de los hogares de los estudiantes de décimo y undécimo son funcionales.

Es por lo anterior que se propone reconocer que la interculturalidad que se soporta en el reconocimiento de las diferencias culturales y busca desarrollar nuevas representaciones de las minorías. (Walsh, 2008); y que la emergencia es una propiedad de los sistemas complejos, bien sean naturales o sociales, que permiten el reconocimiento y adaptación a condiciones inesperadas o nuevas dentro del equilibrio de los propios sistemas (Najmanovich, 2001). Para lo anterior es claro que los estudiantes de los grados décimo y undécimo se han visto afectados por la emergencia social por la pandemia del COVID 19, donde se evidenció la afectación no solo de su salud mental, sino su libre desarrollo en sus procesos propios de la edad juvenil, de igual manera su formación integral.

Como elemento final de este ejercicio buscando especificar estrategias de enseñanza -aprendizaje no presenciales para estudiantes de educación media (grados décimo y undécimo), que por condiciones de emergencias sanitarias, culturales, sociales y/o económicas no pueden desarrollar los procesos formativos en las áreas de educación religiosa y educación ética y valores; donde veremos la posibilidad de relacionar las estrategias de enseñanza-aprendizaje en los entornos mediados por tecnologías, sabiendo que los estudiantes de educación media tienen los medios y recursos para desarrollar un proceso de formación no presencial. Es claro que existen elementos del sistema educativo que deben tomarse en cuenta como por ejemplo que los docentes de las áreas de ética y valores como educación religiosa no utilizar herramientas tecnológicas que enriquezcan los procesos de formación. Por otra parte, las dificultades que pueden tener un número de estudiantes por el entorno social en el que se desenvuelve, cultural cuando el recurso no se utiliza para el crecimiento o formación del estudiante y tecnológico cuando no se tienen las habilidades para el desarrollo de la virtualidad.

 

CONCLUSIONES

La emergencia de salud, presentada por la pandemia del Covid 19, suscita en la adaptación de nuevas estrategias encaminadas a la educación y bienestar de los estudiantes en cualquier nivel de educación, que hacen parte del sistema familiar, a los diferentes niveles de corresponsabilidad: tanto local, departamental, nacional y mundial en el uso de herramientas TIC.

Se evidenció que la vivencia de fenómenos como el de la pandemia COVID-19, donde hubo confinamiento y cambio de costumbres, genero dificultades en el sistema Educativo específicamente en la prestación de un servicio educativo integral, el cual, no infringiera las normativas dispuestas por los entes reguladores. Llevando a causar en los estudiantes situaciones emocionales causando sentimientos de aislamiento, depresión, aburrimiento, ansiedad y estrés; esto trajo consigo una respuesta de desesperanza, frustración e ira.

Se identificó los componentes pedagógicos por medio de ellos cuales se desarrollan los procesos formativos en modalidad presencial permitiendo el acceso a los aprendizajes y competencias de formación integral del ser, derivados de las áreas de educación religiosa y educación ética, donde resaltaron aspectos en el entorno presencial y no presencial al interior de desarrollo de la propuesta curricular de la institución educativa.

En las instituciones educativas es claro el sentido y espíritu de formar integralmente el ser humano, como reposa en los documentos institucionales analizados como el PEI, Manual de Convivencia y planes de las áreas de ética y valores y educación religiosa; donde los estudiantes deben de adquirir y comprender las temáticas planteadas, partiendo del modelo pedagógico centrado desde el humanismo y constructivismo, donde el objetivo sea la formación integral del ser humano y no la confusión con criterios, creencias o costumbres tanto de los estudiantes como de los docentes. A pesar que la institución educativa tiene un PEI, Manual de Convivencia y planes de área diseñados bajo los parámetros legales del Ministerio de Educación Nacional, no se evidencian didácticas, estrategias específicas, ni mucho menos procesos instructivos que desde las áreas de ética y valores y educación religiosa lleven a una formación integral del ser humano continua y progresiva, donde se evidenció que se realizan unas acciones o tareas particulares como la orientación de una clase semana por cada área de conocimiento.

En este contexto, la transmisión del conocimiento se realiza a través de los docentes en las clases virtuales, especialmente en momentos de pandemia. Además, se considera la concepción del conocimiento por parte de los estudiantes, teniendo en cuenta sus niveles cognitivos, con el fin de generar y transmitir el conocimiento adquirido a través del trabajo en redes.

 

REFERENCIAS

Constitución Política de Colombia. http://www. secretariasenado.gov.co/constitucionpolítica

del Salto Bello, Max Walter Alberto. (2015). Educación en valores: propuesta de una estrategia. MEDISAN,19(11), 1421- 1429. Recuperado en 25 de septiembre de 2023, de http://scielo.sld.cu/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S1029- 30192015001100016&lng=es&tlng=es.

Fernández-Valmayor, A., Cesteros, A. M. F. P., Fernández-Chamizo, C., Navarro, A., & Cristóbal, J. (2011). Implantación de un Campus Virtual de Grandes Dimensiones: el Campus Virtual de la UCM. Rev. Iberoam. de Tecnol. del Aprendiz., 6(4), 167-174.

Fernández, S. (2017), Si las Piedras hablaran. Metodología cualitativa de investigación en ciencias sociales. La Razón histórica. No 37 página 4-30. www.revistalarazonhistorica. Com

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. del P. (2014). Metodología de la investigación(McGraw-Hill (ed.); 6a edición).

Martínez, O., Steffens, E. J., Ojeda, D., & Hernández, H. G. (2018). Estrategias pedagógicas aplicadas a la educación con mediación virtual para la generación del conocimiento global. Formación universitaria, 11(5), 11-18.

Ministerio de Educación Nacional. (11 de 2010). Proyectos Pedagógicos Productivos. Obtenido de Una Estrategia para el aprendizaje escolar y el proyecto de vida: https://www.mineducacion.gov.co/1759/ articles-287836_archivo_pdf.pdf

Najmanovich, D. (2001). Pensar la subjetividad: complejidad, vínculos y emergencias. Utopía y praxis latinoamericana. Revista internacional de filosofía iberoamericana y teoría social, 106-111.

Shulman, L. (1987). Conocimiento y docencia: Fundamentos de la nueva reforma. 57 (1), 1-23.: Harvard Educational Review.

Walsh, C. (2008). Interculturalidad y Plurinacionalidad: Elementos para el debate constituyente. Quito. Ecuador: Universidad Andina Simón Bolívar, 2