Julio - diciembre 2023 / Volumen 5 / No. 10 / ISSN: 2708-7107 / ISSN-L: 2708-7107 / pp. 9 - 22

www.revistarepe.org

 

 

 

Condiciones psicosociales de los docentes del Recinto “Luis Napoleón Núñez Molina” en el marco de la Educación a Distancia

 

Psychosocial Conditions of the teachers of the “Luis Napoleón Núñez Molina” Campus within the framework of Distance Education

 

José Alberto Jiménez Guaba

jose.jimenez@isfodosu.edu.do

https://orcid.org/0009-0002-1019-207X

 

Francisca Aurora Elizabeth García Hernández

francisca.garcia@isfodosu.edu.do

https://orcid.org/0000-0003-2058-4480

 

Magdalena Lucía López Castillo

magdalena.lopez@isfodosu.edu.do

https://orcid.org/0000-0003-1792-0252

Centro Laboral: Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña, Santo Domingo, Dominicana

 

Recibido: 15 de febrero 2023 / arbitrado: 20 de marzo 2023 / aceptado: 30 de marzo 2023 / publicado: 01 de julio 2023

 

Resumen

Investigación metodológica exploratoria-descriptiva, cuyo objetivo fue analizar las condiciones psicosociales de 42 docentes y 12 coordinadores en su quehacer pedagógico, ante la necesidad de transitar a la modalidad de educación a distancia durante la COVID-19. Se comprueba que en ambas poblaciones prevalece el optimismo ante el paradigma virtual (60% y 67% respectivamente); el 60% de los docentes reconoció como emoción la empatía, en contraposición con el 33% de los coordinadores; consideran que se planificó en función a los desafíos suscitados (55% y 83%); el 50% de ambos grupos considera esta modalidad una inspiración para la superación; se reconoce que hubo agotamiento (43% y 67%) y estrés (57% y 100%); perciben el cambio como satisfactorio (69% y 50%); la complejidad estuvo marcada en el 50% debido a la transformación de la clase presencial a virtual. Se resalta la necesidad de capacitación continua, trabajar en equipos y analizar la remuneración laboral.

 

Palabras clave: Educación a distancia; COVID-19; Satisfacción docente; Condiciones psicosociales; Emociones

 

Abstract

It is an exploratory-descriptive methodological research, which evaluates the psychosocial conditions of 42 teachers and 12 coordinators in their pedagogical work, given the need to transition to the distance education modality during COVID-19. It is found that in both populations optimism prevails regarding the virtual paradigm (60% and 67% respectively); 60% of teachers recognized empathy as an emotion, in contrast to 33% of coordinators; they consider that it was planned based on the challenges raised (55% and 83%); 50% of both groups consider this modality an inspiration for improvement; It is recognized that there was exhaustion (43% and 67%) and stress (57% and 100%); they perceive the change as satisfactory (69% and 50%); The complexity was marked at 50% due to the transformation from in-person to virtual classes. The need for continuous training, working in teams and analyzing labor remuneration is highlighted.

 

Keywords: Distance education; COVID-19; Teacher satisfaction; Psychosocial conditions; Emotions.

 

INTRODUCCIÓN

La complejidad de la acción pedagógica tiene múltiples aristas que optimizan o limitan los procesos y resultados; desde esta perspectiva, los esfuerzos por la calidad educativa, deben considerar a los docentes como parte central en el diseño, planeación y guía del proceso de enseñanza-aprendizaje. Es importante, entonces, tener conocimiento de las subjetividades de los docentes, en su manera de interpretar, comprender y dar sentido a su propia percepción como ser humano, situación profesional y social.

Las iniciativas vinculadas con la educación a distancia, en un contexto afectado por la pandemia de COVID-19, han generado reflexiones, inquietudes y desafíos. A la vez se han convertido en alternativas frente a las necesidades y situaciones socioeducativas. Una de estas está estrechamente vinculada con las condiciones del profesorado ante la urgencia de implementar estrategias que le permitan asumir su rol de manera adecuada. Todo esto ha provocado que el profesorado haya sufrido transformaciones drásticas en el plano psicológico y social, muestre mayores niveles de preocupación por las exigencias vinculadas a la docencia, la investigación, la gran cantidad de eventos supeditados a diferentes temáticas e instancias, entre los cuales se destacan: talleres, cursos, encuentros y otras actividades, en muchas ocasiones simultáneas a su labor antes, durante y después de sesiones de enseñanzaaprendizaje en diversas asignaturas.

La UNESCO en el Informe IESALC, 2020, señala que son muchos los docentes que, al no contar con experiencia previa en educación a distancia y no habiendo tenido tiempo suficiente sus instituciones para formarles adecuadamente, se han apropiado de todos los medios de comunicación no presenciales a su alcance para desarrollar lo que se ha dado en llamar educación a distancia de emergencia o, también, coronateaching que se ha definido como el proceso de “transformar las clases presenciales a modo virtual, pero sin cambiar el currículum ni la metodología” (Iriarte, 2022).

Esta entrada abrupta en una modalidad docente compleja, con múltiples opciones tecnológicas y pedagógicas, y con una curva de aprendizaje pronunciada puede saldarse con resultados poco óptimos, frustración y agobio debido a la adaptación a una modalidad educativa nunca antes experimentada, sin la correspondiente capacitación para ello. Pero el término coronoteaching también se utiliza para referirse a un fenómeno socioeducativo emergente, con implicaciones psico-afectivas, tanto en profesores como en estudiantes. Se trataría de algo parecido a un síndrome experimentado por el docente o el estudiante al sentirse abrumado por recibir información excesiva a través de las plataformas educativas, aplicaciones móviles y correo electrónico (Fiengo et al., 2021). A esto se le puede añadir la frustración e impotencia derivadas de las limitaciones en la conectividad o de la falta de know-how para la operación de plataformas y recursos digitales.

Aretio (2021), coincide en que las posiciones respecto a los docentes en situaciones de la educación a distancia y el confinamiento por la pandemia señalaron varios aspectos a trabajar, entre estos, los estados de ánimo, el impacto socioemocional y las percepciones de los docentes al enfrentar una situación inesperada, adversa, que obliga a la adaptación. Otro aspecto que preocupa son los impactos laborales que pueden afectar a los docentes, la reducción de la demanda o el descenso de la matrícula estudiantil que puede llevar a despidos; estos afecta a los docentes de las universidades privadas de pequeño tamaño y a quienes, en el sector público, tengan contratos precarios o a término y que, previsiblemente, difícilmente serán renovados (Pedró, 2020).

El diseño de recursos didácticos digitales y la exploración de nuevas y diversas plataformas, representa estrés y trabajo adicional para los profesores, ya que deben adecuar los contenidos y recursos, sin tener la formación en diseño instruccional o habilidades informacionales suficientes.

Otro aspecto que se considera indispensable para tener en cuenta en la transición a la docencia no presencial, es la comunicación, retroalimentar a los estudiantes con énfasis formativo, ya que en un modelo mediado por tecnologías es indispensable lograr altos niveles de interactividad. Sánchez y López (2020), plantean las afectaciones que sufren los docentes al establecer un día y un horario para conversar, subir una tarea, hacer algunas retroalimentaciones, con toda la flexibilidad para la organización de los estudiantes y de ellos mismos; así como realizar una clase sincrónica en determinado horario cuando se requiera por la complejidad de tema y proporcionar andamiaje a través de videos, podcast y otros recursos y medios.

El Instituto de Formación Docente Salomé Ureña (ISFODOSU), no estuvo ajeno a esta realidad y tuvo que asumir una modalidad diferente para desarrollar sus programas educativos del nivel universitario por el auge de la pandemia de COVID-19. Esto se asumió en los diversos recintos de la referida institución y, de manera concreta, se pasó de la educación presencial a la centrada en la educación a distancia, en las clases sincrónicas y asincrónicas, lo que aconteció a partir del mes de marzo del año 2020.

En medio de esta realidad, las condiciones psicosociales de los docentes de los diferentes recintos del ISFODOSU, de manera especial del Recinto Luis Napoleón Núñez Molina (RLNNM), cambiaron significativamente, modificando el estado anímico a como se manifestaban en la modalidad presencial. Debido, fundamentalmente, al hecho de tener que trabajar en sus hogares, convirtiendo sus espacios familiares en aulas, utilizando recursos logísticos bajo su propio costo y responsabilidad, trayendo un parte de la dinámica laboral a la familia, afectando esto su vida personal y sus relaciones intrafamiliares.

El equipo de profesores del ISFODOSU ha asumido la dimensión sincrónica y asincrónica de los aprendizajes en un corto plazo. Sus esfuerzos se han orientado hacia un empoderamiento acelerado de los requerimientos de la nueva modalidad que se le ha encomendado. Con un marcado acento en lo práctico no se ha propiciado la debida atención a la investigación sobre las condiciones en que se encuentran maestros y maestras del nivel universitario, centrado en la formación docente.

En este trabajo se propone analizar las condiciones psicosociales del profesorado del RLNNM, tomando en cuenta varios factores, entre los cuales se destacan su estado emocional y las condiciones y necesidades en que se ha encontrado en el plano de la virtualidad. Junto a esto es posible sostener que en las consultas y sondeos exploratorios se muestran los anhelos de que se garanticen mejores posibilidades para educar desde entornos extra institucionales.

 

MÉTODO

La investigación tiene un enfoque mixto. Se inscribe en una tipología metodológica exploratoria, descriptiva, analítica y bibliográfica. Tiene una tendencia a lo deductivo, inductivo y lo sintético.

 

Participantes

El universo de esta investigación lo constituye 87 integrantes del personal académico del ISFODOSU-RLNNM, un director académico, 15 coordinadores de área y ochenta docentes.

La población seleccionada la constituyen 42 profesionales que se desempeñan como docentes en los distintos programas que se desarrollan en Santiago de los Caballeros, República Dominicana y 12 coordinadores docentes.

 

Instrumentos

Se empleó como técnica una encuesta, a partir de un conjunto de preguntas normalizadas, dirigidas a la población seleccionada para el estudio, que permitió conocer la opinión, características o hechos específicos de la problemática planteada. Como instrumento se aplicaron dos cuestionarios para la recolección de datos a los docentes y coordinadores.

Se determinan las variables a monitorear, como se muestra en la tabla 1.

 

Tabla 1. Operacionalización de las variables e indicadores.

Fuente: Elaboración propia

 

Herramientas

En primera instancia implicó el uso de algunas herramientas tecnológicas, tales como: WhatsApp y Clasroom. Luego se Participantes El universo de esta investigación lo constituye 87 integrantes del personal académico del ISFODOSU-RLNNM, un director académico, 15 coordinadores de área y ochenta docentes. La población seleccionada la constituyen 42 profesionales que se desempeñan como docentes en los distintos programas que se desarrollan en Santiago de los Caballeros, República Dominicana y 12 coordinadores docentes. Instrumentos Se empleó como técnica una encuesta, a partir de un conjunto de preguntas normalizadas, dirigidas a la población seleccionada para el estudio, que permitió conocer la opinión, características o hechos específicos de la problemática planteada. Como instrumento se aplicaron dos cuestionarios para la recolección de datos a los docentes y coordinadores. asumió Google Meet y Zoom. Más adelante, se diseñaron y ejecutaron varios aspectos curriculares y de evaluación a través de la plataforma Moodle. Junto a esto se implementó el IntelliBoard como medio de seguimiento y monitoreo a la realización, retroalimentación y calificación de las asignaciones a los estudiantes, entendiendo que, si esto no fuese efectivo, se tendría que recurrir a la intervención de la Dirección Académica, quien frente a los retrasos en las calificaciones enviaría una carta de alerta a los docentes implicados.

 

Procedimiento

Se aplicaron los instrumentos debidamente a docentes y coordinadores, se tuvo en cuenta el consentimiento informado y el respeto al anonimato, con apego a la ética.

 

RESULTADOS

Al analizar los resultados del cuestionario se comprueba que el 52% de la población encuestada es de sexo femenino, y un 48% masculino. La edad de los coordinadores y los docentes se concentra entre los 40 y más de 50 años. El 57% de los docentes ostentan el nivel de maestría y el 12% de doctorado, el resto se distribuye entre licenciaturas, especialidades y solo el 7% en posdoctorado.

Al consultar sobre los programas en los que consideran tuvieron más carga docente en el período de estudio, el 23,80% estuvo vinculado a la docencia en el diplomado de Inglés; seguido de las licenciaturas del nivel secundario de Matemática con el 19% y de Biología con 16,70%, y en menor medida los vinculados al nivel primario segundo ciclo con 14,30%.

Por su parte, los coordinadores encuestados tienen mayor tiempo en la institución, concentrando ente 21 a 30 años de servicio (33%); y sin embargo los docentes encuestados tienen significativamente menos años, concentrándose el 43% en las primeras escalas de menos de 5 años.

El resultado de encuestar sobre el estado emocional del profesorado ante la exigencia de pasar de la modalidad presencial a la virtual y a distancia, se comprueba que el mayor porcentaje en ambas poblaciones (docentes y coordinadores), prevalece el optimismo ante los cambios de una educación presencial a distancia, correspondiéndose con un 60% y un 67% respectivamente. Un por ciento menor indicó confusión (36% y 33%), un mínimo miedo, indignación, gratitud, y alegría. Por otra parte, un porcentaje muy mínimo de docente manifestó tristeza, odio, admiración, altruismo y euforia.

En la tabla 2 se evidencia que el 67% de los coordinadores sintieron satisfacción con la educación a distancia, aspecto que solo señaló el 45% de los docentes; el 60% de los docentes reconoció la empatía en contraposición con el 33% de los coordinadores. El 50% de los coordinadores afirmaron que sintieron entusiasmo y solo el 36% de los docentes lo reconoció. Por otra parte un mínimo de porcentaje de ambas poblaciones consideró la frustración y el bienestar. Un 5% de los docentes sintió rabia, y un 2% no sintió ninguna de las emociones expuestas.

 

Tabla 2. Emociones manifestadas en la educación a distancia

Fuente: Elaboración propia

 

Al evaluar cómo afectaron los sentimientos y emociones la labor docente, el mayor por ciento de los encuestado indicó que se pudo planear en función a los desafíos suscitados en la educación a distancia (55% los docentes y 83% los coordinadores); el 50% de ambos grupos considera la inspiración para la superación en la nueva modalidad virtual; aunque también, se señala que hubo agotamiento (43% en los docentes y 67% en los coordinadores) y desgaste (21% y 50% respectivamente). Por otra parte, un porcentaje mínimo de docentes (33%) señaló generación de motivación, pérdida de interés (4%) y dejadez (2%). Para un 10% de los docentes no aplica ninguno de los indicadores presentados.

En la tabla 3 se muestra que mayor por ciento de ambas poblaciones expresó que la manera en que los sentimientos y emociones afectaron el desarrollo personal del docente fue con la manifestación de estrés (57%), mientras que el 100% de los coordinadores lo señalan como causa principal; seguido de 67% de los coordinadores que consideran el exceso de responsabilidad, aspecto que solo señaló el 48% de los docentes. Por otra parte, un porciento menor de ambas poblaciones señaló ansiedad (41% y 33%); hipervigilancia (14% y 17%); angustia (10% y 17%). Por otra parte, un mínimo de docentes indicó haber sentido alteraciones de la atención, inseguridad, inestabilidad y miedo. Para el 21% de docente no aplican ningunos de los indicadores.

 

Tabla 3. ¿Cómo afectaron los sentimientos y emociones el desarrollo personal?

Fuente: Elaboración propia

 

El mayor porcentaje de los encuestados de ambas poblaciones percibe el cambio de una educación presencial a distancia como satisfactorio (69% y 50%); el 62% y el 67% lo consideran una oportunidad, el 38% y el 33% valoran la comodidad que brinda el trabajo virtual y el 36% y el 33% lo consideran un desafío que los ayudó a adquirir más confianza en su labor. Por otra parte, un mínimo por ciento lo consideró que suscito incertidumbre y angustia, y la minoría manifestó que les resultó cómodo (Tabla 4).

 

Tabla 4. Sentimientos al enfrentar los cambios de una educación presencia a distancia.

Fuente: Elaboración propia

 

En la tabla 5 se muestra que el mayor porciento de ambas poblaciones encuestadas ha indicado que las nuevas tecnología han facilitado el proceso de la educación a distancia (76% y 66%); el 67% de los coordinadores señalaron el aporte de la virtualidad a su función y el seguimiento permanente a este, aspecto que fue corroborado en menor medida por el 33% por los docentes; por otra parte el 48% de los docentes reconoció la importancia de la planeación eficaz y efectiva y el 33% considera que los estudiantes están aprendiendo de manera adecuada.

 

Tabla 5. ¿Cómo han sido los procesos y resultados en la educación a distancia?

Fuente: Elaboración propia

 

Al consultar las razones por las que la modalidad virtual puede resultar compleja, el 50% de los docentes consideró que debido a la transformación de la clase presencial a virtual; el 50% de los coordinadores indicó que por las múltiples opciones tecnológicas y por asumir las clases virtuales sin cambiar el currículo, aspecto que fue indicado por el 36% por los docentes. La minoría señaló las múltiples opciones pedagógicas. El 100% de los coordinadores y el 67% de los docentes señalaron que los docentes recibieron apoyo académico; seguido del apoyo logístico (55% y 33%) y solo el 17% de ambas poblaciones consideró el apoyo emocional recibido.

Al analizar el impacto a nivel laboral, un 67% de los coordinadores sienten insatisfacción salarial, solo el 48% de los docente lo percibió de esta manera; una parte de los docentes (33%) sienten apoyo a su quehacer académico y solo el 17% de los coordinadores lo consideró así; el 31% de los docentes y el 17% de los coordinadores sienten inseguridad laboral; para un 12% de los docentes los indicadores no aplican.

En la encuesta realizada los coordinadores consideraron la importancia de lograr un buen ambiente laboral como apoyo al proceso de adaptación a este nuevo paradigma educativo, así como la necesidad de valorar y remunerar el trabajo en la modalidad virtual, diseñar recursos tecnológicos, aplicar metodologías activas, que promuevan el equilibrio emocional y el optimismo.

Los docentes, por su parte consideraron que el trabajo en equipo y la colaboración entre colegas es vital para aceptar un desafío y superarlo. Es necesaria la planificación a tiempo de las actividades, contar con la seguridad laboral y el apoyo económico, así como la posibilidad de acceder a la capacitación necesaria y continua.

Los coordinadores señalaron, además, la exigencia de facilitar a los docentes espacios para poder expresar sus pensamientos y proponer mejoras a la estructura laboral con el fin de transformar los resultados académicos a un mayor y mejor nivel. En una etapa tan compleja como la de COVID-19, fue vital la necesidad de ser más solidarios con los compañeros a los que se les presentaron situaciones de salud y pérdida de seres queridos.

 

DISCUSIÓN

Román et al. (2020), realizaron una investigación relacionada con la resiliencia de docentes en distanciamiento social preventivo obligatorio durante la pandemia de COVID-19, para determinar su soporte emocional, sus habilidades para la educación online, las emociones experimentadas y los cambios en su estilo de vida. Se estudió a 2.272 docentes de diversos países de Iberoamérica a través de un cuestionario online, se utilizó la Escala de Resiliencia de Connor-Davinson (CD-RISC 10) como medida. A través de la RISC-10 se dividió la muestra en dos grupos, uno de alta resiliencia (AR) y grupo de baja (BR) y se obtuvieron medias y desvíos de cada ítem para cada grupo.

Los resultados muestran, una asociación positiva entre los docentes con alta resiliencia y la percepción del evento disruptivo de la pandemia como una oportunidad, la percepción del soporte emocional brindado, que poseen habilidades emocionales y sociales para acompañar a los estudiantes.

En la presente investigación se coincide con este autor, ya que los docentes manifiestan sentirse cómodos (24.24%); bien (21.21%) y toman la situación como un reto y una oportunidad (9.09%); mientras que 6.06 % muestra incertidumbre y siente estar cargado de trabajo. Comparten que la mayor complejidad estuvo determinada porque nunca habían dado clases en línea y no sabían si lo haría bien, pero poco adquirieron confianza y se adaptaron, trabajando a gusto. Lo consideran una experiencia nueva, en la que las tecnologías ayudaron en gran medida a facilitar el proceso de educación a distancia.

Arellanos-Carrión (2022), realiza un estudio en las carreras de Licenciatura en Comercio Exterior, en Informática, Administración de Empresas, Derecho y Contabilidad de la Facultad de Comercio, Administración y Ciencias Sociales en la Universidad Autónoma de Tamaulipas, México. Los docentes reconocen que el período de confinamiento por la COVID-19 representó un reto. Los resultados obtenidos se asemejan a los de la presente investigación, ya que, este autor plantea que la incorporación de la nueva modalidad de enseñanza generó cambios radicales en la interacción educativa; tanto docentes como alumnos adaptaron las nuevas aulas en el propio hogar, algunos sufrieron dificultades debido a que no contaban con los recursos tecnológicos necesarios para cumplir su propósito. A algunos profesores les invadía el sentimiento de impotencia al escuchar a sus estudiantes manifestar la imposibilidad de tener acceso a las clases virtuales debido que carecían de los medios necesarios para continuar con sus estudios. A fin de evitar la deserción, algunos docentes demostraron su profesionalismo y buscaron la manera de apoyar a aquellos que mostraron alguna necesidad, buscaron los medios para lograr que los estudiantes cumplieran con el programa y concluyeran el periodo.

Una labor muy loable que implementaron fue el redoblar las horas de trabajo, las cuales incluían adaptar los contenidos de sus asignaturas presenciales al aprendizaje remoto de emergencia, el uso prolongado de plataformas virtuales, la asignación de tareas, la forma de evaluarlas y la entrega de resultados; todos estos aspectos que influyeron en el éxito de la encomienda, derivaba en una tarea agotadora para todo el cuerpo docente, el desgaste físico y emocional fue mayor, lo cual genera un estado mental que trae consigo altas consecuencias psicológicas y emocionales.

El detonante de estrés laboral de docentes en tiempo del Covid-19 recayó, según este autor, en la modificación de las actividades que habitualmente desempeñaban, pues la adaptación de sus materias al plano virtual conlleva el doble de esfuerzo y los expone a enfrentar situaciones en las que algunos profesores debieron resolver situaciones tecnológicas. El uso de nuevas herramientas de trabajo con las cuales no se encuentran familiarizados, resultó en jornadas de trabajo extenuantes, debido a los cambios emergentes. En este indicador se coincide con los resultados obtenidos en la presente investigación.

Arellanos-Carrión (2022), por su parte, reconoce que, en el proceso de adaptación se presentaron otras circunstancias que dificultaron la estabilidad emocional de los docentes, la incertidumbre y el miedo fueron elementos altamente negativos, la incesante llegada de noticias donde el panorama lejos de mejorar empeoraba, la preocupación por su salud o la de algún ser querido, fueron situaciones que colocaron al ser humano en riesgo de desarrollar enfermedades mentales como trastornos de estrés ansiedad y depresión.

Por su parte, Johnson y Arduiz (2022), realizan un estudio en el que exponen los resultados en dos macrocategorías o familias de códigos, que serían las de emociones positivas y emociones negativas para el bienestar subjetivo de profesoras de Educación Física que desempeñaron su docencia durante la pandemia en cinco diferentes centros educativos de Chile. Sobre las emociones positivas emergieron el código autoaprendizaje digital que se asoció a la emoción de seguridad, cuando el 40% de las docentes expusieron que sentían esta emoción al percibir que fueron progresando en sus competencias virtuales. El código situaciones pedagógicas deseadas estuvo vinculado a la emoción de entusiasmo, alegría, diversión y seguridad. Dichas emociones fueron atribuidas por el 100% de las docentes a la buena disposición del alumnado en los aprendizajes de la asignatura, lo cual se expresaba en los propios sentimientos de los estudiantes. Sobre las emociones negativas, el código incertidumbre por la educación a distancia suscitó miedo en el 60% de las profesoras de centros concertados y privados, por las nuevas dificultades que se presentaron. Estos resultados se asocian a los alcanzados en otras investigaciones relacionadas con la asignatura de Educación Física en el contexto de pandemia, donde el profesorado reconoce dificultades por la poca preparación en torno a las competencias digitales (Machado et al., 2020; Madrid et al., 2021).

Una investigación que coincide con los resultados obtenidos en la presente investigación es la de Román (2020), en ella los docentes manifiestan sentirse cómodos (24.24%); bien (21.21%) y toman la situación como un reto y una oportunidad (9.09%); mientras que 6.06 % muestra incertidumbre y siente estar cargado de trabajo. Consideraron que al inicio sentían incertidumbre, porque nunca habían dado clases en línea y no sabían si lo haría bien, pero poco a poco aumentó la confianza y la adaptación se fue logrando. De esto se desprende que, quienes se sienten bien y cómodos consideran que las herramientas tecnológicas coadyuvan para hacer frente a la contingencia sanitaria, sus estudiantes son participativos y capaces de adaptarse al nuevo contexto; sin embargo, queda la duda de la calidad del proceso formativo; esto es, preguntarse si realmente los estudiantes están aprendiendo de forma eficaz y eficiente. Por otra parte, quienes vieron un reto y una oportunidad en el contexto de la pandemia manifestaron que están disfrutando aprender sobre el uso de las diferentes herramientas digitales. Por su lado, los administrativos expresan un ambiente de confianza a nivel de coordinaciones, mientras que en vicerrectoría se siente una acumulación de nuevas actividades. No obstante, se expresan sentimientos de optimismo y entusiasmo.

Domínguez et al. (2022), en su estudio observa claramente como los docentes perciben falta de equidad en su trabajo en el período más álgido de la pandemia, no advirtiendo una relación equitativa entre los recursos disponibles y los resultados. Tanto la inequidad, la carga de trabajo, los conflictos interpersonales y los problemas psicosomáticos correlacionan de modo significativo y positivo, lo que coincide con estudios anteriores desarrollados por Treskova-Schwarzbach et al. (2021). Estos riesgos psicosociales descritos serán mayores cuanto mayor sea la incongruencia entre las exigencias planteadas en el desempeño laboral. Sin embargo, se observa que el apoyo social interrelaciona de forma significativa e inversa con el resto de los riesgos psicosociales, lo que muestra que a mayor apoyo social los docentes se ven menos afectados por estos, coincidiendo con McLean et al. (2019). En este estudio los docentes consideran que la inseguridad laboral no está afectada de modo significativo por las medidas de confinamiento, por lo que se puede afirmar que no siente amenazado su puesto de trabajo en función de los recursos o información recibida.

Sin embargo, esta inseguridad sí se ve afectada por la falta de equidad en el trabajo. Es evidente que las exigencias profesionales planteadas por la situación de confinamiento, la carga de trabajo, tanto a nivel físico como psíquico, los resultados demandados y los escasos recursos causaron un claro impacto en el desempeño laboral, lo que se corrobora por Gu et al. (2020). La temporalidad en la contratación de los docentes incrementa la inseguridad laboral. Sin embargo, la tendencia a padecer problemas psicosomáticos o agotamiento es mayor en los que tienen un trabajo fijo y el impacto que ha causado la COVID-19 también resulta mayor en ellos. Este aspecto se puede justificar porque los profesores eventuales están sometidos a cambios constantes, flexibilidad en su quehacer diario, teniendo que adaptarse a nuevos centros educativos, diferentes metodologías, equipos directivos dispares y compañeros cambiantes. Por ello, esta nueva realidad no causa tanto impacto en los temporales ni influye en su salud. Estos riesgos psicosociales analizados también muestran claras diferencias entre los docentes en función de la etapa educativa.

Robinet-Serrano y Pérez-Azahuanche (2020), realizan un estudio en el que clasifican el estrés de los docentes en Europa y Latinoamérica, antes y durante la pandemia, en niveles medio y alto; los factores desencadenantes durante el 2020 fueron la adaptación a las Tecnologías de la Información y la Comunicación, el aumento de labores dentro del hogar y el temor al contagio del coronavirus; en años anteriores se encontraron el exceso de tareas impuestas por la institución y la falta de organización. En publicaciones de los meses de marzo a junio de 2020, se observan niveles significativos de estrés en los maestros, donde los factores predominantes fueron la carga de trabajo, seguida de la salud familiar en países de Europa, América del Norte, Asia, América del Sur y Oriente Medio. En otro estudio a 317 docentes de 14 países del continente americano, se evidencia que más del 90% sufren un nivel de estrés alto en sus labores docentes. En España en una encuesta realizada por la Central Sindical Independiente y de funcionarios, realizado a 10.000 personas del cual participaron docentes 9572, un 93% sufre de estrés y desgaste emocional, con el factor estresante predominante en un 77,28% de los docentes, que considera excesivas las tareas burocráticas fijadas tras el estado de emergencia. En cuanto a estudios realizados a nivel de Europa en países como Italia y Eslovenia los resultados obtenidos fueron un nivel alto y medio de estrés donde, en el primer país mencionado, la resiliencia fue la manera positiva para enfrentar el estrés (Díaz, 2020; MacIntyre et al., 2020).

Como se observa, en tiempos de la pandemia COVID-19 los niveles de estrés fueron de nivel medio-alto, esto no fue ajeno al resultados de años anteriores, en el año 2019 en México se determinó un nivel alto de estrés laboral. En España también existieron niveles de estrés en un 60.4%, donde los factores influyentes en ambos estudios fueron falta de liderazgo transformacional, factores psicosociales, y probabilidad de presentar alta despersonalización y baja realización personal por el aumento de estrés. En el año 2018, los factores que produjeron mayor nivel de estrés en estudios encontrados fueron las tareas excesivas, la necesidad de trabajar en casa y la interferencia familia–trabajo, como en el estudio realizado en Colombia y Ecuador donde el factor predominante fue los estresores psicosociales: estructura organizacional (Echerri Garcés et al., 2019; Granados et al., 2019; Tacca Huamán y Tacca Huamán, 2019).

En la institución objeto del presente estudio, el Recinto Luis Napoleón Núñez Molina, se han manifestado estados que coinciden con la mayoría de los antes mencionados, se ha inclinado hacia la ansiedad y el estrés, provocando dificultades en todas las dimensiones de sus vidas, incluido la de invertir más tiempo del habitual para ofrecer una atención de calidad a los estudiantes, ocupándose de las funciones propias de su rol en cualquier día y horario de la semana, sin quedar restringido a sus compromisos formales a nivel institucional. Sin embargo, prevalece también, el optimismo, el deseo de superación, de percibir los cambios como oportunidades de crecimiento y desarrollo profesional y personal.

 

CONCLUSIONES

La suspensión abrupta de las clases presenciales provocado por el confinamiento y las condiciones generadas durante la pandemia de COVID-19, colocó a las instituciones educativas frente a una situación para la que, en su mayoría, no estaban preparadas. Esta medida de emergencia obligó a migrar de la enseñanza presencial a la modalidad a distancia para garantizar la continuidad pedagógica, lo que tubo un impacto en docentes y coordinadores de los procesos formativos.

Como resultado de esta investigación se determinan las condiciones psicosociales de los docentes y coordinadores del Recinto Luis Napoleón Núñez Molina en el marco de la educación a distancia, en el período enero a julio de 2021. Se comprueba que en ambas poblaciones prevalece el optimismo ante el paradigma virtual (60% y 67% respectivamente); el 60% de los docentes reconoció como emoción la empatía, en contraposición con el 33% de los coordinadores; consideran que se planificó en función a los desafíos suscitados (55% y 83%); el 50% de ambos grupos considera esta modalidad una inspiración para la superación; se reconoce que hubo agotamiento (43% y 67%) y estrés (57% y 100%); perciben el cambio como satisfactorio (69% y 50%); la complejidad estuvo marcada en el 50% debido a la transformación de la clase presencial a virtual. Se resalta la necesidad de capacitación continua, trabajar en equipos y analizar la remuneración laboral.

Se resalta la necesidad de capacitación continua, trabajar en equipos, de analizar la remuneración laboral y de facilitar el desarrollo de competencias psicológicas, sociales y laborales en los docentes insertos en los estilos tecnológicos demandado por los avances del siglo XXI.

 

REFERENCIAS

Arellanos-Carrión, S. (2022). Docentes de escuelas públicas se reinventan para una educación a distancia en Pandemia. Polo del Conocimiento, 7(1), 1022-1033. https://www.polodelconocimiento.com/ ojs/index.php/es/article/view/3526/7991

Aretio, L. G. (2021). COVID-19 y educación a distancia digital: preconfinamiento, confinamiento y posconfinamiento. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 24(1), 9-32. https://www. redalyc.org/journal/3314/331464460001 /331464460001.pdf

Díaz, S. (2020). El estrés laboral docente durante COVID-19. ACSI Latinoamérica Retrieved 1-5-2023 from https://www. acsilat.org/en /articulos-y-noticias/estres -docente-covid19

Domínguez, V. G., Domínguez, M. T. G., Pujalte, L. S. y Mateu, D. N. (2022). Impacto del COVID-19: Los riesgos psicosociales en docentes no universitarios. HUMAN REVIEW. International Humanities Review/Revista Internacional de Humanidades, 15(3), 1-13. https:// journals.eagora.org/revHUMAN/article/ view/4233/2604

Echerri Garcés, D., Santoyo Telles, F., Rangel Romero, M. Á. y Saldaña Orozco, C. (2019). Efecto modulador del liderazgo transformacional en el estrés laboral y la efectividad escolar percibida por trabajadores de educación básica de Ciudad Guzmán, Jalisco. RIDE Revista Iberoamericana Para La Investigación y El Desarrollo Educativo, 9(845-867). https:// doi.org/doi.org/10.23913/ride.v9i18.477

Fiengo, Y., Barrera, A., McKay, L. y Young, A. (2021). Percepción de los estudiantes de administración del Centro Regional Universitario de Colón con respecto a las clases virtuales. Revista Colón Ciencias, Tecnología y Negocios, 8(1), 60-72.

Granados, L., Aparisi, D., Inglés, C. J., Aparicio López, M. D. P., Fernández Sogorb, A. y García Fernández, J. M. (2019). ¿Predicen los factores de depresión, ansiedad y estrés la dimensión de la despersonalización y la baja realización personal en el profesorado? European Journal of Child Development, Education and Psychopathology, 7(1), 83. https://doi. org/doi.org/10.30552/ejpad.v7i1.91

Gu, Y., Wang, R. y You, X. (2020). Recovery Experiences Moderate the Impact of Work Stressors on Well-Being: A IMPACTO DEL COVID-19Two-Wave Study of Preschool Teachers. Early Childhood Education Journal, 48(2), 189-202. https://doi.org/ doi.org/10.1007/s10643-019-00994-w

Iriarte, A. (2022). Hacia un nuevo paradigma de la Educación Superior, la modalidad virtual a distancia. Desafíos y consecuencias de los cambios originados en el contexto de pandemia global. Perspectivas Metodológicas, 22, 5-5. https://www. scielo.sa.cr/pdf/rie/v23n34/2215-4132- rie-23-34-81.pdf

Johnson, F. N. M. y Arduiz, N. D. C. O. (2022). Emociones de profesoras de Educación Física chilenas en el contexto de pandemia: estudio de casos. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación(43), 861- 867. https://dialnet.unirioja.es/servlet/ articulo?codigo=8072010

MacIntyre, P. D., Gregersen, T. y Mercer, S. (2020). Language teacherscoping strategies during the Covid-19 conversion to online teaching: Correlations with stress, wellbeing and negative emotions. System, 94, 102-352.

Machado, R., Fonseca, D., Medeiros, F. y Fernandes, N. (2020). Educação física escolar em tempos de distanciamento social: panorama, desafios e enfrentamentos curriculares. Movimento, 26, 1-17. https://doi.org/10.22456/1982- 8918.106233

Madrid, S. C. d. O., Taques, M. J., Honorato, I. y Grando, D. (2021). Educação Física naescola: o ensino e aprendizagem em tempos de pandemia. Lecturas: Educación Física y Deportes, 26(277), 2-19. https:// doi.org/10.46642/efd.v26i277.2832

McLean, L., Taylor, M. y Jimenez, M. (2019). Career choice motivations in teacher training as predictors of burnout and career optimism in the first year of teaching. Teaching and Teacher Education, 85( 204-214). https://doi.org/ doi.org/10.1016/j.tate.2019.06.020

Pedró, F. (2020). COVID-19 y educación superior en América Latina y el Caribe: efectos, impactos y recomendaciones políticas. Análisis Carolina, 36(1), 1-15. https://www.iesalc.unesco.org/wpcontent/uploads/2021/01/AC-36.-2020. pdf

Robinet-Serrano, A. L. y Pérez-Azahuanche, M. (2020). Estrés en los docentes en tiempos de pandemia Covid-19. Polo del Conocimiento, 5(12), 637-653. https:// polodelconocimiento.com/ojs/index. php/es/article/view/2111/4197

Román, F., Fores, A., Calandri, I., Gautreaux, R., Antúnez, A., Ordehi, D., . . . Allegri, R. (2020). Resiliencia de docentes en distanciamiento social preventivo obligatorio durante la pandemia de COVID-19. Journal of Neuroeducation, 1(1), 76-87. https://doi.org/10.1344/joned. v1i1.31727

Román, J. A. M. (2020). La educación superior en tiempos de pandemia: una visión desde dentro del proceso formativo. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), 50, 13-40. https://www.redalyc. org/jatsRepo/270/27063237017/html/ index.html

Sánchez, E. R.-V. y López, J. B. (2020). Movilidad virtual de experiencias educativas. SOMECE. https://books. g o o g l e . c o m . c u / b o o k s ? h l = e s & l r = & id=BzQNEAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PP5& dq=Movilidad+virtual+de+experiencias+ educativas&ots=Pkp6aB8hoV&sig=ULjc BamgixZnF6bCKArnwRkDrJM&redir_ e s c = y # v = o n e p a g e & q = M o v i l i d a d % 20virtual%20de%20experiencias%20 educativas &f=false

Tacca Huamán, D. R. y Tacca Huamán, A. L. (2019). Factores de riesgos psicosociales y estrés percibido en docentes universitarios. Propósitos y Representaciones, 7(3), 323.

Treskova-Schwarzbach, M., Haas, L., Reda, S., Pilic, A., Borodova, A., Karimi, K., . . . Schönfeld, V. (2021). Pre-existing health conditions and severe COVID-19 outcomes: an umbrella review approach and meta-analysis of global evidence. BMC medicine, 19, 1-26.