Enero - junio 2023 /
Volumen 5 / No. 9 / ISSN: 2708-7107 / ISSN-L: 2708-7107 / pp. 37 - 52
www.revistarepe.org
|
|
|
|
Estimulación
de habilidades comunicativas en niños de Educación Inicial
Stimulation of
communicative skills in Initial Education Children
Ruth
Esther Peñafiel Villarreal
rpenafielv@upse.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-2667-7856
Melissa
Iliana Mejía Atiencia
luisferame17@gmail.com
https://orcid.org/0000-0001-8023-9043
Odalis
Belén Salazar Murillo
odalis.salazarm@upse.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-8598-3648
Universidad
Estatal Península de Santa Elena, Libertad, Ecuador
Artículo
recibido: el 20 de julio 2022 / arbitrado: 25 de agosto 2022 / aceptado: 30 de
octubre 2022 / publicado 03 de enero 2023
Resumen
La
investigación se enfoca en la estimulación de habilidades comunicativas en
niños del Inicial I con lo cual se le brinda al docente conocimiento sobre las
estrategias más adecuadas para propiciar el desarrollo integral del infante. El
objetivo de la investigación fue analizar el nivel de desarrollo de las
Habilidades Comunicativas en niños de 3 a 4 años de la Unidad Educativa ¨Presidente Tamayo¨ para lo cual se realizó un trabajo de
campo bajo un enfoque cualitativo y un alcance descriptivo. La población de
estudio estuvo compuesta por 29 niños de Educación Inicial I, representantes,
personal docente y la directora. La muestra seleccionada fue de10 niños, sus
representantes, una profesora y la directora a quienes se les aplicó una
entrevista y la observación sistematizada. En los resultados se evidenciaron
las dificultades que presentan los infantes en el desarrollo de las habilidades
comunicativas y se concluye con la importancia de fomentar actividades que
contribuyan al desarrollo de las habilidades comunicativas durante el proceso
de aprendizaje.
Palabras
clave:
Investigación; Habilidades comunicativas; Estimulación temprana; Lenguaje;
Comunicación.
Abstract
The research
focuses on the stimulation of communication skills in children of Initial I, which
provides the teacher with knowledge
about the most appropriate strategies to promote
the comprehensive development
of the infant.
The objective of the research
was to analyze
the level of development of Communicative Skills in children aged 3 to 4 years
from the “Presidente Tamayo” Educational Unit, for which
field work was carried out
under a qualitative approach and a descriptive scope.
The study population was made up of 29 children
from Initial Education I, representatives, teaching
staff and the director. The
selected sample was 10 children, their representatives, a teacher
and the director to whom an interview and systematic observation were applied. The
results showed the difficulties that infants present
in the development of communication skills and concluded with the importance
of promoting activities that contribute to the
development of communication skills during the learning
process.
Keywords: Research;
Communication skills; Early stimulation; Language, Communication
INTRODUCCIÓN
La comunicación
es la habilidad que permite el intercambio de información entre emisor y
receptor con el fin de transmitir o de recibir un determinado mensaje (Calua, M., Delgado, Y. & López, O., 2021). En el caso
de los neonatales, usan el llanto como primera forma de comunicación y a medida
que se van desarrollando experimentan una variedad de transformaciones en su
forma de expresarse donde implementan los gestos, emociones y palabras acordes
a su edad y que aprenden del entorno que les rodea.
En todo
este proceso comunicativo del niño, sucede el aprendizaje y la comprensión del
mundo. A medida que se desarrolla el infante, ejercita sus habilidades
comunicativas las cuales son generalmente aprendidas desde la infancia en el
núcleo familiar. Estas habilidades le van a servir de ayuda, no solamente para
comunicarse, sino también para el enfoque de la memoria, pensamiento,
razonamiento, interés y concentración, también para emplear un vocabulario
nuevo, diferentes formas de expresión, signos, gestos o señales, hasta
consolidar otras capacidades como la lectura y la escritura.
Por lo
tanto, la adquisición de las habilidades comunicativas es imprescindible
durante la infancia ya que, hablar, escuchar, leer y escribir, son actividades
que se hacen en las primeras etapas escolares determinando el potencial de
aprendizaje (Avendaño, W., Rueda, G., y Rolón, T., 2019). En este sentido se
puede decir que, mientras más competencias y habilidades adquiera el infante
desde edad temprana, será capaz de actuar frente a diversas situaciones en su
vida adulta; pero si es al contrario y no existe un desarrollo adecuado en el
habla o el lenguaje, el niño crecerá con limitaciones que afectarán su
desenvolvimiento como ser social. En otras palabras, desarrollar las
competencias comunicativas desde los primeros años de escolaridad, permite
alcanzar procesos comunicativos mucho más asertivos (Tabares, 2019).
A su vez,
el lenguaje es una habilidad comunicativa propia del ser humano que le permite
expresarse mediante signos y símbolos con un significado que cada individuo
interpreta y comprende según el contexto en el que se encuentre y, en cierto
modo, los niños poseen la habilidad innata para la comprensión de la gramática
del lenguaje. Es decir, manejan la parte básica de cualquier idioma; este
proceso de adquisición ocurre cuando el infante logra deducir las diversas
normas que se encuentran latentes en el lenguaje tales como, las nociones de
gramática o sintáctica. Es por esa razón que la estimulación para el desarrollo
de habilidades comunicativas en los niños resulta de gran relevancia en los
primeros años de vida y es necesario que en edades tempranas se aproveche la
facilidad que tienen de aprender para favorecer su desarrollo intelectual.
En este
orden de ideas, es importante resaltar el papel que tiene el educador dentro de
la estimulación del infante para el desarrollo del habla, porque cuanto antes
accede el niño actividades adecuadas a sus necesidades mejor será su desarrollo
(Jácome & Laica, 2023) Además, la estimulación del lenguaje promueve una
educación integral favoreciendo el crecimiento de habilidades cognitivas. En
Zambrano et. al (2022), mencionan que la correcta estimulación favorece la
adquisición de habilidades perceptivas, motrices, cognitivas, lingüísticas y sociales
que posibilitan una equilibrada interacción con el mundo que los rodea, siendo
esta un conjunto de prácticas que posibilitan en el infante el desarrollo
emocional, sensorial, intelectual y social.
Cabe
agregar que el Currículo de Educación Inicial del Ecuador (2014) en el apartado
de Comprensión y Expresión del Lenguaje también establece la importancia que
tiene la estimulación en el desarrollo de las habilidades lingüísticas:
Se
pretende potencializar el desarrollo del lenguaje siendo este un elemento de
carácter fundamental como medio de comunicación, el mismo que le permitirá una
mejor exteriorización de sus ideas, emociones, pensamientos, sentimientos y
vivencias a través de signos verbales y no verbales y aquello tiene gran
importancia en el desarrollo de las habilidades lingüísticas del infante
(p.11-12)
Por su
parte, Espinosa (2014) sostiene que la lectura posee un valor fundamental en el
aprendizaje y recreación del infante. Su teoría establece que a través del
acercamiento a los libros se puede incrementar el lenguaje, la imaginación y el
pensamiento. Además, recomienda que:
los niños
posean un tiempo de lectura agradable acompañado de un adulto que module su
vocalización de manera fluida, permitiendo así, a través de este ejercicio, experimentar
y comprender de forma cálida o gustosa el hecho comunicativo presente en el
lenguaje (p. 22)
De aquí
proviene la importancia de que los educadores tengan conocimiento sobre cómo
estimular las habilidades comunicativas dentro del aula ya que, será de gran
utilidad en los años posteriores del infante. Mediante este tipo de actividades
el estudiante logrará expresarse de una manera asertiva con sus iguales,
mejorar su interacción social y el reconocimiento de sí mismo. También se
propicia el interés por la lectura, la superación y el conocimiento que
obtendrá como ganancia al haber estimulado desde su infancia las habilidades
comunicativas.
Es así
como esta investigación pretende analizar la influencia que posee la
estimulación de las habilidades comunicativas. Tiene como objetivo general
“Analizar el nivel de desarrollo de las habilidades comunicativas en niños de 3
a 4 años de la Escuela de Educación Básica Presidente
Tamayo” Por tal motivo, se planteó detectar la existencia de falencias en las
habilidades comunicativas que deben ser reforzadas a través de la estimulación
temprana, y así evitar que los infantes presenten dificultades en sus logros
académicos. En el siguiente punto se resumen los referentes teóricos de mayor
relevancia para cumplir con los objetivos de este trabajo.
Antecedentes
de la investigación
En el
Centro Educativo Tina Moya, en la provincia de Santiago de Chile, los autores Lafontaine & Vásquez (2018) realizaron un estudio sobre
El desarrollo de las Habilidades Comunicativas en la edad temprana en el grado
de pre primario del Nivel Inicial. El estudio concluyó que la implementación de
estrategias activas, permite que los infantes desarrollen sus habilidades
comunicativas y amplíen su vocabulario; sin embargo, el desuso de estas
estrategias ocasiona que el mismo desmejore su lenguaje.
Por otra
parte, en Riobamba Ecuador, Montalván (2018) llevó a cabo una indagación sobre
las Habilidades Comunicativas para el desarrollo del Lenguaje en los niños de
primer año paralelo F, de la Unidad Educativa ¨Juan Velasco¨ en el periodo
académico 2017 -2018, en donde se llegó a la conclusión de que estas
habilidades sirven para que los infantes expresen sus sentimientos e ideas,
pues son la principal fuente de comunicación.
De estos
antecedentes se pudo dilucidar que la falta de estimulación de las habilidades
comunicativas a edades tempranas puede repercutir negativamente en el alumnado
de nivel inicial, pues, estas habilidades son las responsables de generar una
conexión con el entorno. Aunado a los antecedentes se encuentran también los
referentes teóricos con mayor importancia para esta investigación con los
cuales se pudieron definir conceptos como: habilidades comunicativas,
estimulación, tipos de estimulación, lenguaje, comunicación y otros términos
que se profundizan más adelante.
Habilidades
comunicativas
Las
habilidades comunicativas son respuestas afectivas desarrolladas en situaciones
de carácter interpersonal, es decir, comprenden la capacidad de realizar
interacciones en el ámbito educativo, social y personal. Para García et al.
(2018) estas habilidades se enmarcan dentro de las capacidades necesarias para
realizar tareas comunicativas e influir en otros individuos. También componen
el grupo de pensamientos exteriorizados a través de la palabra, medios verbales
y no verbales que permiten alcanzar objetivos expresivos mediante habilidades
básicas como escuchar, hablar y escribir.
Cabe
destacar que el lenguaje y las habilidades comunicativas están estrechamente
relacionadas, ya que en la comunicación se usan los signos que forman parte del
lenguaje y las habilidades comunicativas son la expresión del pensamiento, la
utilización de la inteligencia para desenvolverse en el mundo. (Del Águila
Chung, 2020).
Tipos
de habilidades comunicativas
Sobre las
definiciones dadas es necesario mencionar que las habilidades comunicativas
tienen cuatro divisiones: Escuchar, hablar, leer y escribir que son
imprescindibles para el correcto desarrollo en la formación educativa de las
personas y se clasifican de la siguiente manera:
Las
habilidades verbales de recepción (escuchar y leer). Escuchar, es la amplitud
que posee un individuo para percibir y sentir de manera sensorial los mensajes;
leer, es la función cognitiva que genera el acceso y comprensión hacia la
información escrita donde se interpretan una serie de caracteres, y cuyo
ejercicio fortalece las competencias y habilidades comunicativas.
Las
habilidades verbales de emisión (hablar y escribir). Hablar, es la competencia
que poseen los seres humanos para poder comunicarse a través de sonidos
modulados. Escribir, es la habilidad de coordinación para organizar un discurso
mediante la palabra escrita donde convergen varios procesos cognitivos que
permiten la integración de experiencias de aprendizaje tales como, escuchar,
hablar y leer.
Las
habilidades no verbales (lenguaje corporal). Se implementa a través del cuerpo
una forma de comunicación, mediante la interpretación de señales, expresiones
faciales, postura, símbolos, contacto visual, entre otros aspectos no textuales
ni verbales.
Habilidades
comunicativas en la primera infancia
El
desarrollo de las habilidades comunicativas son un paso esencial para que el
infante pueda establecer relaciones interpersonales con sus iguales, además,
permite la interacción dentro de su entorno volviéndolo un ser social que, a su
vez, podrá resolver situaciones o inconvenientes en su realidad, fomentando así
el pensamiento crítico. De acuerdo a Cupacán &
Jiménez (2021) las habilidades comunicativas tienen como fin contribuir a que
los niño/ as se desenvuelven en cualquier entorno de manera eficaz y eficiente
(p. 3). También, al establecer actividades pertinentes según su edad y
progreso, facilitará el aprendizaje del infante y éste lo verá como algo
divertido y no frustrante. Por ejemplo, actividades de coordinación motora
fina, que lo prepara para que más adelante desarrolle la escritura (Jácome
& Laica, 2023). Este y otros tipos de ejercicios son potenciadores de
habilidades y también se les conoce como actividades de Estimulación.
Estimulación
La
estimulación es el conjunto de acciones tendientes a proporcionar al niño las
experiencias que éste necesita para desarrollar al máximo su potencial (Vivar
& Rodríguez, 2018). Comprende las técnicas que sirven para promover el
desenvolvimiento temprano de habilidades y destrezas que posea el infante al
realizar cada una de las actividades, siempre y cuando las herramientas
brindadas vayan de acuerdo al rango de edad del niño. Se puede llevar a cabo
mediante la realización de diversas actividades lúdicas. En concordancia con
Gómez & Villa, (2021) “en la niñez, el juego es el método más utilizado
para estimular diferentes áreas del desarrollo” (p. 24). Considerando lo antes
mencionado, se puede decir que el juego sirve como método de disfrute que se
utiliza para aprender ya que, el juego es algo innato del infante que realiza
con gozo y bienestar. Así pues, la estimulación se puede clasificar en varios
tipos según el ámbito de aplicación:
Estimulación
Cognitiva (EC)
Es el
grupo de técnicas y estrategias que aspiran a alcanzar el mejoramiento del
desempeño de capacidades y funciones relacionadas a lo cognitivo, como la
atención, percepción, razón, memoria o lenguaje, mediante una serie situaciones
y actividades concretas que se estructuran en lo que se denominan “programas de
entrenamiento cognitivo” (Tarco Cóndor, 2019) que sirven para fortalecer las
bases de aprendizaje del individuo y la adquisición de conocimientos para su
desarrollo integral.
Estimulación
Motora
Se
relaciona con los desplazamientos de manera coordinada e intencional que
ejecuta el infante con los diversos grupos musculares y fundamenta el
desarrollo en otras áreas. A partir de los dos años aproximadamente el infante
debe tener las habilidades motrices fundamentales que permitirán al niño
desplazarse de manera autónoma y controlar objetos de forma cada vez más eficaz
(Torres Campos, 2021)
Estimulación
socioemocional
Para este
tipo de estimulación, las actividades que se realizan tienen el objetivo de
armonizar y compensar su desarrollo expresando las emociones, afectos y
sentimientos que influyen en la personalidad del sujeto, además, permite que
gestione sus emociones, reconociendo y actuando ante ellas, para establecer su
identidad y autonomía como individuo que se permite la interacción con las
demás personas en el contexto social en el que se desarrolla (Rojas et al.,
2019).
Estimulación
del lenguaje
El
desarrollo del lenguaje es una de las bases primordiales en la infancia ya que,
como se dijo anteriormente, el niño desde su nacimiento pretende establecer una
comunicación con sus cuidadores a través de gestos, sonidos o sílabas. A su
vez, a medida que va creciendo y conociendo el significado de las palabras,
mejora su pronunciación y aumenta su vocabulario (Gómez & Villa, 2021)
permitiendo así establecer comunicación a través de diálogos con las personas
de su entorno. Además, la interacción que el infante mantiene con el medio
ampliará su vocabulario, es por esa razón que debe desarrollarse en un entorno
que aporte a su aprendizaje.
Por lo
tanto, un entorno rico en lenguaje es vital para estimular el habla y el
desarrollo socioemocional de los niños (Jácome & Laica, 2023) es decir, el
ambiente estimula la adquisición de nuevos conocimientos; y dada la relación
que existe entre el medio en el que el niño se desenvuelve con el desarrollo de
sus habilidades comunicativas, es relevante traer a colación el tema del
entorno familiar y educativo, ya que son los espacios que más frecuenta el
sujeto durante su infancia.
En el
caso de la familia, se puede decir que es el grupo social donde el infante
empieza su interacción, por tal motivo, se debe considerar a la familia como
grupo primordial a educar para que la misma pueda aportar de forma correcta al
desarrollo integral del niño que, en la mayoría de los casos, pasa más tiempo
dentro de casa que en la escuela, por ello, sus cuidadores deben tener el
conocimiento adecuado sobre cómo podrían ayudarle a explotar sus habilidades,
otorgándoles confianza y favoreciendo a su desarrollo integral. Según la
sociología el término familia se refiere a la unidad social mínima (Brizuela et
al. (2021). Estos grupos sociales (familia) se verán como cuidadores o tutores
a largo plazo de los infantes, mismos que deberán ofrecer un ambiente estable
para que el desarrollo del niño tenga un progreso positivo, considerando todos
los aspectos integrales de la vida, como lo social, cognitivo, etc.
En cuanto
al entorno educativo, la intervención es esencial, ya que es aquí donde se
pueden llegar a observar los cambios y mejoras que presenta el infante,
comprobar la interacción que establece con sus iguales y, además, se brinda la
estimulación correcta para que pueda desarrollar sus habilidades y destrezas.
Por ello, Godoy et al. (2021) menciona que existen intervenciones de tipo logopédico,
pedagógico o familiar para población con TDL/TEL. Dicha intervención debe ser
accesible para todo el contexto escolar y en individual para que tenga
resultados favorables, es así como, los niños tienen más oportunidades para
expresarse por sí mismos y recibir retroalimentación individual (Benjamin et al., 2020, p. 271).
En vista
de la importancia que tiene la estimulación del lenguaje en el entorno del
infante, y lo positivo que le resulta establecer una comunicación optima con el
ambiente en el que se desenvuelve, a continuación, se describen algunas
estrategias para desarrollar la conciencia fonológica, semántica y sintáctica
que se pueden aplicar a edad temprana y que están compuestas por actividades
lúdicas acorde a la edad del niño.
Estrategias
de estimulación de la conciencia fonológica, semántica y sintáctica Conciencia
fonológica
Consiste
en la habilidad que permite escuchar, hablar y reconocer nuevos sonidos del
lenguaje (Elías & Marquina, 2021), permite la identificación de las
palabras o sílabas y logra el interés tanto fisiológico como metalingüístico;
la capacidad metalingüística ayuda a reflexionar ante el lenguaje oral haciendo
énfasis en la habilidad de segmentación, combinación o identificación de manera
intencional, de la concordancia subléxica, es decir,
los fonemas, unidades intra silábicas y las sílabas de las palabras. Se
estimula con actividades como la pre lectura (comprensión lectora) canciones,
imitación de sonidos y rimas (la parte fonética) y la exteriorización oral para
el desarrollo fonológico verbal.
Conciencia
semántica
Esta
conciencia es la encargada de que el hablante relacione los sonidos con el
significado y que a su vez ese significado, sea percibido y comprendido por las
demás personas que comparten la misma lengua (Barrera, 2021, p.21-25). Para
ejercitar esta habilidad se realizan actividades como la agrupación por
semejanzas, discriminación por características en común, completar frases y
organizar familias de palabras.
Conciencia
sintáctica
La
finalidad de la conciencia sintáctica es la interpretación, recepción y
cumplimiento de los mensajes. No depende únicamente de las reglas propuestas,
sino del conocimiento del vocabulario, sonidos, reproducción y significado de
las palabras, es decir, garantiza un proceso de valoración de las palabras y la
relación lógica entre estas, específicamente a las que se vinculan con los
objetos o acciones con las que el párvulo experimenta un mayor interés (López,
2022) y depende de la conciencia léxica, semántica y fonológica. Se ejercita
mediante la construcción de frases cortas, orden de palabras, composición de
oraciones sencillas y construcción de frases a través de la visualización de
imágenes.
En otro
orden de ideas, para la presente investigación fue relevante diferenciar el
lenguaje, la comunicación y el habla, ya que, si bien se relacionan, no son lo
mismo. El lenguaje por su parte, es una función cerebral superior que se
adquiere mediante un proceso de aprendizaje (Palacio et al., 2018), que se
involucra con la subsistencia de estímulos verbales presentes en el medio y
tiene diversos aspectos tales como, contenido, forma y uso. Se diferencia de la
comunicación porque esta es el proceso mediante el cual las personas transmiten
un mensaje sea de manera oral, gestual o escrita¨ (Cárdenas, 2019, p. 23), y
permite el intercambio de informaciones en distintos contextos, genera
interacción social en donde forman parte el emisor y receptor, quienes son los
protagonistas dentro de este proceso. El habla es la acción física que
manifiesta el lenguaje durante el hecho comunicativo, es entendida como un modo
de comunicación verbal oral que tiene como función comunicar a la otra persona
determinados pensamientos, deseos, ideas, sentimientos, etc. (Luna, 2021) y por
ello, se necesita de una concertación neuromuscular que permite la expresión
del lenguaje, requiriendo de diversos componentes, tales como, la voz,
articulación y la fluidez, para que exista una expresión clara de cada uno de
los mensajes.
Analizando
el desarrollo del infante y los factores antes mencionados (habla, lenguaje y
comunicación) se debe considerar la etiología de las alteraciones que presenta
el infante en el habla, las variaciones que sufre el habla y el lenguaje, las
cuales pueden ser idiopáticas (de origen desconocido en la actualidad) o
secundarias a diferentes patologías (Rupérez et al., 2021)
Detectar
el origen de estas falencias, permite saber cómo actuar para poder aplicar las
estrategias más adecuadas que aporten al desarrollo de las habilidades
comunicativas en el infante como el dominio fonológico
por ejemplo, que es considerada la etapa primordial en el período infantil
donde se establecen los fundamentos para el ejercicio de la lectura. Dominar
las habilidades fonológicas serán de gran importancia para el desenvolvimiento
escolar y va a conferir al alumno un mecanismo de autoaprendizaje (Miranda
& Pájaro, 2021).
En tal
sentido, los trastornos idiopáticos de la comunicación se manifiestan en mayor medida
en la etapa de los 3 a 4 años, de hecho, tomando en consideración los estudios
epidemiológicos en los múltiples trastornos de la comunicación, se establecen
como importantes los siguientes valores: “edad, sexo, nivel socioeconómico y
diagnóstico de trastorno de la comunicación” (Ortega, 2018, p. 21) Sin embargo,
las actividades que contrarrestan estos trastornos y que favorecen al
mejoramiento de las habilidades comunicativas consolidan el principal interés
de esta investigación para la que se tomó como referencia un grupo de niños en
las edades mencionadas (3 a 4 años) mediante la metodología que se describe a
continuación.
MÉTODO
El
presente estudio tiene un enfoque cualitativo, se llevó a cabo mediante un
trabajo de campo donde el equipo de investigación estuvo involucrado
directamente con el fenómeno a estudiar. A su vez, posee un alcance descriptivo
porque expone las particularidades y los acontecimientos más resaltantes de
todo el proceso investigativo.
Población
y Muestra
La
población fue de 29 niños de Educación Inicial I de la Escuela de Educación
Básica ¨Presidente Tamayo¨ ubicada en la Provincia de
Santa Elena perteneciente al Cantón Salinas, localizada en la Parroquia José
Luis Tamayo ¨Muey¨ durante el periodo académico
2023-2024. También se consideró dentro de esta población a las docentes, a la
directora de dicha institución y a los padres y representantes de los
estudiantes. Se dictaminó mediante el método no aleatorio o no probabilístico,
una muestra de 10 niños, sus representantes, una profesora y la directora de la
institución.
Técnicas
e instrumentos de recolección de información
Las
técnicas implementadas para la recolección de información fueron la observación
directa sistematizada, la entrevista y lista de cotejo distribuidas de la
siguiente manera: a la directora, docente y tutores legales se les realizó una
entrevista mientras que a los niños se le aplicó la observación acorde a una
lista de cotejo. Para el análisis de los datos cualitativos se implementó el
Software ATLAS. Ti 22, también se utilizó el método de análisis[1]síntesis
para facilitar la interpretación y llegar a conclusiones sobre el desarrollo de
las habilidades comunicativas de los infantes.
De este
modo, para completar las fases del trabajo de investigación fue necesario, en
un principio, conocer los aportes de la estimulación para el desarrollo de las
habilidades comunicativas en el proceso de enseñanza aprendizaje y determinar
los referentes teóricos para sustentar el estudio. Durante el proceso de investigación
también se pudieron determinar las estrategias de estimulación más adecuadas
para la población seleccionada. En concordancia con lo investigado, se procedió
a realizar las entrevistas al personal docente, directivo y a los
representantes para indagar sobre los conocimientos que tienen acerca de la
estimulación, habilidades comunicativas y aplicación de las mismas. Luego, se
realizó la observación sistematizada a los niños y se llenaron los ítems
correspondientes en la lista de cotejo. Finalmente, fueron analizados los datos
obtenidos a través de Atlas Ti para sintetizar los resultados en forma de nubes
y redes semánticas que dieron pie a las conclusiones pertinentes.
RESULTADOS
En este
apartado se exponen los resultados que se obtuvieron en la aplicación de las
técnicas para la recolección de información. Las figuras que se exponen a
continuación son producto del análisis de dichos resultados mediante el
Software ATLAS Ti donde se sintetizaron en forma de nubes de palabras y redes
semánticas.
Figura
1. Red
Semántica de la entrevista a la directora y a la docente
Nota:
Extraído de ATLAS ti.
La red
semántica de la figura 1 evidencia que los docentes integrantes de la
institución “Presidente Tamayo” tienen conocimiento
sobre las habilidades comunicativas, asimismo, reconocen que se pueden
implementar metodologías, estrategias y recursos que permitan desarrollar
capacidades comunicativas en la edad temprana. En la parte de la red
correspondiente a estimulación, se puede apreciar que las especialistas
realizan actividades estimuladoras grafoplásticas y
bucofaciales en el aula tales como movimientos articulatorios faciales,
actividades con sorbetes, movimientos de la lengua y otras partes importantes
como labios y boca, que permiten al infante fortalecer los músculos de la cara.
Figura
2.
Nube de palabras de la entrevista a los padres y representantes
Nota:
Extraído de ATLAS ti.
Las
palabras más relevantes de la entrevista a los padres y representantes fueron:
estimulación, escuchar, ejercicio, cuento, lenguaje, observar, entre otras.
Esta nube de palabras evidencia los nodos de categorías y subcategorías que
aportaron al desarrollo de esta investigación. Según la interpretación de los
datos se puede apreciar que la estimulación se debe ejecutar en edades
tempranas para obtener un desarrollo integral favorable, no obstante, los
padres y representantes demostraron no poseer conocimientos suficientes sobre
este asunto, por lo tanto, se les enfatizó la importancia y beneficios del
desarrollo de las habilidades comunicativas que permitirán al niño
desenvolverse con normalidad dentro del contexto social.
Figura
3. Red
Semántica de la observación y lista de cotejo en Inicial I
Nota:
Extraído de ATLAS ti.
En la red
semántica de la figura 3 sobre el análisis de la lista de cotejo que se
implementó dentro del aula de Inicial I se pudieron evidenciar las dificultades
y fortalezas que presentan los estudiantes; solo algunos pueden expresarse con
claridad y coherencia con sus pares o con la docente a cargo del aula, también
se pudo constatar que solo una minoría del grupo capta, comprende y se expresa
de manera fluida frente a la clase, mientras otros no lo hacen. Los 10 infantes
seleccionados para el desarrollo de la lista de cotejo, presentaron
dificultades en el habla y, por lo tanto, no poseen un nivel de expresión clara
hacia sus iguales e incluso solo se llegan a comunicar mediante sonidos, más no
poseen un lenguaje claro
DISCUSIÓN
De los resultados
obtenidos en la entrevista a la directora y docente de la institución se pudo
constatar que poseen un alto nivel de conocimiento sobre las habilidades
comunicativas, su estimulación y las bases formativas necesarias para la
ejecución y fortalecimiento de las mismas dentro del aula. A su vez, ambas
reconocen la importancia que recae en la optimización de estas habilidades
dentro de la primera infancia y se establece la estimulación como una técnica
que presenta múltiples beneficios para los infantes. Aunado a esto, reconocen
las tipologías y cómo se realizan a través de la ejecución de ejercicios que
promuevan el desarrollo integral del niño. Cabe destacar que durante el
desarrollo de esta entrevista la docente a cargo del aula de Inicial I, pudo mencionar
que, existen infantes que aún no poseen un lenguaje fluido, por tal razón, ella
debe realizar diversas actividades de Estimulación para ejercitar el lenguaje.
En lo que
respecta a la entrevista con los padres y representantes del aula de Inicial I,
quedó en evidencia que los mismos conocen muy poco sobre el tema por lo que fue
necesario impartir conocimiento puntual sobre la estimulación de las
habilidades comunicativas y su importancia para el desarrollo del habla y
lenguaje de los niños. En este sentido, durante la entrevista se logró explicar
y contextualizar mediante ejemplos todo lo relacionado con las habilidades
comunicativas que el infante debe aprender durante las diferentes etapas de su
niñez. También se habló de cómo va evolucionando y afianzando estas destrezas a
medida que crece y se desarrolla como individuo.
Ahora
bien, de acuerdo a lo observado en la Escuela mediante la lista de cotejo
implementada, se pudo comprobar que existe un débil manejo de las habilidades
comunicativas por parte de los estudiantes. A pesar de que muchos formaron
parte de los Centros de Desarrollo Infantil (CDI) antes de su ingreso a la
escuela, no poseen un lenguaje claro que les permita expresarse, por ende, son
pocos participativos dentro de las actividades desarrolladas en el aula.
Asimismo,
se pudo observar que en su totalidad los niños pueden identificar auditivamente
el sonido de su nombre, e incluso, algunos niños pueden establecer una relación
de su primer nombre con el segundo. De este modo, también se pudo evidenciar que
los10 niños no demuestran seguridad al momento de establecer comunicación con
sus iguales y llegan a realizar las actividades solos; al interactuar con la
docente se logró constatar que hay niños que mantienen un tono de voz muy bajo
como para poder ser entendidos y atendidos.
Por
último, los resultados obtenidos del análisis mediante el software y la
interpretación de los datos recogidos en todo el proceso, permiten alegar que
el asunto de estimulación de las habilidades comunicativas durante el proceso
de enseñanza aprendizaje a edad temprana, es la base principal para el
desenvolvimiento del habla, escucha, lectura y escritura en el transcurso de
adquisición de nuevos conocimientos en el ámbito educativo, por lo tanto, la
estimulación de estas habilidades debe ser constante para lograr un desarrollo
óptimo con relación a su educación, siempre y cuando el uso de las mismas estén
acorde a la edad del niño y fortalezcan sus destrezas y habilidades, tal y como
se menciona en el Currículo de Educación Inicial.
CONCLUSIONES
Luego de
haber concluido el análisis de la información, con relación al tema de estudio
“La estimulación de las habilidades comunicativas en niños de 3 a 4 años” se pudo
concluir en el primer momento de la investigación, que gracias la revisión de
los referentes teóricos se logró identificar que la estimulación de las
habilidades comunicativas en niños de 3 a 4 años tiene un impacto muy positivo
en su desarrollo integral, incrementa sus habilidades, destrezas y favorece
significativamente el aprendizaje. Además, aporta al desarrollo articulatorio
del infante, a la ejecución de movimientos articulatorios básicos siguiendo
instrucciones. Por otro lado, facilita en gran medida la pre escritura al
fortalecer su pinza digital mediante la correcta estimulación con los
respectivos ejercicios y técnicas.
En lo
concerniente a las entrevistas, en el caso de los padres y representantes, se
les enseñó a estimular las habilidades comunicativas desde el hogar ya que en
este momento se recalcó que existen estudiantes que no poseen una debida
estimulación en edades tempranas debido al poco conocimiento que se tiene sobre
las mismas por parte de los padres de familia y también como consecuencia de la
mala práctica que poseen algunas educadoras dentro del CDI.
A su vez,
en la entrevista a la docente, se dejó entredicho que una cantidad considerable
de infantes poseen dificultades en su habla, sin embargo, se destaca que la
docente encargada del área de inicial I, tiene conocimiento y aplica
actividades que estimulen al infante para que pueda ir realizando movimientos
articulatorios básicos bucofaciales que permitan que el infante ejercite su
mandíbula, bocas y labios, a su vez, utilizar técnicas grafoplásticas
que fortalezcan su pinza digital, por consiguiente, se recomienda que la
estimulación en el aula se apoye también en un trabajo desde casa que permita
al niño reforzar lo aprendido fuera de la institución.
En
efecto, es necesario resaltar que la estimulación es una técnica imprescindible
para desarrollar las habilidades comunicativas en la edad temprana, asimismo,
al ser este proceso constante, el infante podrá incrementar su desarrollo del
lenguaje y habla, además que, le otorgará las bases para su desenvolvimiento
según su contexto social. Por esta razón se concluye que se deben desarrollar
las habilidades comunicativas dentro del aula mediante ejercicios que permitan
el movimiento articulatorio básico que debe ejercitar el infante entre sus 3 a
4 años según el currículo de educación inicial.
En
definitiva y a modo de cierre, es preciso tomar en cuenta que tanto en el
sistema educativo como en el entorno familiar del niño, la estimulación de
habilidades comunicativas garantiza el desarrollo óptimo del infante ya que,
como se dijo anteriormente al aplicar la debida estimulación el niño incrementa
su desarrollo integral de manera significativa evidenciándose en el
mejoramiento de habilidades, capacidades y destrezas de pre escritura, pre
lectura, lectoescritura, escritura y lectura que posteriormente implementará en
los siguientes niveles educativos. Además, es necesario recalcar la importancia
que tienen el personal docente y el entorno familiar en el proceso de
estimulación para el desarrollo de las habilidades comunicativas, ya que, se
considera indispensable para el desarrollo integral del niño.
REFERENCIAS
Avendaño,
W. R., Rueda Vera, G., y Rolón Bautista, T. (2019). Desarrollo de habilidades
comunicativas y estilos de aprendizaje VAK. Una experiencia con estudiantes de
grado segundo de básica primaria. Revista Logos Ciencia y Tecnología, 11(1
(2019)), 187-199. https:// doi.org/10.22335/rlct.v11i1.686
Barrera
Morales, M. P. (2021). La conciencia semántica y el desarrollo lingüístico en
los niños. 21–25. https://repositorio.uta. edu.ec/bitstream/123456789/33445/1/
TRABAJO%20TITULACION%20 FINAL%2c%20Paulina%20Barrera%2c%20 1803144045.pdf
Benjamin, L., Newton, C. & Ebbels, S. (2020). Investigating the effectiveness of idiom intervention
for 9–16-year-olds with developmental language disorder. International Journal of Language & Communication Disorders, 55(2),
266-286. doi:10.1111/1460-6984.12519
Brizuela,
G., Gónzalez, C., Gónzalez,
Y. & Sánchez, D. (2021). La educación en valores desde la familia en el
contexto actual. https://www.medigraphic.com/ pdfs/medisan/mds-2021/mds214o.pdf
Calua Cueva, M. R., Delgado
Hernández, Y. L., & López Regalado, Ó. (2021).
Comunicación asertiva en el contexto educativo: Revisión sistemática. 3.
https://dialnet.unirioja.es/ servlet/articulo?codigo=7917878
Cárdenas
Sánchez, M. (2019). La escucha activa como estrategia para fortalecer la
comunicación asertiva entre los estudiantes del grado sexto del Colegio Club de
Leones de Cúcuta. https://repository.usta.edu.co/ bitstream/handle/11634/17486/2019m arianacardena
s.pdf
Cupacán Guajala Gabriela
Elizabeth, & Jiménez Pillajo Adriana Estefanía. (2021). Desarrollo de las
habilidades comunicativas en la infancia de 3 a 5 años, de acuerdo a la Teoría
de Lev Vigotsky.
http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/22862/1/ T-UCE-00 10-FIL -1124. Pdf
Jiménez
Pillajo, A. E. & Cupacán Guajala, G. E. (2021).
Desarrollo de las habilidades comunicativas en la infancia de 3 a 5 años, de
acuerdo a la teoría de Lev Vigotsky.
http://www.dspace.uce.edu.ec/ handle/25000/22862
Del
Águila Chung, M. (2020). “Habilidades Comunicativas.”
http://repositorio.ucp.edu. pe/bitstream/handle/UCP/922/DEL%20 AGUILA_CHUNG_TRABINV_BACH_2020. pdf?sequence=1&isAllowed=y
Elías
Días, G. C., & Marquina Valer, M. T. (2021). Estrategias para desarrollar
la conciencia fonológica en niños de 5 años: Una revisión sistemática.
https://repositorio.ucv.edu.pe/ bitstream/handle /20.500.12692/96197/E l%c3%adas_DGC-Marquina_VMT-SD.pdf
?sequence=1& isAllowed=y
Espinosa
Andrade, A. (2014). Guía Metodológica para la implementación del Currículo de
Educación Inicial. https:// educacion.gob.ec/wp-content/uploads/ downloads/2015/05/Guia-Implentacion[1]del-curriculo.pdf
García,
N. M., Paca, N. K., Arista, S. M., Valdez, B. B., & Gómez, I. I. (2018).
Investigación formativa en el desarrollo de habilidades comunicativas e
investigativas. Revista de Investigaciones Altoandinas - Journal
of High Andean Research, 20(1), 2. https://doi. org/10.18271/ria.2018.336
Godoy, C.
B., Sellabona, E. S. i, y Suñé,
M. V. i. (2021). Intervención en Trastorno del Desarrollo del Lenguaje (TDL).
Una revisión sistemática (2000-2020). Revista de Investigación en Logopedia,
11(Extra 1), 21-38. https://dialnet.unirioja.es/servlet/ articulo?codigo=7978695
Gómez Saquipulla, N. E., & Villa Tenesaca, N. T. (2021).
Estimulación del lenguaje oral mediante estrategias didácticas en los niños y
niñas de 4 a 5 años del CEI ¨ABC¨. http://201.159.222.12:8080/
bitstream560001939/1/Estimulaci%c3%b3n%20 del%20lenguaje%20oral%20mediante%20
estrategias%20did%c3%a1cticas%20en%20 los%20ni%c3%b1os%20y%20ni%c3%b1as%20
de%204%20a%205%20a%c3%b1os.pdf
Jácome
Ortiz, J. J. & Laica Mullo, P. C. (2023). La estimulación del lenguaje oral
en el desarrollo de habilidades comunicativas en los niños de 2 a 3 años de
edad. http://www.dspace.uce.edu.ec/ bitstream/25000/29472/1/UCE-FIL-CEB[1]JACOME%20JESSICA-LAICA%20PRISCILA.
Pdf
Lafontaine, P., & Vásquez, J.
(2018). El desarrollo de las habilidades comunicativas en la edad temprana en
el grado de pre primario del Nivel Inicial. https://dialnet.unirioja.es/ servlet/articulo?codigo=6945196
López
Chato, A. D. (2022). La conciencia sintáctica y el cumplimiento de consignas en
niños de 4 a 5 años. https://repositorio. uta.edu.ec/bitstream/123456789/35700/1/
L%c3%93PEZ_ALEZ_INFORME%20 FINAL%20DEL%20TRABAJO%20DE%20
INTEGRACI%c3%93N%20CURRICULAR.pdf
López De
La Cruz, E. C. I., & Escobedo Bailón, F. E. (2020). Conectivismo, ¿un nuevo
paradigma del aprendizaje? Desafios, 11(2), 74.
https://doi.org/10.37711/ desafios.2020.11.2.213
Luna Ccora, M. K. V., & Luna Ccora,
M. S. C. (2021). El desarrollo de habilidades comunicativas de oralidad en los
niños y niñas de 3 y 4 años en el contexto de la educación a distancia en una
Institución Educativa Inicial Pública del distrito del Cercado de Lima.
https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/ bitstream/handle/20.500.12404/19351/ LUNA_CCORA_MARCIELO_LUNA_
CCORA_MARISOL%20%281%29. pdf?sequence=1&isAllowed=
Ministerio
de Educación. (2014). Currículo de Educación Inicial. https://educacion.
gob.ec/wp-content/uploads/ downloads/2016/03/CURRICULO-DE[1]EDUCACION-INICIAL.pdf
Miranda
Contreras, B. E., & Pájaro Castro, N. (2021). Dominio fonológico como
predictor del aprendizaje lector en niños y niñas de transición y primer año de
educación básica primaria. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica,
40(7), 727-737. https://doi.org/10.5281/zenodo.5752434
Montalván
Moreno, I. S. (2018). Habilidades Comunicativas para el desarrollo del lenguaje
en los niños de primer año paralelo F, de la Unidad Educativa Juan de Velasco,
periodo académico 2017 - 2018.
Ortega
Canales, R. (2018). Niveles de desarrollo del lenguaje oral en niños de 5 años
de la red N°1 de Ventanilla—Callao. https:// repositorio.usil.edu.pe/handle/usil/3351
Palacio
Vásquez, M. M., Álvarez Pérez, Y. D. C., Gómez Benítez, A. M., Hernández
Blanco, M. L., Blanco Tuirán, P. J., & Fuentes Cuello, J. R. (2019).
Influencia de un programa de estimulación temprana en el desarrollo lingüístico
de niños de Sincelejo. Revista Colombiana de Rehabilitación, 18(1), 3. https://doi.org/10.30788/revcolreh.v18.
n1.2019.68
Rojas,
A., Estévez., M., & Macías, A. (2019). La formación del docente de
Educación Inicial, para estimular el desarrollo socio afectivo de los niños.
Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 2(1), 51-57.
http://remca.umet.edu.ec/index.php/REMCA/ article/view/81/183
Rupérez,
A., Ramos, I., Machado, I., Fernández, D., Gortázar, M. & Aguilera, S.
(2022). Trastornos del lenguaje, del habla y de la comunicación. Conceptos,
clasificación y clínica. https://www.aeped.es/sites/
default/files/documentos/03.pdf
Tabares Rojo,
A. C. (2019). Las tic y las habilidades comunicativas
durante las transiciones educativas en primera infancia en la Institución
Educativa Francisco María Cardona, Corregimiento San José.
https://repository.upb.edu.co/ bitstream/handle/20.500.11912/4718/ Las%20tic%20y%20las%20
habilidades%20comunicativas...... pdf?sequence=1&isAllowed=y
Tarco
Cóndor, C. A. (2019). El Tablero Sensorial En El Desarrollo Cognitivo En Niños
De 1 A 2 Años”. https://repositorio. uta.edu.ec/bitstream/123456789/29608/1/
Claudia%20Alexandra%20Tarco%20 C%c3%b3ndor%20.pdf
Torres
Campos, Edelvys, Ortiz Guadalupe, Lizz Enetsys, Carmenate Figueredo, Yorisel Oriana, & Toledo Sánchez, Marisol. (2021).
Estimulación motriz en niños con discapacidad intelectual. Propuesta de
actividades motrices. Revista Universidad y Sociedad, 13(4), 378-388. Epub 02 de agosto de 2021. http://scielo.sld.cu/ scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-
36202021000400378&lng=es&tlng=es.
Vivar
Miranda, K., & Rodríguez Jara, K. (2018). Influencia de la estimulación
temprana en el desarrollo de las habilidades motoras en niños de 3 a 4 años del
CIBV ¨24 de Marzo¨distrito
centro sur, circuito 8 en la parroquia febres cordero
de la provincia del guayas, cantón guayaquil diseño de una guía didáctica de
estimulación temprana para el desarrollo motor.
Zambrano
Pintado, R. N., Moncayo Cueva, H. L., López Arcos, S. N., & Bonilla Jurado,
D. M. (2022). La estimulación temprana como programa neurológico en las
habilidades y destrezas del lenguaje en niños de educación inicial en Ecuador.
Federación Española de Asociaciones de Docentes de Educación Física (FEADEF)