Julio - diciembre 2022
/ Volumen 4 / No. 8 / ISSN: 2708-7107 / ISSN-L: 2708-7107 / pp. 41 – 58
www.revistarepe.org
|
|
|
|
La
investigación científica y académica en la carrera de Sociología de la UMSA
Scientific and academic research in the Sociology career at UMSA
Lola
Sánchez Almanza
isa42@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0005-6164-0719
Universidad
Mayor de San Andrés, La Paz, Bolivia
Artículo
recibido: el 15 de enero de 2022 / Arbitrado: el 20 de febrero de 2022 /
Aceptado el 01 de abril de 2022 / Publicado el 01 de julio 2022
Resumen
Si bien
la investigación académica cumple con todos los requisitos exigidos por el
sistema universitario, se requiere conocer si existen diferencias con la
investigación científica. El objetivo fue analizar las características de la
investigación académica en los estudiantes y profesionales de la carrera de
Sociología de la Universidad Mayor de San Andrés. Metodológicamente se llevó a
cabo a través de un estudio de enfoque mixto, tipo descriptivo, se empleó la
encuesta a la muestra seleccionada. Los resultados develan una diferencia entre
la investigación académica y la investigación científica, que se expresa en que
la primera es bastante ampulosa, que carece de rigurosidad científica y además
no guarda una relación completa con la realidad nacional, porque tiende a una
superficialidad en el tratamiento de las temáticas. Se concluyó que los profesionales
consultados dan a entender que existen varios aspectos pendientes a nivel de la
carrera, como la necesidad de que los aprendizajes contengan mayor incidencia
en el uso de los recursos de investigación.
Palabras
clave:
Investigación; Investigación científica; Investigación académica; Sociología
Abstract
Although academic
research meets all the requirements
demanded by the university system, it is
necessary to know if there
are differences with scientific research. The objective was
to analyze the characteristics of academic research
in students and professionals
of the Sociology
career at the Universidad
Mayor de San Andrés. Methodologically it was carried
out through a descriptive,
non-experimental and transectional study. The results
show a difference between academic research and scientific research, which is expressed
in the fact that the former
is quite bombastic, that it lacks
scientific rigor and also does not have
a complete relationship with
the national reality, because it tends to
be superficial in its treatment.
of the themes.
It was concluded
that although research is carried
out in the Sociology career at UMSA, in
general, the professionals consulted imply that there are several pending aspects at the career level, such
as the need for learning to
contain a greater incidence in the use of research resources.
Keywords: Research;
Scientific investigation; Academic Research; Sociology
INTRODUCCIÓN
La
investigación científica es una de actividades centrales de la carrera de
Sociología en la Universidad y los profesionales de la misma desarrollan permanente
investigación durante su vida profesional, empleando herramientas y recursos de
investigación.
En el
contexto internacional la investigación académica es muy valorada por los
autores, debido a sus repercusiones en el ámbito de la educación superior. Para
Dáher Nader (2018) la investigación abre un nuevo e
interesante mundo en el cual se puede experimentar un continuo mejoramiento personal
y profesional, y es una garantía de calidad para las instituciones de educación
superior. Se hace necesario fomentar una cultura investigativa desde el
pregrado en las universidades de la región latinoamericana en general, y
particularmente en Ecuador, que forme y desarrolle estas habilidades a fin de potenciar
la producción científica en vínculo con la solución de las problemáticas
sociales.
Por su
parte, Colina Colina (2007) analiza la investigación
académica, en relación a su aplicabilidad en el entorno social, estudia la
pertinencia social de la investigación que realizan las instituciones de
educación superior, vista la aplicabilidad de su deber ser, en tanto dan
respuestas a las necesidades en el contexto de la transdisciplinariedad y la
diversidad, reflejada en la concreción de un conjunto de medidas y acciones que
reconocen las diferencias del hombre, sus valores y saberes.
Para
Cuellar (2001) es importante fortalecer la investigación en el ámbito de la
educación. Independientemente de los diferentes requerimientos que distintas Facultades
y disciplinas tengan, sería importante aumentar el peso relativo y la
trascendencia de los Programas de Doctorado y de las Escuelas de Postgrado a
todos los niveles en las Universidades de perfil investigador. Enfatiza también
la necesidad de fortalecer el financiamiento para la investigación; otorga
importancia trascendental a las carencias crónicas en personal técnico y
auxiliar, haciéndolo llegar también a los laboratorios y grupos de los
Departamentos sin que se anulen los esfuerzos realizados a nivel global en
Servicios Interdepartamentales e Interfacultativos; y
finalmente, resalta la necesidad de estimular la asociación y cooperación de
los distintos grupos en los Departamentos, potenciar la presencia y asociación
a Centros de Excelencia en I+D no Universitarios, aspecto en que nuestra
Universidad siempre ha destacado, entre otros.
En la
presente investigación se califica, aquí, como “social” a la representación/ interpretación
actual o histórica, vigente en determinada comunidad, de algún fenómeno,
incluyendo tanto a los denominados “culturales” como a los denominados
“naturales”; la calidad de social no proviene, por tanto, de un determinado ámbito
de emergencia de un fenómeno, sino de determinada operación que lo genera (en
cuanto modo de aparición y de apariencia) Castells (1999) aborda los fenómenos
sociales y explica que deben ser estudiados con metodología no sólo cualitativa
sino, que se debe combinar con la cuantitativa, pues se debe manejar estadísticas,
matemáticas, porcentajes; ya que la sociedad tiene consumidores no sólo pasivos
sino generadores de cambios, como los tecnológicos, culturales, la comunicación
social como sistema de comunicación toda la información generada.
Giddens
añade que: “muchos de los fenómenos frecuentemente denominados postmodernos
verdaderamente conciernen a la experiencia de un mundo en presencia y ausencia
se mezclan en formas históricamente inéditas” (1995, p. 165). El progreso se
vacía de contenido mientras que la singularidad se afianza, y la cantidad
diaria de información interna que implica el vivir en “un mundo”, puede
resultar abrumadora a veces.
De esta
manera, el objetivo del presente estudio fue analizar las características de la
producción intelectual de los estudiantes graduados de las carreras de Ciencias
Sociales de la Universidad Mayor de San Andrés.
Se
justifica porque el ámbito de la investigación, desde la óptica de algunos científicos
y la sociedad en su conjunto, considera la investigación científica es sólo para
las ciencias duras o naturales, sin más repercusiones en la vida de los seres
humanos.
Estudios
previos
A primera
vista, pareciera que los fenómenos sociales son como algo existentes en sí
mismos, casi como si flotaran en el aire, por lo que la explicación científica
de los mismos pareciera también algo sumamente fácil de lograr: ¡basta usar el
método científico! Empero, esto no parece fácilmente asimilable, porque lo que
ciertas teorías o filosofías sociales denominan explicación científica, o en su
defecto, la comprensión de dichos fenómenos, como lo denominan otras filosofías
o teorías sociales, es un producto bastante más complejo de lo que ingenuamente
se supone (Valera, 2001).
El objeto
de estudio de la sociología no son objetos dado, sino que es un producto humano
construido históricamente. Los fenómenos sociales tienen una poderosa densidad
simbólica: los seres humanos hablan, se manejan con símbolos, y optan en marcos
culturales más que genéricos. No responden de manera determinista a ninguna ley
natural, y que no sólo tiene una asombrosa capacidad de adaptación a los medios
más inverosímiles, sino que los adapta a sus propias necesidades (Beltrán,
2000).
Baillargeon, señala que los
sociólogos construyen ‘teorías’ o, si se prefiere, ‘esquemas explicativos’ para
comprender e interpretar el mundo. Su utilidad es enorme debido a que permite
poner orden el entorno y desenvolverse en él de forma eficaz (Baillargeon, 2007). Sin embargo, algunos hechos hacen que
los sociólogos tengan que revisar esos esquemas, aunque sean reacios a ello. El
hecho científico se identifica, se descompone en sus parte,
se elaboran constructos y se verifican (Gómez B., 2013).
De manera
reciente, el aporte de la sociología a la vida social se manifiesta en tres
aspectos concretos (Jiménez, 2016):
1. El
primero es un análisis de la visión que la sociología tiene de sí misma,
elaborando la observación inicial. Para ello se analizan las discusiones
disciplinares (tanto al nivel de los conocimientos generales como en el campo
de los conocimientos específicos) que nos permitieran observar y evaluar ese
autodiagnóstico desarrollado por la sociología.
2. El
segundo es un estudio, en un campo empírico concreto, de las limitaciones y dificultades
de esa tradición. El énfasis aquí es mostrar porque es importante resolver los
problemas disciplinares.
3. La
tercera investigación es una teórica sobre la construcción de procesos
sociales, en el cual se intenta mostrar lo que pueden dar ideas que se pueden
extraer de la tradición sociológica. Si la tradición requiere renovarse para
poder seguir entregando aportes a la comprensión del mundo, la intención de esa
parte es ser parte de ese esfuerzo para mejorar nuestro conocimiento.
Aspectos
conceptuales
Según
Kuhn, “un paradigma es una perspectiva teórica, compartida y conocida por una
comunidad científica de una determinada disciplina, actúa dirigiendo la investigación
en términos de: identificación y elección de los hechos a estudiar, formulación
de hipótesis, preparación de las técnicas de investigación empíricas
necesarias” (1987).
El
estudio del paradigma del interpretativismo, requiere
de un estudio de los dos paradigmas que se refieren a la ciencia, que son: el
positivista y el Interpretativismo (Corbetta, 2005). Corbetta añade
que previamente se debe responder las siguientes interrogantes ¿existe la
realidad social?, ¿es concebible?, ¿cómo puede ser conocida? Para ello tenemos
que analizar las siguientes cuestiones (2005):
•
Cuestión ontológica: la cuestión del “que”: corresponde a la naturaleza de la
realidad social y su forma.
•
Cuestión epistemológica: es la relación entre “quien” y el “que”.
•
Cuestión metodológica: es la cuestión del “como”.
Los
paradigmas relativos a ciencia social son (Corbetta,
2005):
1. El
paradigma. Positivismo (Comte y Spencer). Estudia la realidad social utilizando
el marco teórico, las técnicas de observación y medición, los instrumentos de
análisis matemáticos, los procedimientos de inferencia de las ciencias
naturales.
A lo
largo del siglo 20 la inspiración original positivista sufre adaptaciones para superar
sus limitaciones: neopositivismo y postpositivismo
•
Neopositivismo: asigna un papel central a la crítica de la ciencia,
redefiniendo la tarea de la filosofía. Rechaza a las “grandes cuestiones”
analizando críticamente las teorías elaboradas de cada disciplina. Maximiza la
atención a los problemas metodológicos de cada ciencia, a la sintaxis de su
lenguaje y de sus elaboraciones teóricas. Uno de los puntos centrales del neopositivismo
es verificabilidad empírica.
• Postpositivismo: redefine los objetivos de la investigación
social. Se establece en la base de la operacionalización, de la cuantificación
y de la generalización. Produciéndose una importante apertura a las técnicas
cualitativas. 2. Interpretativismo. Visiones teóricas
para las cuales la realidad no puede ser simplemente observada sino tiene que
ser “interpretada”. Se plantea la diferencia “epistemológica” entre las ciencias
sociales y naturales: en la ciencia social: la realidad social no puede ser simplemente
observada, sino que tiene que ser interpretada.
El objeto
de su estudio consiste en una realidad que es externa al investigador y así se
mantiene durante todo el curso de la investigación, por ello el conocimiento adopta
la forma de “explicación”. el objeto de su estudio consiste en una realidad que
es externa al investigador y así se mantiene durante todo el curso de la
investigación, por ello el conocimiento adopta la forma de “explicación”.
En las
investigaciones con enfoque positivista; según González Monteagudo, la teoría
suministra la pauta principal de la cual se conducirá; en este caso particular,
la investigación. En cambio, este mismo autor, sostiene que, desde el paradigma
interpretativo, la teoría se concibe de una manera opuesta; en este enfoque,
aspira simplemente a explicitar significados subjetivos asignados por los
actores sociales. De esta manera, la teoría que es construida por el
investigador es generada a partir de los supuestos explicitados por los propios
participantes (González, 2010).
Considerando
las ideas presentadas por los diferentes autores respecto al papel de la teoría
en la investigación científica, se puede afirmar que la principal diferencia entre
los paradigmas radica en que, para el positivismo, la teoría se constituye en
el elemento esencial desde el cual se inician los trabajos de investigación. No
así para el interpretativismo, en donde la teoría se
va generando a partir de los datos recogidos durante el proceso.
Las
variables se utilizan para designar características o valores de las unidades
de análisis, sean estas cualitativas o cuantitativas. La importancia de su
operacionalización consiste en definir las variables a medir y la forma en que
se realizará. En este proceso, las variables pasan de un nivel abstracto a un nivel
empírico, observable y medible. Según Hernández Sampieri y Otros, es
indispensable definir los términos o variables incluidos en la hipótesis. Con
esto se asegura que las variables puedan ser medidas, observadas, evaluadas, inferidas,
es decir que ellas se puedan obtener datos de la realidad. Las variables deben
ser medidas de forma conceptual y operacional (Hernández S., Fernández, &
Baptista, 2010).
Definir
operacionalmente una variable es un procedimiento que describe las actividades que
un observador debe realizar para recibir las impresiones sensoriales. En este
proceso se especifica qué actividades u operaciones deben realizarse para medir
una variable.
Ciencias
sociales
“Las
ciencias sociales son una unidad cimentada en la diversidad. Quiere decir esto
que: 1) se parte del axioma de que la realidad existe objetivamente al margen
de la voluntad de las personas. 2) que una parte de esa realidad global tiene
unas características particulares que son todas aquellas que se derivan de la
presencia y acción de los seres humanos y a la que se denomina genéricamente lo
social, 3) por último, se cree que lo social es un todo objetivo susceptible de
ser analizado y explicado unitariamente desde la diversa contribución de varias
disciplinas (puntos de vista o sensibilidades) según el tema particular objeto
de estudio” (Prats, 2000, pág. 7).
De lo
anterior se deriva que, al hablar de ciencias sociales para el estudio de lo
social y no de una (única y exclusiva) ciencia social: una panciencia
social. La unidad de la realidad social se estudiada desde la diversidad de las
disciplinas concretas sin menoscabar la primera (Prats, 2000).
La unidad
está en el objeto y la diversidad (como ocurre igualmente en el terreno de las ciencias
de la naturaleza) en los enfoques, en los puntos de vista. Así, pues, el
conocimiento social que tiene por objeto lo social (es decir, la actividad
humana individual y colectiva, así como sus interrelaciones), es un
conocimiento particular con respecto al conocimiento general de la realidad en
la medida en que lo social constituye a su vez un sector concreto y diferenciado
de la realidad total.
En cuanto
a la investigación, más concretamente el investigador social, como elemento o parte
de las ciencias sociales para Bourdieu, construir un objeto supone romper con
el sentido común, es decir, con lo preconstruido. El investigador social se encuentra,
al ser un ser social, muy embebido de presupuestos. Otro obstáculo está dado porque
el lenguaje que emplea, en muchos casos, deriva de términos del léxico común (Bourdieu,
2000).
La
investigación científica es un proceso ordenado y sistemático de indagación en
el cual, mediante la aplicación rigurosa de un conjunto de métodos y criterios,
se persigue el estudio, análisis o indagación en torno a un asunto o tema, con
el objetivo subsecuente de aumentar, ampliar o desarrollar el conocimiento que
se tiene de este.
La
investigación en Sociología
Para Mancionis y Plummer (1999), hacer investigación sociológica
requiere de dos cosas:
1.
Primero hay que mirar el mundo desde una perspectiva sociológica. Si se hace así,
lo que parece natural o de sentido común se presenta extraño o diferente. Hay
que comenzar a ver, de repente, pautas de conducta que como mínimo son curiosas
y que merecen investigarse más en profundidad.
2. El
segundo requisito es que hay que tener curiosidad por los fenómenos sociales y
atreverse a hacerse y hacer preguntas. Estos dos principios: ver el mundo
sociológicamente y hacerse preguntas son condición imprescindible para comenzar
a hacer una investigación en sociología. Pero una vez que se han hecho las
preguntas hay que encontrar las respuestas. Tampoco, sin embargo, hay una única
forma de hacerse y hacer preguntas, de obtener datos y de utilizar esos datos
para responder las preguntas.
Según Mancionis y Plummer (1999), en el proceso de investigación
sociológica intervienen:
1.
Cuestiones de orden teórico o epistemológico. Aquí se hacen preguntas acerca
del tipo de verdad que se quiere analizar con la investigación. ¿Se quiere, por
ejemplo, hacer investigación científica del tipo más tradicional, en la que
cada una de las afirmaciones planteadas tiene que estar respaldadas por datos o
evidencias empíricas que no dejen lugar a duda? ¿O se quiere llegar a un
entendimiento más general de los fenómenos que se están estudiando a riesgo de
parecer vago o impreciso? Como se podrá ver más adelante, hay diferentes formas
de hacer sociología. Saber qué tipo de sociología se está haciendo cuando se
lee tal o cual artículo o resultado de una investigación puede ayudar mucho.
2.
Cuestiones de orden técnico o metodológico. Aquí se hace la pregunta sobre los
métodos o herramientas que se pueden emplear para hacer que los resultados de
la investigación sean válidos. Se trata aquí de tomar decisiones correctas
acerca de las herramientas o métodos de investigación (cuestionarios, entrevistas,
etc.) que cabe emplear para llevar a buen término la investigación y, por
supuesto, emplear esas herramientas correctamente.
3.
Cuestiones de orden ético y político. Aquí la pregunta es sobre los objetivos últimos
que han impulsado a emprender tal o cual investigación. También se hacen
preguntas sobre las consecuencias que la investigación puede tener en un futuro,
tanto para las personas que van a colaborar en la investigación, como para la
sociedad en su conjunto.
Según
Freeman (1987), en sociología se puede incursionar en alguno de los siguientes tipos
de investigación:
i.
Investigación sociológica aplicada. Es la adquisición de conocimientos
originales mediante indagación empírica dirigidos a resolver asuntos prácticos.
Los métodos no se distinguen de la sociología básica. Lo que es diferente es el
empleo del conocimiento, que responde a las demandas de alguna persona u
organización que pretende hacer uso de los resultados. Dentro de este tipo se
distingue normalmente entre estudios descriptivos, estudios analíticos y
estudios evaluativos.
ii. Ingeniería social. Es
el uso de la sociología para diseñar políticas o instituciones. La diferencia
principal con la anterior es que el soció- logo no
sólo provee información, sino que dice cómo hay que hacer las cosas y participa
directamente en la puesta en marcha de la iniciativa que se trate.
iii. Sociología clínica.
Es la aplicación del conocimiento o la perspectiva sociológica para
proporcionar consultoría o asistencia técnica. La diferencia con la anterior es
que la ingeniería social está más relacionada con diseños institucionales,
mientras que la sociología clínica se refiere más a la resolución de problemas
concretos de entidades como las organizaciones.
La
diferencia principal entre los tres subtipos se refiere al papel que ocupa la
investigación empírica en la práctica profesional del sociólogo. A saber: la
primera consiste en realizar investigación e implica obtener conocimientos
nuevos, la segunda puede conllevar investigación en algunos casos, mientras la
tercera es consultoría, asesoramiento, planificación o cualquier otro trabajo
en que el sociólogo utilice los conocimientos disponibles en la disciplina. La clasificación
tiene reminiscencias del lenguaje funcionalista que ahora pueden parecer algo
desfasadas, aunque por ello no deja de tener ciertas virtudes. Por ejemplo,
delimita las posibilidades de trabajo del sociólogo profesional y apunta grados
de implicación en la resolución de problemas. Sin embargo, está sujeta a
críticas importantes si se tienen en cuenta las asunciones que se hacen en algunos
de los trabajos que la emplean.
En el
proceso de investigación sociológica intervienen (Mancionis
& Plummer, 1999):
1.
Cuestiones de orden teórico o epistemológico. Aquí se hacen preguntas acerca
del tipo de verdad que se quiere analizar con la investigación. ¿Se quiere, por
ejemplo, hacer investigación científica del tipo más tradicional, en la que
cada una de las afirmaciones planteadas tiene que estar respaldadas por datos o
evidencias empíricas que no dejen lugar a duda? ¿O se quiere llegar a un
entendimiento más general de los fenómenos que se están estudiando a riesgo de
parecer vagos o imprecisos? Como se podrá ver más adelante, hay diferentes
formas de hacer sociología. Saber qué tipo de sociología se está haciendo
cuando se lee tal o cual artículo o resultado de una investigación puede ayudar
mucho.
2.
Cuestiones de orden técnico o metodológico. Aquí se hace la pregunta sobre los
métodos o herramientas que se pueden emplear para hacer que los resultados de
la investigación sean válidos. Se trata aquí de tomar decisiones correctas
acerca de las herramientas o métodos de investigación (cuestionarios, entrevistas,
etc.) que cabe emplear para llevar a buen término la investigación y, por
supuesto, emplear esas herramientas correctamente.
3.
Cuestiones de orden ético y político. Aquí la pregunta es sobre los objetivos últimos
que han impulsado a emprender tal o cual investigación. También se hacen
preguntas sobre las consecuencias que la investigación puede tener en un futuro,
tanto para las personas que van a colaborar en la investigación, como para la
sociedad en su conjunto.
Investigación
académica
La
investigación académica es un proceso sistemático de estudio de un problema o situación,
en donde la intención es identificar hechos que ayuden a resolver el problema o
a afrontar la situación (Sánchez D., 2022). Se centra en establecer objetivos y
realizar preguntas de investigación, por lo que utiliza métodos formales,
científicos y sistemáticos para descubrir respuestas. La investigación académica
se guía por una teoría ya existente, ya sea para rechazarla o apoyarla.
El
propósito de la investigación académica es generar nuevos conocimientos que
mejoren el desarrollo social. Esta investigación es una de las
responsabilidades integrales de un miembro de la facultad que trabaja en una institución
académica. Desde la que se ejercita en las diferentes asignaturas de la carrera
de sociología, hasta las que se realizan a nivel de tesis de pregrado y
postgrado, deben tener un rigor científico.
El rigor
es una meta deseable en toda investigación científica en sociología, independiente
de la selección del método (cualitativo o cuantitativo) utilizado, ya que un
estudio que no es válido, no es creíble ni tampoco útil. Los datos de dudosa
calidad pueden conducir a errores importantes que no solo debilitan la
comprensión del tema o fenómeno en estudio, sino que también conducen a la
transmisión de errores, a deducciones limitadas o erradas, a planificaciones
inexactas y a una inadecuada toma de decisiones (Gaete M., 2021).
La
carrera de Sociología
La
carrera de Sociología es una unidad académica dependiente de la Facultad de Ciencias
Sociales. Se ha fundado el 4 de abril de 1967; desde ese momento histórico ha formado
centenares de profesionales cuya competencia básica es la investigación en el campo
social a fin de contribuir al desarrollo de las ciencias sociales, como a la
gestión social del desarrollo (Facultad de Ciencias Sociales - U.M.S.A., 2021).
La
carrera de sociología tiene un currículo de estudios de 55 asignaturas
distribuidas en seis áreas que son (Carrera de Sociología, 2023):
• Área de
Metodología y Técnicas de Investigación Social,
• Área de
Teorías Sociológicas,
• Área
Interdisciplinaria: Economía,
• Área
Interdisciplinaria: Historia,
• Área
Interdisciplinaria: Antropología,
•
Amazonas y Chaco.
La
Facultad de Ciencias Sociales contaba con 8.938 estudiantes en la gestión 2015,
de los cuales 4782, pertenecían a la carrera de Sociología. Asimismo
contaba con 78 docentes, de los cuales 23, eran docentes a tiempo completo (La
Cátedra, 2015).
El año
2019, la carrera de Sociología de la UMSA concluyó la Evaluación Externa de la
carrera de Sociología de la UMSA con la recomendación para su acreditación.
Esta es la primera carrera de Sociología, de las cinco que existen en el país,
acreditada en el Sistema de la Universidad Boliviana. Este es el resultado de
un proceso que se inició en 2016 (La Maraña - Sociología (UMSA), 2019). En esta
gestión, la carrera de sociología contaba con 5784 estudiantes y 82 docentes de
los cuales 26, eran docentes a tiempo completo.
MÉTODO
El
enfoque metodológico de la presente investigación es mixto, porque se emplean
datos de una encuesta aplicada a profesionales en Sociología. Además,
debido a
que los resultados de la entrevista aplicada a profesionales experimentados en investigación
en el campo de la Sociología, brinda valiosa información acerca del tema de
estudio.
El tipo
de estudio que se aplica en esta investigación es el descriptivo, porque se pretende
descomponer, estudiar y definir las características de la investigación
científica en las Carrera de Humanidades de la Universidad Mayor de San Andrés
(UMSA).
La
técnica de investigación empleada fue la entrevista y la técnica documental. La
entrevista se realizó a estudiantes recién titulados de la carrera de
sociología de la gestión 2020-2021.
De igual
manera, en el estudio realizado, se empleó la técnica documental acerca de la
investigación realizada en la carrera de sociología de la UMSA.
Loa
instrumentos empleados fueron: la guía de entrevista y la elaboración de fichas
de datos obtenidos de la documentación de la carrera de sociología
RESULTADOS
La
presente investigación se aborda el tema referido al tipo de investigación académica
desarrollada en la carrera de Sociología de la Universidad Mayor de San Andrés.
Esta
problemática se origina en la creencia de algunas personalidades en el ámbito
de la Ciencia, que afirman que la investigación científica es sólo para las
ciencias puras o naturales, sin más repercusiones en la vida de los seres
humanos.
Las
entrevistas se realizaron a profesionales reconocidos en el medio como investigadores
de fenómenos sociales.
El
principal motivo para la visita a la Biblioteca de Ciencias Sociales, es la
revisión de bibliografía relacionada con el ámbito social, aunque también pueden
llevar a cabo consulta de libros de otras especialidades como ser política
contemporánea de América Latina y Bolivia, historia, educación.
Los
rubros de información que interesan en la biblioteca son “Generalmente social, aunque
en materia de investigación, siempre se requiere una visión amplia, desde
diferentes perspectivas”. Es decir, tiene interés por la información social,
aunque también por otros rubros, debido a que la investigación requiere una
visión amplia que trascienda lo social.
La
consulta se centraliza esencialmente en libros y material actualizado de temas sociales,
educativos, económicos y políticos. A veces bibliografía sobre temas
históricos. El investigador se concentra en temas sociales, aunque también le
interesan temas económicos y políticos e incluso históricos, según lo que esté
investigando.
Los
entrevistados realiza investigación ya sea como parte de su actividad laboral,
como obligación contractual para cumplir trabajos de consultoría o como parte
de la docencia que desempeña en la propia Universidad.
También,
Los entrevistados afirman que no todo lo que realiza es investigación científica
social, en los siguientes términos No toda la investigación que se hace es completamente
científica social. Algunas veces son simples análisis sociológicos, otras veces
se realizan ensayos, descripción de situaciones e interpretación de hechos. Es decir,
el investigador realiza también análisis coyuntural, opinión y posición sobre
diversos temas, como parte del trabajo y de la entidad para la cual trabaja.
Añaden
que realizan investigación científica social, solamente en parte, porque también
realiza investigación de otro tipo. Reiteran que la investigación que se
realiza en parte es sociológica. En otros casos, son trabajos de opinión sobre
temas de actualidad, posición frente a determinadas situaciones y, en algunos
casos investigación completa en temas sociales. Es decir, el investigador
social tiene un amplio abanico de experiencias en temas sociales y otros, pero
no en todos los casos o siempre realiza investigación científica.
Las
características que considera que tienen estas investigaciones para ser
consideradas científicas, según los entrevistados son que las que se consideran
investigaciones científicas, tienen una estructura conformada por variables,
hipótesis e indicadores a investigar, así como propuestas luego de haber concluido
el diagnóstico. Es decir, afirma que la investigación que considera científica
se distingue por su contenido, porque existe una estructura que la diferencia
de otros trabajos. Con algunas variaciones, concuerdan en el siguiente proceso:
1°,
formulación de hipótesis.
2°, marco
teórico relacionado.
3°,
operacionalización de variables
4°
diagnóstico y demostración de hipótesis.
5°
propuesta (s) También concuerdan que una investigación científica es aquella en
la que existe un hilo conductor en la que el autor trata de demostrar la
relación que existe entre dos o más variables. Son investigaciones científicas,
porque se trata de demostrar la relación existente entre dos o más variables.
En
relación a si considera la investigación que se realiza en Ciencias Sociales es
científica, los entrevistados consideran que la investigación en ciencias
sociales no es científica en su totalidad, sin embargo, reconocen que existen
experiencias rescatables a partir de programas de investigación desarrollados
en la Universidad.
En cuanto
a si la investigación no científica es coyuntural, descriptiva y, mucho de
desarrollo de opinión sobre temas no trascendentales. Añade que la
investigación no científica en parte es académica, porque obedece a fines de
titulación que necesariamente significa corto plazo. Estas respuestas hacen
referencia que la investigación considerada no científica no necesariamente es
negativa, sino que forma parte de un abanico de opciones en investigación.
Acerca de
la frecuencia de investigación, en general se realiza frecuentemente, pero la
investigación científica social seria no es frecuente, se lleva a cabo cada 2 a
3 años. Añaden que, refiriéndose a los programas de investigación en Bolivia y
especialmente a los de la Universidad, los cuales funcionan con financiamiento
extranjero y requieren de la presentación de perfiles de investigación, es
decir, un proceso de planificación que no garantiza que se llevará a cabo la investigación,
debido a que este perfil de investigación será sometido a un proceso de evaluación.
Se
coincide que no es sencillo realizar investigación científica en Sociología,
debido a que se requiere de planificación de recursos materiales y humanos.
Hacen hincapié en que no es sencillo conseguir financiamiento para la
investigación científica en Ciencias Sociales.
Los
factores que mayormente inciden en la realización de investigación científica rigurosa
en Ciencias Sociales, son los recursos materiales y financieros que se deben conseguir.
Los entrevistados
consideran, además que es necesario un profundo conocimiento de la realidad
social, para formular problemas de investigación que realmente requieran de un proceso
científico riguroso.
Acota que
es necesario contar con “planes de investigación, porque muchos programas han
fracasado en Bolivia, debido a la repetición de temas de investigación. Las
carreras de Ciencias Sociales, no ha formulado estos planes junto a otras
entidades relacionadas.”
La falta
de planes de investigación en el área social ha sido una de las mayores deficiencias
de los programas de investigación, especialmente de aquellos en los cuales se
hacen auditorías tendientes a verifica la calidad y eficiencia de la
investigación, debido a que los financiadores encuentran irregularidades como
ser, plagios, repetición de investigaciones que no necesariamente son
actualizaciones de versiones anteriores, investigaciones de temas no
trascendentales, descuido por temáticas críticas, etc., que no forman parte de
un proceso serio de investigación, al cual lamentablemente la Universidad en
instancias que deben intervenir no lo hacen adecuadamente.
Acerca de
la investigación científica que verdaderamente se requiere en Bolivia, en lo
que se refiere al estudio de fenómenos sociales, se consultó si es un tema
relacionado exclusivamente con Ciencias Sociales, o es un tema de investigación
multidisciplinaria.
Los
entrevistados, coinciden que las líneas de investigación en Ciencias Sociales,
o mejor dicho en el aspecto social siempre están ligados a otras temáticas; es
decir, fenómenos de educación, política, economía o tecnología, por lo tanto,
de manera más apropiada se puede decir que tienden a ser investigaciones multidisciplinarias.
Añaden
que la problemática social es muy compleja. Sin embargo, a pesar que es recomendable
llevar a cabo investigaciones sociales multidisciplinarias, estas no son adecuadamente
llevadas a cabo en Bolivia y, especialmente en La Paz, dado que existe la
tendencia de los profesionales de turno a darle mayor importancia a un área
específica, menospreciando el aspecto social en la problemática, lo cual trae
conflictos en las investigaciones que tienen un carácter multidisciplinario.
Acerca
del rol de los profesionales en Sociología en una investigación científica de
fenómenos sociales, los entrevistados consideran que el rol de los sociólogos
debe ser protagónico, debido a que tienen conocimiento y liderazgo en materia de
investigación social. Esto significa además brindar un aporte en un campo
específico que conoce y domina; añade también el segundo entrevistado que, en
una investigación multidisciplinaria, al Sociólogo le corresponde orientar a
los demás profesionales en materia de fenómenos sociales.
Los
entrevistados afirman que, el trabajo, más que la formación académica, es la principal
motivación que sirve al investigador, para llevar a cabo investigaciones. El
trabajo, es un reto para todo profesional que se esté desempeñando en una
institución especializada y que motiva su trabajo.
En
relación a la necesidad de profundizar en el pensum académico de la carrera de Sociología,
los entrevistados coinciden en que el currículo de estudios de la Carrera de Sociología
debe profundizar en el aspecto de la investigación, debido a que esta temática es
parte fundamental del profesional de esta Carrera, pero, además, se lo debe complementar
con profesores orientados a la investigación, experimentado en este tema.
Los
entrevistados coinciden en señalar que, en la carrera de Sociología, se realiza
investigación académica, pero no se logra íntegramente este propósito, debido a
las limitaciones de recursos existentes. Adicionalmente, se menciona que estos trabajos
se los puede considerar superficiales porque no son un aporte real al estudio
de los fenómenos sociales.
Además,
se desarrolla con criterios académicos, como ser las limitaciones de tiempo y
de recursos. Se menciona también a las limitaciones de los docentes como guías de
investigación, porque no brindan pleno apoyo. Por otra, se observa que los
estudiantes no cuentan con un pleno dominio de las herramientas de
investigación, por lo que no llevan a cabo con la rigurosidad científica que exige
la investigación social.
Si bien
las TIC´s, contribuyen a la investigación en Ciencias
Sociales, básicamente porque son una fuente integral de información que
contribuye a todo tipo de investigación social, aunque su empleo requiere de
mucho criterio y conocimiento de los temas para diferenciar la información que
realmente puede contribuir a lograr una investigación útil y de calidad.
Las TIC´s pueden contribuir con información a la investigación
en Sociología, tales como libros, artículos, bibliotecas, foros de discusión y
experiencias de otros países sobre cada tema, que además sean serios y confiables.
El empleo
de las TIC´s, pueden contribuir a la formación de
profesionales en Ciencias Sociales. En cuanto a cómo se podría lograr esto,
señala que se tendría que previamente capacitar a los docentes, para que
planifiquen el uso de las TIC´s en la educación,
buscando que no se improvise en este aspecto. Además, será necesario organizar
foros para intercambiar experiencias con universidades de otros países acerca
del uso de las TIC´s en la educación superior.
Los
entrevistados tienen preferencias diferentes acerca de las líneas de
investigación científica, las cuales son las siguientes:
• “En los
procesos de transformación de la sociedad a partir de los movimientos sociales.”.
• “En
todo lo referente a la educación y los procesos de liberación de la sociedad,
así como la tecnología y el cambio que produce en la sociedad.”
• “En los
procesos productivos de sectores tradicionales y emergentes de la economía y su
incidencia en el aspecto social, además de los cambios sociales de la educación
y de las nuevas tecnologías.”
Aunque
son líneas de investigación diferentes, existe un común denominador, que es el
impacto de determinados factores externos en la sociedad y en los movimientos sociales.
El rol de
las TIC´s en la realización de estas investigaciones
es muy importante, debido a que “es necesario consultar todas las fuentes relacionadas
con el tema. Sin embargo, el trabajo más importante y costoso es el trabajo de
campo, porque demanda mucho dinero y tiempo.”
En este
caso, se termina por reconocer las limitaciones de las TIC´s,
en otros procesos de la investigación que no sean la consecución de información
y las discusiones a través de foros, como ser el trabajo de campo y el análisis
e interpretación de datos.
En
relación a la línea de investigación o líneas de investigación de interés de
los sociólogos, daría lugar a varios temas o propuestas de investigación, o
solamente es para realizar una investigación específica, los entrevistados
coinciden en señalar que las líneas de investigación de su preferencia no se
pueden agotar con una sola investigación, sino que, dadas las características
de las mismas, en cada línea de investigación se cuentan con varios componentes
que es necesario profundizar.
DISCUSIÓN
A lo largo
y desarrollo del estudio se consideró pertinente reflexionar acerca de un
documento clave para entender la relación entre investigación científica e investigación
académica en ciencias sociales y específicamente en sociología es el Ensayo de Guillermo
Gómez Santibáñez (2017), Titulado “Cinco tesis sobre investigación científica
en la Universidad Politécnica de Nicaragua, que formula entre otras las
siguientes tesis de discusión:
• “El
aprendizaje de la investigación científica en nuestra universidad debe articular
la metodología, la epistemología, la filosofía organizacional y el enfoque socio-político”
(2017, pág. 6). Existe un déficit entre la investigación académica y la
investigación científica, en la carrera de Sociología, de acuerdo a los
resultados de las entrevistas, que se debe llenar a partir de la mejora del
aprendizaje de los aspectos metodológicos y epistemológicos de la investigación
científica.
• “El
modelo científico tradicional ha agotado sus baterías categoriales y debe
asumir los nuevos desafíos epistemológicos que le plantean la sociedad del
conocimiento; la tecnología, la información y la comunicación. (TIC)” (2017,
pág. 12). Es necesario asimilar correctamente el uso de las TIC, en la
investigación, pero desde la Universidad. Los estudiantes tienen un mejor
manejo de las TIC, porque nacieron con ellas y las dominan, pero no las emplean
correctamente en la investigación académica; los docentes por su parte no
dominan estas tecnologías. Entonces, es necesario que la rigurosidad científica
comience desde la Universidad. Otro aspecto de la investigación académica es
que aparte de procurar su desarrollo en base a criterios e instrumentos de la
investigación científica, sea capaz de analizar contextos de la realidad
nacional. En este aspecto una obra reciente titulada “Descubriendo la realidad
social: un camino para el diseño de un proyecto de investigación social” de
Darwin Alexis Cruz García y Adriana Marcela López Ospina (Cruz G. & López
O., 2021), establece en primera instancia que el investigador tiene que definir
un tema de interés que facilite el movimiento y la reflexión constante de la
realidad que le rodea, hallando así motivación para afrontar los diferentes
desafíos que exige hacer investigación.
De este
modo, el objeto de estudio se define como una forma clara de acercarse a
comprender un vacío de conocimiento ya que rescata las percepciones del
investigador frente a la realidad focalizando su interés y rescatando la
lectura realizada previamente.
En este
aspecto, es necesario dejar esquemas tradicionales de investigación y desde la
docencia se debe procurar que los estudiantes se enfoquen en temas que aporten
a la realidad nacional, en vez de profundizar en causas perdidas, que son una especie
de fijación de un grupo de docentes que no está pudiendo superar viejos traumas
que han marcado sus propias limitaciones a nivel profesional.
CONCLUSIONES
Los
estudiantes de la carrera de Sociología de la UMSA, han desarrollado una
producción intelectual destacada en el período 2015 – 2020, especialmente en
dos campos:
• En la
investigación académica, que está representada principalmente por la realización
de Tesis de Grado, la cual cumple con todos los requisitos exigidos por las
Universidad y que desde un punto de vista de la investigación científica se caracteriza
por la consulta bibliográfica de autores nacionales y extranjeros y, además del
empleo o utilización de fuentes bibliográficas periódicas y no periódicas,
tales como: libros, textos de consulta, artículos de revistas científicas y
ensayos; además de fuentes digitales como la página web.
• En el
estudio de campo, además se observa la práctica profesional realizada por
graduados de la carrera de Sociología de la UMSA, que realizan investigación como
parte de su producción intelectual independiente o como parte del cumplimiento
de sus funciones laborales, en instituciones públicas, organizaciones no
gubernamentales y entidades privadas.
En todos
los casos, se observa que los profesionales de Sociología, incluyendo los
estudiantes realizan y aplican técnicas de investigación científica. Aplicando
los aprendizajes asimilados en la Carrera de Sociología.
En el
marco práctico, se pudo establecer que si bien en la Carrera de Sociología de
la UMSA, se realiza investigación, en general, los profesionales consultados
dan a entender que existen varios aspectos pendientes a nivel de la Carrera,
como ser la necesidad de que los aprendizajes contengan mayor incidencia en el
uso de los recursos de investigación, tema en el que los encuestados coinciden,
afirmando que la práctica profesional se la realiza en una vez han acabado con
la carrera y se encuentran desarrollando sus primeras experiencias
profesionales, no habiendo recibido respuestas acerca de la falta de preparación
en el abordaje de las diferentes temáticas de investigación.
Estos
resultados permiten entender que, si bien los planes curriculares se encuentran
relacionados con la investigación científica, los contenidos son
predominantemente teóricos, que resulta en la presencia de profesionales
preparados para desarrollar investigación científica, aunque tienen experiencia
relativamente escasa en estos campos.
En
segundo lugar, se observó que los profesionales en Sociología para llevar a
cabo sus investigaciones, emplean especialmente metodología y modelos
conceptuales; y en menor grado estadística y análisis de contenidos.
Las
tecnologías de información les ayudan en ciertos procesos de investigación,
como la búsqueda y recolección de información cuantitativa y cualitativa, pero
no tanto en el procesamiento de esta información, que se realiza con muchas
limitaciones.
Las
temáticas de investigación de los estudiantes de Sociología, se encuentran, esencialmente
en: Migración, Identidad, Comercio, Integración Social, Servicios Básicos,
Producción, Reciclaje, Problema de la Basura, Problemas Sociales (Alcoholismo, Drogadicción,
Trabajo Sexual) y Tragedias Citadinas Urbanas.
Es decir,
una multiplicidad de temáticas que reflejan las preocupaciones de los estudiantes
de Sociología por diferentes procesos que se desarrollan en su entorno.
Por su
parte, las temáticas de investigación de los profesionales, tienen que ver con
problemas o temas como ser: Actores y movimientos sociales, Desarrollo regional
y migración, Desigualdad social y estratificación, Empresas, tecnología y
trabajo, Mercados laborales y reestructuración productiva. Religión, estado y
sociedad, Sociología del sindicalismo, TIC´s y
Educación y sociología de la producción agropecuaria. Estos temas reflejan la
preocupación de estos profesionales con temas del entorno de la población o su
entorno, o bien del ámbito de preocupación de la Institución para la cual trabajan.
Estos
resultados muestran una diferencia entre la investigación académica y la investigación
científica. La investigación académica, además de incurrir en falta de rigurosidad
científica, analiza la realidad boliviana, de manera superficial, que no corresponden
en su totalidad a problemáticas sociales o de la Comunidad, vigentes.
REFERENCIAS
Baillargeon, N. (2007). Curso de
autodefensa intelectual. Barcelona: Ed. Crítica
Beltrán,
M. (2000). Veinte Tesis sobre la sociología como ciencia secular. Perspectivas
sociales y conocimiento, 17- 38
Berdensky, E. (2015). La
logística inversa desde la óptica del Desarrollo Sostenible y la Responsabilidad
Social Empresaria. Buenos Aires: Universidad Católica Argentina. Tesis de
Doctorado en Administración de Empresas
Bourdieu,
P. (2000). El sociologo ya las transformaciones recienes de la Economía en la sociedad. Buenos Aires: Pub.
Libros de Rojas, Universidad de Buenos Aires
Carrera
de Sociología. (2023). Oferta Académica. Obtenido de Criterios de Estructura -
Áreas del Plan de Estudios: https://sociologia.umsa.bo/plan-estudios, consultado
en fecha: 28/04/2023
Castells,
M. (1999). Una introducción a la era de la información .
Madrid: Alianza Editorial
Colina
C., L. (2007). La investigación en la educación superior y su aplicabilidad social.
Laurus. Revista de Educación, 330- 353
Corbetta, P. (2005).
Metodología y Técnicas de Investigación Social. Madrid: Ed. Legis
Cruz G.,
D., & López O., A. (2021). Descubriendo la realidad social: un camino para
el diseño de un proyecto de investigación social. Bogotá: Pub. Uniminuto Co
Cuellar,
R. (2001). La Universidad del siglo XXI: apectos a
mejorar. Encuentros Multidisciplinarios, 1-47
Dáher N., J. (2018). La
investigación científica: una función a considerar en el contexto ecuatoriano.
EDUMECENTRP, vol. 10, Nº 4, 1-12
Facultad
de Ciencias Sociales - U.M.S.A. (2021). Carrera de Sociología-UMSA. Obtenido de
Perfil Histórico: https://fcs.umsa.bo/ sociolog%C3%ADa, consultado en fecha: 28/04/2023
Farromeque Q., R. (2016). Perfil
Logístico de América Latina. Caracas: Pub. CAF
Freeman,
H. (1987). Sociología Aplicada. Nueva York: Ed. Thompson
Gaete M.,
A. (2021). La rigurosidad cientrífica: validez y confiabiidad en los paradigmas cuantitativo y cualitativo.
Revista Investigación en Ciencias, 113-125
Giddens,
A. (1990). Consecuencias de la Modernidad. Madrid: Alianza Editorial
Gómez B.,
C. (2013). Técnicas de Investigación Social. Madrid: Ed. Siglo XXI
Gómez S.,
G. (2017). Cinco tesis sobre investigación científica en la Universidad Politécnica
de Nicaragua. Managua: Pub. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales
González,
R. (2010). fuden.es. Obtenido de Validación de estudios cualitativos: www. fuden.es/revista_prensa_detalle.cfm., consultado en fecha 23/11/2022
Hernández
S., R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la
Investigación. México: Ed. McGraw-Hill
Jiménez,
A. (2016). Tres investigaciones sobre la pertinencia intelectual de la
sociología. Santiago de Chile: Universidad de Chile. Tesis de Doctorado en
Ciencias Sociales
Kuhn, T.
(1987). La tensión esencial. México: Ed. Fondo de Cultura Económica
La
Cátedra. (14 de 12 de 2015). Periódico Institucionalizado de la Universidad
Mayor de San Andrés. Datos Estadísticoa: En esta gestión
82.605 estudiantes se matricularon en la UMSA, pág. 20
La Maraña
- Sociología (UMSA). (05 de 2019). Boletín Informativo IDIS. La UMSA tiene la primera
carrera de Sociología acreditada en el país, pág. 1
Malpica
Z., W., Caicedo P., C., & Lasso E., D. (2021). Estudio de la Logística y su
importancia en la gestión empresarial de organizaciones sostenibles. Revista Estrategia
Organizacional, 11 (1) , 1-17
Mancionis, J., & Plummer, K.
(1999). Sociología. Madrid: Ed. Prentice Hall
Prats, J.
(2000). Las ciencias sociales en el contexto del conocimiento. Barcelona: Pub. Universitat de Barcelona
Sánchez
D., J. (11 de 2022). questionpro.com. Obtenido de https://www.questionpro. com/blog/es/encuestas-online-para- investigacion-academica/#:~:text=La%20 i n v e s t i g a c i % C 3 % B 3 n % 2 0 a c
a d % C 3 % A 9 m i c a % 2 0 s e % 2 0 centra,sea%20para%20rechazarla%20 o%20apoyarla.,
consultado en fecha 29/04/2023
Valera,
G. (2001). La explicación de los fenómenos sociales. Revista Fermentúm, año 11, Nº 30, 1-32